POLITICA
Legalidad sin legitimidad: El síntoma de una crisis profunda

En su análisis, Giorgio Agamben retoma la obra «La ciudad de Dios» de San Agustín para abordar la tensión entre lo legal y lo legítimo, un dilema que trasciende la teología y resulta central para comprender los problemas políticos contemporáneos.
Si bien su estudio parte del ámbito religioso, el planteo de Agamben resuena con una actualidad ineludible en la Argentina de hoy. La irrupción de un nuevo espacio político en las elecciones de 2023—una fuerza que hasta entonces contaba apenas con dos diputados por la Ciudad de Buenos Aires—no es solo un fenómeno electoral, sino la manifestación de una crisis estructural de legitimidad. La sociedad, en su conjunto, ha firmado el diagnóstico de que nuestras instituciones atraviesan una profunda crisis, y paradójicamente, el triunfo de esta nueva fuerza política se dio en el mismo año en que la democracia argentina celebraba sus 40 años desde su recuperación en 1983.
Esta aparente contradicción nos obliga a mirar con ojo crítico aquellos problemas que no han sido resueltos o que, más bien, han demostrado ser estructurales. Desde el regreso de la democracia, la pobreza estructural ha oscilado en torno al 30 por ciento, con períodos de mayor o menor intensidad, pero sin resolverse en el largo plazo. La falta de respuestas a estas problemáticas ha generado una erosión progresiva de la legitimidad del sistema político, más allá de su legalidad incuestionable.
Agamben nos advierte que la crisis de las instituciones no radica en su legalidad. Desde 1983 hasta la actualidad, todos los presidentes han sido electos democráticamente, al igual que legisladores, gobernadores y otros cargos representativos. Sin embargo, la crisis que enfrentamos es la de la legitimidad. En otros tiempos, el voto no solo otorgaba legalidad a un gobierno, sino que también lo legitimaba. Hoy, ese vínculo se ha roto.
El problema radica en que quienes alcanzan cargos de responsabilidad no siempre implementan soluciones a los problemas estructurales de la democracia y, en algunos casos, terminan convirtiéndose en parte del problema. Así, los ciudadanos, cansados de promesas vacías, ven en cada elección una oportunidad de cambio que rara vez se concreta. Parafraseando una célebre frase podríamos decir: les hablamos con nuestras necesidades y nos respondieron con relatos. Relatos vacíos, sin contenido ni propuestas concretas para solucionar los problemas que se denuncian.
Agamben señala que las instituciones no están deslegitimadas porque han caído en la ilegalidad; más bien, la ilegalidad se ha extendido precisamente porque las instituciones han perdido su legitimidad. En otras palabras, cuando el sistema político deja de ser percibido como justo y representativo, la norma pierde fuerza y las reglas son sistemáticamente transgredidas sin que ello genere consecuencias reales.
Cuando una sociedad entra en crisis tanto en su legalidad como en su legitimidad, lo que sigue es una especie de anarquía institucional: nadie sabe con claridad quién toma las decisiones, quién rinde cuentas por ellas y quién se hace cargo de los problemas concretos. Ante esta incertidumbre, la sociedad busca alternativas fuera del sistema tradicional, confiando en actores emergentes como organizaciones sociales o nuevos liderazgos políticos que prometen soluciones drásticas.
Este contexto exige una profunda autocrítica tanto de la dirigencia política como de la sociedad en su conjunto. La clase dirigente ha fallado por su falta de visión en la toma de decisiones estratégicas. Pero los ciudadanos también debemos reflexionar sobre nuestra tendencia a rechazar proyectos de largo plazo en favor de soluciones inmediatas que, en muchos casos, terminan siendo ilusorias.
Para superar esta crisis de legitimidad, es imprescindible recomponer el vínculo entre legalidad y legitimidad en la toma de decisiones. Esto solo será posible si la sociedad está dispuesta a un cambio real, aunque angustiante por momentos, y si la clase política deja de lado la palabrería vacía y concreta las reformas necesarias. Del mismo modo, los nuevos actores políticos deben evitar caer en los vicios de la vieja política si realmente aspiran a construir algo diferente.
