Connect with us

POLITICA

Renunció Manuel García-Mansilla y la Corte Suprema vuelve a funcionar con sólo tres miembros

Published

on



Después de que el Senado rechazara su pliego para integrar la Corte Suprema de Justicia de la Nación, y sin apoyo en el mundo judicial, Manuel García-Mansilla decidió presentar la renuncia al cargo en el que había sido designado en comisión.

Pesaba sobre él, además, una cautelar del juez Alejo Ramos Padilla que le ordenaba abstenerse de tomar decisiones en el Máximo Tribunal durante tres meses.

Advertisement

Así, pese a los intentos iniciales del Gobierno para que “resista en el cargo”, el abogado constitucionalista presentó su renuncia como ministro de la Corte. De hecho, ya este fin de semana en la Rosada le habían soltado la mano: «Si renuncia es un tema personal de él», resumió un funcionario.

El domingo el Gobierno había presentado a través de la Procuración General del Tesoro un per saltum para que la Corte dé tratamiento inmediato a la medida cautelar dictada por Ramos Padilla. Pero aclararon que no lo hacían para sostener al juez sino «para defender la constitucionalidad del nombramiento».

Horas después, el flamante ministro de la Corte renunció a su cargo pese a que había dicho que sólo un juicio político podía removerlo.

Advertisement

En una carta de siete páginas dirigida al presidente Javier Milei, escribió: “Me dirijo a Usted a fin de presentar la renuncia indeclinable al cargo de juez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación para el que fui nombrado, en comisión, por el decreto 137 del 26 de febrero de 2025”.

Video

Juan Carlos Maqueda: «García Mansilla debe renunciar».

A la hora explicar su decisión, indicó: “Acepté ese nombramiento con la convicción de que la falta de integración de la Corte Suprema era un grave problema institucional que requería una solución urgente. Se habían generado dos vacantes en la Corte Suprema, que quedó reducida a solo tres miembros desde el 29 de diciembre de 2024”.

Advertisement

En una crítica directa a lo argumentó el Máximo Tribunal a finales del año pasado, cuando en una acordada explicó cómo funcionará con tres miembros, García-Mansilla dijo que “una de las vacantes existentes a esa fecha tenía ya más de tres años. Es francamente sorprendente que, a pesar de la importancia y del peso que tiene cada juez en un tribunal con una integración tan reducida, se hubiera naturalizado la existencia de una vacante sin cubrir durante un lapso tan prolongado”.

A esa circunstancia, calificada por el ex ministro de la Corte como de “anomalía institucional se le había sumado una nueva vacante, que agravó aún más la situación y que, incuestionablemente, requería también ser cubierta sin dilaciones”.

Existen, continuó diciendo el abogado, “quienes creen de manera errónea que la Corte Suprema puede funcionar con solo tres jueces. Esto es, lisa y llanamente, un espejismo institucional que puede causar un daño incluso mayor que el que ya ha causado la demora en integrar el Tribunal”.

Advertisement

Al momento de aceptar el nombramiento en comisión, dijo García-Mansilla “consideré que debía asumir la responsabilidad de colaborar con la inmediata solución a ese grave problema”. Volvió con la idea de “mantener un tribunal incompleto” es “un riesgo evidente de parálisis, habría sido rehuir de lo que considero una obligación para cualquier abogado. Tampoco sería sensato que, como ya se ha hecho, se siga demorando su integración”.

Continuó argumentando su principal tesis, y señaló que “suponer que debía esperarse a que se configurara un escenario de parálisis del más alto Tribunal de la Nación habría sido, a mi juicio, no solo una imprudencia evidente, sino también una grave irresponsabilidad. No puede perderse de vista que si alguno de los tres integrantes actuales tuviera algún impedimento, fuera temporario o permanente, la Corte Suprema se vería imposibilitada de funcionar”.

En la extensa renuncia el abogado constitucionalista, dijo que es “irrazonable, e innecesario, correr ese riesgo. Por eso, no se podía ni se puede mantener hoy esta situación por mucho tiempo más. Por supuesto, podría haber adoptado una posición cómoda y no asumir la responsabilidad que la situación demandaba. Habría sido, sin dudas, el camino más fácil”.

Advertisement

Sin embargo, sostuvo García-Mansilla, “entendí que lo correcto era eso, pese a las críticas injustas e interesadas que recibí de aquellos que eligen cuestionar en lugar de involucrarse”.

Corte Suprema de Justicia,Manuel García-Mansilla,Ariel Lijo

Advertisement

POLITICA

El Gobierno festejó la nueva etapa del plan económico, pero monitorea el impacto en la campaña

Published

on



Otra vez euforia. A la salida de un verano esquivo, con crisis de reservas y pérdida del control de la agenda pública, la algarabía volvió al Gobierno. Hacía tiempo que no se vivía un clima así. Habría que remontarse al año pasado. Anoche, en una extensísima entrevista en el canal de streaming Neura, Javier Milei cantó algunas de las estrofas del tema burlón y ofensivo contra “mandriles”, anclado en la liberación del cepo, que ideó su cineasta y que más temprano había sido compartido con euforia por el presidente con el equipo económico en el Ministerio de Economía. Hubo festejos muy airados tras la visita del secretario del Tesoro norteamericano –Scott Bessent estuvo más tiempo arriba de un avión que en Buenos Aires, un dato que habla por sí solo-, el acuerdo con el Fondo Monetario y un lunes sin traumas para el nuevo esquema cambiario. “¿Ya podemos afirmar sin lugar a dudas que es la mejor salida del cepo de la historia?”, se preguntó, altivo, Santiago Caputo ayer desde las redes. El asesor, principal estratega de la comunicación oficial, con control de buena parte de los resortes más sensibles del Estado, desplegó la narrativa durante todo el fin de semana tras el anuncio del viernes de Luis “Toto” Caputo que marcó el inicio de la nueva etapa del gobierno, y una apuesta crucial para el futuro del proyecto libertario.

Anoche, en la charla con Alejandro Fantino, después de que el precio del dólar oficial se acomodara en el primer día sin restricciones en torno a los $1.230, Milei fue un paso más: pronosticó que la divisa se irá hasta el piso de la banda establecido por el gobierno, que habrá una acumulación de reservas de 4.000 millones de dólares y que los precios van a bajar porque “los que están remarcando no van a tener demanda”. “O bajan los precios o quiebran, es su decisión”, desafío el mandatario.

Advertisement

Más temprano, José Luis Daza, el viceministro de Economía, había dicho que no le inquietaba el pass through, y que la inflación “va a colapsar” en la Argentina.

El gobierno cambió el chip, urgido por la fatiga del programa económico. Desde el estallido del caso $LIBRA de febrero que Milei no tenía semejante dominio de la agenda pública, aunque desde el Ejecutivo reconocen que los próximos meses serán claves y que la evolución de la nueva etapa del programa monetario y cambiario tendrá impacto en la suerte de La Libertad Avanza en las elecciones de medio término.

La Casa Rosada anunció el viernes las nuevas medidas dos horas después de que el INDEC oficializara que la inflación de marzo giró en torno al 3,7% y que se acumularan dos meses consecutivos de alza en los precios. Milei está convencido de que el plan, acompañado de una recalibración en el ajuste del déficit fiscal de 0,3 puntos del PBI, como confirmó el viernes el ministro de Economía, va a funcionar. Que los desembolsos del Fondo y de otros organismos como el Banco Mundial desde hoy hasta mediados de año son suficientes para el sostenimiento del programa y que, en todo caso, habrá un traslado a precios de algunos meses que volverá a corregirse antes de octubre. Fue lo que, hasta ahora, le sirvió a Milei como sostén y que en los últimos meses había empezado a mostrar algunas señales de agotamiento: la sensación de estabilidad.