En «El misterio del mal», Agamben sostiene que una sociedad solo puede funcionar si la justicia no queda reducida a una idea impotente frente al derecho y la economía, sino que se expresa políticamente en una fuerza capaz de equilibrar los principios en tensión. Aplicado a la Argentina, este concepto nos interpela: ¿podemos construir un sistema político que recupere la legitimidad perdida sin caer en extremos autoritarios o soluciones mágicas?
La historia nos ha demostrado que las crisis de legitimidad pueden ser el caldo de cultivo para liderazgos mesiánicos o movimientos disruptivos que, en el afán de destruir lo viejo, terminan generando nuevos problemas. Pero también pueden ser una oportunidad para una regeneración democrática real. La pregunta es si estamos dispuestos a enfrentar ese desafío con la madurez que requiere el momento histórico.
Si algo nos deja la lectura de Agamben es que la legitimidad no se recupera con discursos ni con golpes de efecto, sino con hechos concretos que demuestren a la sociedad que el sistema político es capaz de responder a sus demandas. Mientras eso no ocurra, la crisis de legitimidad seguirá profundizándose y el desencanto con la política será cada vez mayor.
La Argentina, en sus 40 años de democracia, ha demostrado una resiliencia admirable. Pero la historia no avanza en línea recta: el desafío hoy es evitar que la desilusión se transforme en desesperanza y que la falta de legitimidad nos arrastre a escenarios aún más inciertos. Como sociedad, debemos decidir si queremos seguir asistiendo a la misma obra de siempre o si estamos dispuestos a escribir un guion distinto.
(*) Emilio Rodríguez Ascurra es licenciado en Filosofía.
Legalidad, sin, legitimidad:, El, síntoma, de, una, crisis, profunda
POLITICA
Comenzó el debate de los candidatos porteños de cara a la elección clave del 18 de mayo

En la previa de las elecciones en CABA que se llevarán a cabo el próximo 18 de mayo, este martes se realiza el debate de candidatos del que participarán los 17 postulantes a legisladores porteños que están anotados para competir.
La transmisión comenzó a las 20 y se puede ver por el Canal de la Ciudad. Los moderadores son Damián Glanz y Brenda Brecher. Contarán con cuatro bloques: la presentación inicial de cada candidato, la exposición de sus propuestas, las preguntas y respuestas y el cierre.
La organización está a cargo del Instituto de Gestión Electoral de CABA, a partir de la obligatoriedad dispuesta en 2018 en el Código Electoral porteño para que los vecinos conozcan las propuestas de sus candidatos.
Comenzó el debate
Cada uno de los candidatos harán su presentación ante el público. Posteriormente, se llevarán a cabo el resto de los bloques que incluye la exposición de sus propuestas, las preguntas y respuestas y el cierre.
Leandro Santoro: “Es importante que cuidemos las formas”
Antes de ingresar al estudio, el candidato de Es Ahora Buenos Aires, Leandro Santoro, señaló que “es importante que cuidemos las formas” en el debate y sostuvo que “no haya agresiones y que respetemos las ideas de quien piensa distinto”.
En tanto, se refirió al vocero presidencial que será quien le preguntará y le tendrá que responder: “Adorni es una persona respetuosa, tenemos enormes diferencias ideológicas, pero es respetuoso”
“Hoy es un día para tratar de encontrar respuestas, que la gente pueda reflexionar. Yo no quiero sacar ninguna ventaja en relación con mis adversarios. Hay mucha gente que está a la expectativa para encontrar soluciones”, cerró.
Santiago Caputo acompaña a Manuel Adorni
El asesor presidencial, Santiago Caputo, está presente en el estudio del Canal de la Ciudad, donde se llevará a cabo el debate porteño para acompañar al vocero presidencial y candidato a legislador de La Libertad Avanza, Manuel Adorni.
Caputo vuelve a estar junto al postulante libertario tras la cena de la Fundación Libertad de la que participó en la noche de este lunes. Allí, se lo pudo ver con Mauricio Macri, en medio de las negociaciones por un acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires.
Ramiro Marra evitó polemizar con Adorni: «No hay confusión, cada uno tiene sus propuestas»
El candidato a legislador por Libertad y Orden, Ramiro Marra, habló con Infobae en vivo antes del debate que se llevará a cabo esta noche. Si bien es uno de los encargados de realizarle preguntas a Manuel Adorni, evitó polemizar con el vocero presidenical.