Advertisement

El presidente Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo (Foto: AFP)

Se trata, por caso, de la mirada más optimista de un plan a largo plazo que, más allá de los resultados, devolvió al Gobierno a un status comunicacional y político de control general que había perdido durante el verano desde el caso $LIBRA, y que no le ocasionó mayores dolores de cabeza por la fragmentación y descrédito de buena parte del sistema político. “Los conejos de la galera son más eficaces que los tiros en los pies”, dijo ayer Andrés Malamud en Infobae en vivo. Por esa polémica que investiga la Justicia, el próximo martes deberá presentarse en el Congreso el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, el primero de los cuatro funcionarios citados por la oposición. Ayer se evaluaba si valía la pena que el ministro comparezca este miércoles en Diputados para dar su informe de gestión establecido por la Constitución, en vísperas además del fin de semana largo de Semana Santa.

El Gobierno intentará capitalizar la euforia y aprovechar esta nueva etapa de la gestión con una batería de temas que se prevén soltar en las próximas semanas, y que incluyen, por ejemplo, una reforma migratoria para más adelante sobre la que se trabaja en estos días, en especial, para terminar de definir si tiene sustento “constitucional”. Es lo que en su momento Steve Bannon, asesor de Donald Trump, patentó como “flood the zone”, “inundar la zona”: saturar a la opinión pública y a los medios de comunicación con cataratas de anuncios y medidas para acaparar la discusión.

En esa conjunción de factores, el económico y el mediático, el Gobierno se encamina a la etapa más decisiva de una campaña electoral que este domingo tuvo su primer test en Santa Fe, en las elecciones locales y de convencionales constituyentes, que arrojó algunas conclusiones preliminares.

Advertisement

Mauricio Macri, Jorge Macri y Cristian Ritondo

La primera, la baja participación, por debajo del 60%, que en la provincia adjudican a la confusión en la convocatoria y a una posible apatía de parte del electorado con el sistema político. La segunda, el triunfo de Maximiliano Pullaro, que alcanzó 33 de 69 convencionales con él mismo como principal candidato. La tercera, una performance algo apática por parte de La Libertad Avanza, que terminó tercero a nivel provincial más allá de un resultado muy auspicioso en Rosario. “Acá todos dicen que ganaron, pero perdieron todos. Algunos poco, otros mucho”, sentenció una fuente provincial.

Pullaro volvió a imponerse como la figura más relevante y hegemónica de Santa Fe, pero perdió votos en comparación a 2023. En el caso de LLA, fue su primer test provincial. El peronismo volvió a ir dividido. El escenario provincial, en ese sentido, volvió a confirmar un tablero de tercios.

En ese contexto, en el Gobierno existía ayer una sensación amarga. La decisión de encolumnarse detrás del diputado Nicolás Mayoraz, en una oferta separada a la candidatura de Amalia Granata, no terminó de aglutinar consensos puertas adentro. “Había que hacer un acuerdo o no competir, pero no competir por separado”, dijo ayer un operador libertario.

Advertisement

Se impuso, de todos modos, la postura de Eduardo “Lule” Menem, uno de los principales asesores de Karina Milei.

Así, en el partido libertario conviven dos posturas: el interés en los armados provinciales, por un lado, y la necesidad de privilegiar la estrategia nacional. En el primer bando se ubican los Menem.

Tienen particular injerencia en las decisiones de la hermana del Presidente, que está a cargo del espacio y que tiene la palabra final en el territorio y en el armado de la estrategia electoral.

Advertisement

Para la hermana de Milei, cobra por eso especial relevancia la elección a legisladores de la Ciudad de Buenos Aires que ayer volvió a subir un escalón en el nivel de tensión entre la familia presidencial y los Macri, Mauricio y Jorge, de cara al 18 de mayo. La escalada exhibe, por un lado, que Milei está decidido a enfrentar a su antecesor y a tratar de convertirse en el único referente del electorado de derecha y la centroderecha. Y que Macri está dispuesto a defenderse de esta avanzada aún cuando su partido quede reducido a un distrito y a una composición parlamentaria muchísimo menor a la actual.

No hay por el momento indicios de que la disputa vaya a zanjarse, y hay versiones insistentes de que en cualquier momento puede salirse de cauce. Ayer Milei se refirió a la Capital como el “reducto” de los Macri, dijo que había sido el jefe de Gobierno el que rompió cualquier tipo de acuerdo cuando adelantó el calendario y que, por el contrario, culpaban a su hermana por esa puja en torno a la “casa matriz”, como llaman dentro del PRO a la capital.

La disputa llegó a tal nivel que el Gobierno avanzó llamativamente desde Migraciones contra Antoni Gutiérrez-Rubi, el consultor catalán de los Macri al que le revocaron deliberadamente la residencia en el país porque el Presidente lo acusa de haber montado en el 2023 una campaña sucia contra él cuando trabajaba para el Frente de Todos. El asesor se presentará hoy en Migraciones a través de sus abogados, para pedir una “reconsideración” de esa decisión.

Advertisement

En el Gobierno tienen confianza en la candidatura de Manuel Adorni. Es interesante porque tanto el PRO como LLA tienen un solo objetivo: superar al otro, aún cuando eso implique cederle el primer lugar al peronismo. En el caso de Adorni, la apuesta del Ejecutivo es doble porque es el candidato de Karina Milei, que ordenó avanzar sobre el territorio porteño y el bastión insignia del PRO, y que pone en juego su rol de armadora electoral.

Por su parte, Macri volvió a hablar el lunes. Está visiblemente enojado con los Milei. Mostró apoyo a la apertura del cepo, aunque aclaró: “Devaluación va a haber, obviamente”. En privado destila más furia. Públicamente, volvió a cagar contra Milei y su hermana y exhibió otra vez la fractura con la familia presidencial, acusando al presidente de mentiroso un rato después de que el jefe de Estado dijera que está muy avanzado el acuerdo con el PRO en territorio bonaerense. En TN, Macri remarcó que aún no hay ningún acuerdo cerrado, subrayó que incluso había hablado antes de entrar al estudio de televisión con Cristian Ritondo y que éste le dijo que no hubo más avances que las fotos que el Gobierno se encargó de filtrar en las últimas semanas. La reunión de estar tarde, convocada por el diputado para discutir con los intendentes del Gran Buenos Aires, habría quedado en stand-by. Para mostrar empatía con el jefe del PRO, aunque por abajo siguen las negociaciones.

Javier Milei y  Scott Bessent, secretario del Tesoro de los Estados Unidos

Lo cierto es que hay algunos dirigentes del PRO, con Diego Santilli y Guillermo Montenegro a la cabeza -dos de los que se reunieron la semana pasada con el Gobierno-, que ya están decididos a trabajar en una alianza conjunta con LLA de cara a las elecciones provinciales de septiembre próximo, convocadas por Axel Kicillof.

Advertisement

La elección bonaerense se encamina a convertirse tan o más relevante que la de la capital. En ambos casos, porque tanto Jorge Macri como el gobernador se juegan el futuro político. Y la gobernabilidad de los próximos años.

La baja participación en los comicios de Santa Fe de este domingo abren ahora un interrogante en la provincia de Buenos Aires tras la decisión de Kicillof de adelantar el calendario y organizar por primera vez un cronograma electoral desdoblado del nacional. Representa además un desafío extra para el Gobierno en una región, como el Gran Buenos Aires, en la que el peronismo K tiene su mayor caudal electoral, y en la que la economía presenta su peor cara.

Advertisement

economy,horizontal

Continue Reading

POLITICA

Donald Trump busca que Milei se integre a su plan para aislar a China en América Latina

Published

on



La semana pasada, el secretario de Defensa norteamericano Pete Hegseth viajó a Panamá para seguir la cruzada de Donald Trump y mostrar el dominio estadounidense sobre el chino en el estratégico canal que une el Atlántico y el Pacífico en el istmo.