«No hay confusión entre Marra y Adorni, cada uno tiene sus propuestas y el porteño tiene que elegir a quien más le convenza“, señaló.
Y agregó: «Todas las preguntas pueden ser amigables cuando pensas de manera similar. Ustedes creen que el debate es un tema de quién es el más picante pero el ganador es quien más acuerdos logra“.
«Quiero que el porteño me vote a mi y a mis propuestas, hoy no solamente vengo a convencerlos, también vengo a convencer a quienes participan del debate y que después me acompañen en la legislatura. Se llama acuerdos legislativos“, completó.
Manuel Adorni apuntó contra el PRO y el kirchnerismo antes del debate
El candidato a legislador por La Libertad Avanza, Manuel Adorni, criticó fuertemente al PRO y al kirchnerismo en la previa del debate que se llevará a cabo esta noche y anticipó que buscará cerrar el Canal de la Ciudad, lugar donde se realizará la transmisión.
«Rumbo al Canal de la Ciudad para el debate de candidatos a legisladores porteños. El PRO prometió cerrar este canal hace 17 años: hoy le destina 4.500 millones de pesos anuales de presupuesto. El kirchnerismo si pudiera lo llenaría de ñoquis y militantes. Nosotros vamos a cerrarlo“, expresó en su cuenta de X el vocero presidencial.
Ricardo Caruso Lobardi: “Estoy aburrido de que los políticos prometan cosas y nunca las cumplan”
El candidato a legislador por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), Ricardo Caruso Lombardi, fue el primero de los candidatos que llegó al lugar donde se llevará a cabo el debate porteño. El ex director técnico es quien encabeza la lista del partido que conduce el diputado nacional Oscar Zago.
“Tenemos que ser lógicos y dejar de hablar. Estoy aburrido como ciudadano de que los políticos prometan cosas y nunca las cumplan, yo no vengo del palo de la política. La verdad que llega un momento que te harta todas las cosas que les pasan a la gente y que siempre dejan pasar de largo”, dijo Caruso ante la prensa que lo esperaba.
Y continuó: “A mí me gustaría que alguna vez los políticos puedan hacer vida normal después que dejan la política. Yo hago vida normal, no le pasa a mucha gente que está en la política. Hoy por hoy, los políticos no son respetados”.
Quiénes son los candidatos a legislador que participan del debate
Están obligados a participar los primeros postulantes de cada una de las nóminas que se presentan en las elecciones porteñas.
Se espera a Silvia Lospennato (PRO), Manuel Adorni (La Libertad Avanza), Leandro Santoro (Es Ahora Buenos Aires), Horacio Rodríguez Larreta (Volvamos Buenos Aires), Ramiro Marra (Libertad y Orden), Lucille Levy (Evolución), Paula Oliveto Lago (Coalición Cívica), Luca Bonfante que remplazará a Vanina Biasi (Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad), Alejandro Kim (Principios y Valores), Yamil Santoro (Unidad Porteña Libertaria), Juan Manuel Abal Medina (Justa, Libre y Soberana), María Eva Koutsovitis (Confluencia por la Unidad y la Soberanía), Ricardo Caruso Lombardi (Movimiento de Integración y Desarrollo), Federico Winokur (La Izquierda en la Ciudad), César Biondini (Frente Patriota Federal), Marcelo Peretta (Remedios para CABA) y Mila Zurbriggen (El Movimiento-Nueva Generación).
Cómo será el debate
Cada participante dispondrá de 1 minuto para la presentación inicial, seguido de un bloque temático titulado “Propuesta Legislativa” (en el que deberán presentar una propuesta concreta). Luego, recibirán 3 preguntas de otros candidatos/as (de hasta 20 segundos cada una) y contarán con 2 minutos para responderlas. El debate concluirá con un mensaje final de 1 minuto y medio por parte de cada postulante.
El debate tendrá lugar en el estudio televisivo del Canal de la Ciudad, sin la presencia de público.
/politica/2025/04/29/los-candidatos-portenos-participaran-hoy-de-un-debate-que-puede-ser-tan-decisivo-como-la-eleccion/
economía argentina
POLITICA
Caso $Libra: Luis Caputo y Mariano Cúneo Libarona faltaron a la interpelación y Diputados quiere citarlos de nuevo en 15 días

Los ministros de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, y el de Economía, Luis Caputo, faltaron a la interpelación en la Cámara de Diputados y se generó un escándalo en el arranque de la sesión. Se excusaron en «cuestiones de agenda» y ofrecieron contestar por escrito, pero los legisladores recordaron que es «obligatorio» acudir a las citaciones de este tipo y buscarán pasar a un cuarto intermedio hasta el 13 de mayo, para recibirlos a ellos dos.
Cúneo Libarona, que en un principio se esperaba que acuda, entró en zona de dudas la noche anterior a la sesión. Finalmente a la mañana envió una carta a la Cámara para justificar su ausencia.
«En virtud de compromisos urgentes asumidos previamente en el ámbito del Ministerio de Justicia, me veré impedido de comparecer al recinto», apuntó y agregó: «Comunico que la Unidad de Tareas de Investigación (UTI), ha concluido sus labores y ha remitido toda la información recabada a la Justicia. Sin perjuicio de ello, quedo a entera disposición de esa Honorable Cámara para colaborar y remitir por escrito, si así se estimara necesario, toda información que se considere oportuna».
Casi en espejo, Caputo aseguró que «por cuestiones de agenda impostergables» no podría asistir, aseguró que su ministerio no tuvo que ver con el tema y también se ofreció a contestar por escrito. «Sin perjuicio de que el Ministerio a mi cargo no ha tenido vinculación alguna con las cuestiones relativas al criptoactivo $LIBRA ni posee información acerca de aquellas, estoy a disposición a fines de colaborar con esta Honorable Cámara e informar por escrito -si la urgencia lo amerita», cerró.
La oposición que motorizó la interpelación coincidió en que es una falta de respeto que hayan faltado, algunos lo definieron como una «burla» y la discusión sobre qué hacer frente a esas ausencias se llevó la primera hora y media de la sesión.
«Aparentemente el señor Jefe de Gabinete no tiene la autoridad política suficiente para asegurar que los ministros del Poder Ejecutivo cumplan con sus obligaciones constitucionales y legales de comparecer según está establecido en el artículo 13 de la Constitución nacional», apuntó el radical de Democracia para Siempre Fernando Carbajal, quien planteó un voto de censura contra Guillermo Francos. Se trata de un llamado de atención que abre caminos incluso a una posible remoción del funcionario.
Esa idea, más extrema, no prosperó. Pero Unión por la Patria planteó que entonces se vote una moción para que terminada la interpelación a Francos se vote un cuarto intermedio para que la sesión continué el 13 de mayo y ahí se reciba a los dos ministros faltantes.
«Se tiene que votar ahora y que se les informe la reprogramación para el martes 13 a las 14. Y se tiene que votar ahora», mocionó Cecilia Moreau.
Pero Martín Menem citando el artículo 210 del reglamento que plantea que en las sesiones de interpelación los proyectos se tienen que votar al final se negó. Eso despertó una ola de quejas.
Margarita Stolbizer le aclaró que no se trata de un proyecto sino de una moción para ordenar el debate y Carbajal planteó que en cualquier citación si alguien falta se fija una nueva fecha.
«Este Congreso no va a bajar los brazos. Que digan que día tienen libre. Esta tomada de pelo no es para el Congreso, es para el pueblo argentino», sentenció Pablo Juliano.
Menem tomó otro argumento: que no se podía ordenar un cuarto intermedio en la interpelación que todavía ni había empezado. La apuesta del oficialismo siempre fue que se quedaran sin quórum para el final de la sesión y no pudieran aprobarlo.
Francos llevaba más de una hora esperando y el radical Julio Cobos -el único radical que dio quórum para la sesión- pidió que se lo deje efectivamente para el final y se de por terminada la discusión.
«Se los puede buscar por la fuerza pública y la comisión puede ordenar allanamientos. No dramaticemos. Es grave que no vengan, pero arranquemos la interpelación», sentenció también Miguel Angel Pichetto.