El lunes pasado, cuando el republicano recibía en la Casa Blanca con el elogios al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, era recibido con enorme difusión en Buenos Aires donde, aprovechó una entrevista con Bloomberg TV dirigida a la audiencia estadounidense para mandar un mensaje fuerte que ya le había hecho saber tanto al presidente Javier Milei en la Casa Rosada y al ministro de Economía, Luis Caputo, quien lleva hoy las relaciones con Estados Unidos.

Advertisement

Además de comparar la situación argentina con la de Africa, Bessent vino especialmente informar que su país deseaba que los argentinos pusieran fin a su dependencia del financiamiento chino a través del millonario intercambio de monedas, conocido como swap.

La movida en varios frentes reveló una clara estrategia de armar grupos de aliados para aislar a China. Esta representa un triunfo de la mirada geopolítica de Bessent, el hombre más importante hoy en la guerra arancelaria de Trump, y quien logró pausar las bruscas subas de aranceles para empezar a negociar. Empezaron por Japón, seguirán por los vecinos asiáticos de China, siguen negociando con Canadá y México. Y al gobierno de Javier Milei también le toca un lugar.

Como afirmaba una nota del sitio Axios titulada “Nuestros amigos latinoamericanos”, la Casa Blanca está buscando peleas con la mayoría de sus aliados, desde Canadá hasta Alemania, pero el lunes pasado destacó a dos países latinoamericanos: El Salvador y Argentina, para elogiarlos y apoyarlos porque tiene gobiernos aliados. “En ese sentido, El Salvador y Argentina son las versiones latinoamericanas de Hungría y Eslovaquia en Europa”.

Advertisement

Pero nada es gratis, insisten en Washington, ya que mientras Bukele ofreció que su megacentro de detención para pandilleros y terroristas sirva para encarcelar deportados extranjeros de los Estados Unidos con causas o sin causas judiciales, Milei es el aliado sudamericano al que se le pidió dar el puntapié inicial contra China casi a cambio de un fuerte apoyo de la administración estadounidense para que el Fondo Monetario concediera el préstamo recientemente anunciado por 20.000 millones de dólares.

Patricio Giusto, docente universitario de la UCA y director de Diagnóstico Político, especializado en China, considera que la visita de Bessent tuvo como “objetivo claro” por un lado mostrar apoyo a las reformas económicas de Milei y celebrar el acuerdo del FMI, y por el otro, la de “meter presión a un tema que hasta ahora no estaba en las líneas rojas de Estados Unidos con China”, o sea la cuestión del swap.

Para Giusto, “esto es un cambio muy fuerte” respecto a la primera presidencia de Trump y la de Biden. Y la novedad es que, “por ahora, y lo que para China es positivo, es que Estados Unidos no ofrece una alternativa” al swap, aunque siga presionando. Para el caso, Bessent no trajo consigo ninguna otra ayuda especial de dinero que salga del Tesoro de EEUU.

Advertisement

También otra novedad, es que China “no se va a quedar callada”. Como se vio en el duro comunicado que publicó la embajada de la potencia asiática en Buenos Aires tras las declaraciones de Bessent, consideran que la política de Estados Unidos en Argentina es un “sabotaje” hacia China.

En el Gobierno afirman que los hechos “hablan por sí mismos”, en referencia a que sólo días antes de la visita de Bessent al país, el banco central chino renovó una línea del swap por U$S 5.000 millones -de los cerca de un total de U$S 19.000- que vencían recién en junio. Ese adelantamiento fue tomado como parte de su vínculo privilegiado con Argentina.

Pero en conversaciones con los periodistas no hechas públicas, en el Gobierno reconocen enormes presiones de los Estados Unidos, que no son las primeras -siempre Washington logró ahuyentar las inversiones chinas en equipamiento militar, logístico, de comunicaciones-, pero sí importantes.