Mariano Cúneo Libarona,Luis Caputo,Escándalo cripto
POLITICA
La supuesta confusión de Guillermo Francos ante la pregunta de un diputado
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, tuvo un momento de supuesta confusión en medio de la tensa sesión por su interpelación en la Cámara de Diputados. Fue cuando el miembro de la bancada de Unión por la Patria Juan Marino le consultó por una serie de testimonios que vinculaban a La Libertad Avanza con el cobro de coimas, donde incluyó las acusaciones del empresario Juan Carlos Blumberg. “No sé quién es”, dijo sobre quien se desvinculó de su partido tras denunciar que el espacio vendía candidaturas por US$50.000.
Francos se encuentra en la Cámara baja para ser interrogado por la promoción de la criptomoneda $LIBRA que hizo el presidente Javier Milei. Actualmente es investigado como una presunta estafa tanto por la Justicia nacional e internacional.
En su exposición, el diputado Marino se centró en varias de las acusaciones realizadas por medios periodísticos como por empresarios digitales. Mencionó una investigación de The New York Times que aseguraba que “se le pidió entre US$50.000 y US$500.000 a los empresarios del Tech Forum por sacarse una foto con Milei u obtener una ‘palanca’ del Presidente”; un artículo del medio Coindesk, que reveló capturas de conversaciones de Hayden Davis donde afirmaba enviarle dinero a Karina Milei; y los testimonios de Diógenes Casares y Charles Hoskinson.
En los ejemplos siguientes, Marino incluyó a Blumberg: “Se suman testimonios previos que la involucrarían a Karina Milei en el cobro de coimas. Declaraciones de Juan Carlos Pallarols, el influencer libertario Augusto Grinner, el ingeniero Juan Carlos Blumberg“. Agregó un reciente artículo de la agencia de noticias estadounidense Bloomberg, que afirmaba que cuando Milei ya era diputado nacional “se reunía con empresarios que les cobraban US$20.000 por cenas privadas, y que esa plata la recaudaba Karina Milei en un bolso”.
El diputado le pidió una respuesta para cada una de las acusaciones. “Diputado, usted se guía por información de prensa. ¿Qué quiere que le diga? No está probado en ningún lado. Si usted tiene una denuncia concreta sobre eso, lléveselo a la Justicia y que investigue“, le contestó Francos. El intercambio ocurrió bajo abundantes gritos de parte de la bancada de La Libertad Avanza.
“¿Usted considera que es verosímil la idea de que desde Bloomberg y el NY Times hasta Diógenes Casares y Charles Hoskinson, pasando por Juan Carlos Blumberg y Pallarols, estan todos conspirados para difamar a la secretaria general de la presidencia Karina Milei?“, arremetió Marino.
Francos esquivó la pregunta y puso el foco directamente en el empresario: “No sé quién es Juan Carlos Blumberg”. El integrante de UP rápidamente le aclaró que se trata del “ingeniero que quiso ser candidato por La Libertad Avanza y dice que le quisieron cobrar por serlo”.
A mitad de 2023, Blumberg acusó al espacio de Milei, que en ese entonces era candidato a presidente, de pedir hasta “US$50.000″ por una candidatura a concejal. El empresario -padre de Axel Blumberg, secuestrado y asesinado en 2004- buscaba unirse al espacio para integrar alguna de las listas pero finalmente se alejó con duras críticas. En estas acusaciones señalaba al armador nacional de LLA, Carlos Kikuchi, el armador bonaerense, Sebastián Pareja, y a Karina Milei.
En ese entonces, el Presidente usó las redes sociales para rechazar los cuestionamientos, y dijo que en el espacio “se queda el que viene a poner (aquí cada uno se banca con la propia)”.
Francos también negó las acusaciones este martes, cuando tuvo una supuesta confusión entre Blumberg y la agencia Bloomberg. “Yo sabía que era una agencia de noticias, que fue la que mencionó… Ah, usted dice el ingeniero que después no fue ingeniero“, le dijo a Marino.
“No me está respondiendo la pregunta”, insistió el diputado, en medio del griterío. “Estoy contestando. Usted se está haciendo eco de una persona que se hacía llamar ingeniero y resultó que no tenía título. Hablemos en serio de cosas concretas”, señaló.
La referencia de Francos se remonta a 2004, cuando Blumberg entró en el ojo público por el asesinato de su hijo. Desde entonces, siempre se lo mencionó como ingeniero textil. Sin embargo, en 2007, tras versiones que aseguraban que no tenía el título, el empresario se lo confirmó a y pidió disculpas a la gente.
En