Advertisement

Los duros términos que utilizó el enviado para América Latina del Departamento de Estado, Mauricio Claver Carone, antes de la visita de Bessent, generaron confusión. Carone advirtió que las ayudas directas de su país para que el Fondo Monetario aprobara el nuevo préstamo para la Argentina no debían utilizarse para pagar el swap, que consideró una medida “extorsiva” que el Gobierno de Milei debía apuntar a liquidar.

Aquí no supieron si leer los dichos de Claver Carone como una cuestión personal por su viejos problemas con varios funcionarios de la administración de Milei o fue un mensaje más de la administración de Trump, una hecha en términos de “policía bueno” por parte de Bessent y otra de “policía malo” Clever Carone.

El ex embajador en Beijing del kirchnerismo, Sabino Vaca Narvaja –hoy docente y autor de libros sobre la potencia asiática- está convencido de que además de pedir que corte el swap, Trump le va a pedir a Milei que salga de la Ruta de la Seda, cuyo nombre formal es Una Franja una Ruta, un plan de inyección de dinero para hacer obras de infraestructura.

Advertisement

Aunque no se han concretado, la Argentina de Milei se siente tan cómoda como sus antecesores en la relación comercial, financiera y económica con China.»Hay mucha sintonía Trump/Milei porque como están preocupados con el declive del dólar como patrón mundial de comercio lo ven a Milei como alguien que trabaja a favor de la moneda norteamericana. Por eso logra la nueva deuda del FMI. Pero le van a exigir que frene toda relación con China«.

A fines de mayo, durante una reunión que los coordinadores nacionales mantendrán en Washington para empezar las negociaciones comerciales arancelarias, se expondrá cuál será el grado de presión por parte de los Estados Unidos a sus aliados con la clara intención de que los aranceles y los apoyos a los amigos sirvan también para alejarlos de China.

En el caso argentino, como en otros no es tan fácil. China es el segundo socio comercial de la Argentina. Al menos cinco provincias están profundamente integradas a las inversiones chinas, que coparon la explotación de litio. Milei pasó de tildar a China de régimen comunista y asesino a sostener con la potencia una relación integrada y pragmática.

Advertisement

A lo sumo, demorarán la visita que Milei prometió hacer a Xi Jinping durante la primer reunión bilateral que mantuvieron en los márgenes de la cumbre del G20, en Brasil.

Tampoco será fácil para Trump desenganchar a Sudamérica de los flujos de dinero chinos, que totalizaron 158.000 millones de dólares en 2024. Son casi el doble de la cantidad con Estados Unidos. Brasil ocupa el primer lugar de esa relación con China. Argentina el cuarto, después de Chile y Perú.

Brasil acaba de autorizar al gigante chino COFCO a construir el puerto más grande del mundo en Santos, para llevarlo a una capacidad de exportación 4.5 millones de toneladas a 14.5 millones. Este se suma al de Puerto de Chancay, en Perú, que es llave para China en América Latina y su salida al Pacífico. China estuvo buscando levantar un puerto en Tierra del Fuego y Santa Cruz. Por ahora, no prosperó.

Advertisement

Milei, sin dudas el presidente más afín a Trump en todo el continente, está evitando confrontar con Beijing.

Por eso podría demorar más su anunciado viaje a China -que nunca tuvo fecha concreta sino sugerencias- y podría incluso cumplir con un envío del canciller Gerardo Werthein a la potencia asiática como estaba previsto también para mayo, pero que ahora quedó en el limbo.

Pero se desconoce qué reacción podría tener Beijing si aún sin alternativas para sumar reservas al Banco Central, le exigieran realmente a Milei que se deshaga del swap o anule la firma que plasmó Alberto Fernández en 2022, cuando hizo entrar a la Argentina a la Ruta de la Seda.

Advertisement

China, es claro, no está dispuesta a tolerar un hecho semejante, como en su momento toleró el de la renuncia argentina a participar del bloque conocido como BRICS, y que motorizó sobre todo Xi.

Javier Milei,Xi Jinping,Donald Trump

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El dilema de los armados que atraviesa al Gobierno: la crítica por Santa Fe y el ojo puesto en ganarle al PRO

Published

on



La Libertad Avanza tuvo su primera prueba de fuego provincial en las elecciones del último domingo, cuando en Santa Fe se eligieron a 69 convencionales que reformarán la constitución de ese distrito. El espacio que lidera a nivel nacional Javier Milei terminó en un modesto tercer lugar con el 14,1% de los votos: a más de 20 puntos del oficialismo provincial que encabezaba el gobernador Maximiliano Pullaro y a un punto del concejal peronista Juan Monteverde, de Más Para Santa Fe.

¿Pudo haber hecho más el oficialismo para rendir mejor? Es una pregunta que se hacen varias personas en la cúpula de Gobierno, pero con lecturas disímiles. Por un lado, afirman que el porcentaje que terminó de sacar el diputado nacional libertario Nicolás Mayoraz era el esperado. “No había mucho más para hacer”, indicó un alto funcionario a Infobae. Otros no solo se mostraban resignados sino fastidiados por la estrategia que se materializó el domingo, alegando que había que acordar y hacer alianzas para incrementar el potencial de la marca libertaria.

Advertisement

Uno de los hipotéticos casos era el de la diputada provincial Amalia Granata, que con su sello Somos Vida y Libertad estuvo a menos de un punto (27.000 votos) de superar a LLA. Si el cálculo fuera lineal, con una hipotética alianza podrían haber sacado más de 26 puntos, pero la cercanía de la dirigente con el ex armador libertario Eugenio Casielles habría cerrado cualquier tipo de posibilidad de aceptación por parte del karinismo, responsable del armado del partido nacional y en los 24 distritos subnacionales.

Era bastante evidente que al Gobierno no le convenía correr en esta elección local, sino buscar acuerdos”, confió una altísima fuente que discrepa con la estrategia adoptada por el armador a nivel nacional, Eduardo “Lule” Menem, que para estos comicios trabajó en tándem con la titular de LLA en Santa Fe, Romina Diez, una persona de estrechísima confianza de Karina Milei.

En esa revisión, consideraron que Mayoraz era un candidato “de peso relativo o casi nulo” y que hubo pocos puntos destacables del domingo. Uno de ellos fue el desempeño del periodista Juan Pedro Aleart como convencional por Rosario, que salió primero con más del 31% de los votos. Otra aparición fue la de la militante libertaria Eugenia Rolón que obtuvo un 21% en San Lorenzo, uno de los distritos más disputados de la provincia.

Advertisement

Juan Pedro Aleart, candidato de La Libertad Avanza por el distrito Rosario

Entrevistado ayer por El Observador, Milei justificó que la estructura partidaria en Santa Fe tenía cinco meses y que no era “un tema menor” que Aleart ganara Rosario. La misma noche de la victoria, la cuenta de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación de Santiago Caputo, le dedicó un posteo especial para destacarle la gesta. Con el antecedente de lo hecho este fin de semana, ya aparece como un candidato claro a encabezar la boleta libertaria a diputados nacionales en octubre.

Pese a los justificativos, entre las segundas y terceras líneas de diferentes bandos libertarios persisten las diferencias sobre cómo diseñar el armado para los próximos meses. Desde el sector vinculado a Santiago Caputo emergen críticas contra “Lule” Menem, alfil encomendado por Karina de establecer la estrategia política del libertarianismo en todo el país.

Una persona que conoce bien la posición de las Fuerzas del Cielo explicó: “Lule estaba a cargo de este armado, insistió con competir y garantizó una elección de 20 puntos o más. Santiago proponía un acuerdo que privilegiara la nacional por sobre las aventuras provinciales”. En el armado oficial no acusaban recibo de esas impugnaciones acusándolas de “insólitas”. “Algunos creen que son magos y que la tienen atada”, ironizan cerca desde el armado bonaerense que lidera Sebastián Pareja. Tal y como lo informó Infobae, el diseño de las listas en la provincia de Buenos Aires configura otro polo de conflictividad interna entre los libertarios. Pese a todo, los referentes de ambos bandos son conscientes de que un conflicto no debe llegar a involucrar o hacer enojar a Karina Milei, quien es considerada por todos como la principal accionista del Gobierno junto a su hermano.

Advertisement

Karina Milei, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, Sebastián Pareja y Lule Menem se reunieron la semana pasada en Diputados

Hasta el momento, la única alianza que el mileismo concretó públicamente fue con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, con quien La Libertad Avanza coincidió en competir unidos para tratar de imponerse a la alianza peronista que impulsa el ex gobernador Jorge Capitanich. La elección será el 11 de mayo, mismo día en el que se celebrarán comicios en Jujuy, Salta y San Luis. En ninguno de estos otros comicios habrá pactos específicos.

Mientras tanto, Karina Milei sigue con las visitas provinciales para reforzar el armado en los distintos puntos del país. Este martes estará en San Miguel de Tucumán junto al vicepresidente partidario Martín Menem y el responsable provincial Lisandro Catalán. Días atrás, el también vicejefe de Gabinete del Interior fue visitado por el interventor del PRO en esa provincia, Alejandro Finnochiaro, quien desea hacer una alianza entre ambas fuerzas para poder ganarle al peronismo en la provincia. Alerta para el gobernador Osvaldo Jaldo, uno de los que más acompañó a La Libertad Avanza en el Congreso Nacional durante el último año.

La discusión sobre qué hacer con los comicios provinciales remite a lo que sucedió en 2023, cuando LLA tenía un armado político aún más precario en las provincias, dependiendo de hacer alianzas con espacios minoritarios o sellos de goma por no tener partido propio. En ese entonces, Santiago Caputo proponía no presentarse en prácticamente todos los comicios provinciales. Esto era lo opuesto a lo que creía el otrora armador nacional, Carlos Kikuchi, que afirmaba que aquello demostraría debilidad de los libertarios ante el electorado.

Advertisement

Ahora, la fuerza de los hermanos Milei tiene una obligación mayor para presentarse: cuentan con personería jurídica a nivel nacional y en todas las provincias del país.

Pese a cualquier circunstancia, existe un punto de coincidencia entre todas las partes: no hay más margen de poder virar el curso de los acontecimientos de los próximos comicios. “A esta altura la única elección que nos interesa es la de la Ciudad, porque es en la que mejor nos puede ir y de la que más rédito político podemos sacar”, indica una alta fuente de la Casa Rosada.

La provocadora foto de campaña de Manuel Adorni frente a la sede del Gobierno porteño en Uspallata

Aunque el objetivo primario de los libertarios es medir lo mejor posible, la prioridad está en superar al PRO en su kilómetro cero. Consideran que si el próximo 18 de mayo consiguen ganarles por un margen considerable, podría darse la señal definitiva para que dirigentes amarillos de peso hagan efectivo su pase a La Libertad Avanza. “Si [Diego] Santilli y [Cristian] Ritondo hablan con nosotros como si [Mauricio] Macri no existiera, imaginate como puede ser después”, expresa un libertario que conversa con ellos.

Advertisement

Milei no estuvo en Rosario para acompañar a sus candidatos. Tampoco se prevé que haga demasiadas menciones sobre los otros comicios que habrá en breve. La excepción del caso será (y es) la Ciudad de Buenos Aires. El Presidente se acercó la semana pasada al búnker porteño de LLA para grabar el primer spot de la campaña junto a Manuel Adorni (el cual salió el último sábado) y se meterá de lleno en la campaña en las últimas dos semanas de abril y la primera de mayo.

políticos,presidente de argentina javier milei en la 54 edición del foro de davos 2024 / foro económico mundial (fem) / world economic forum (wef),javier milei,karina milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad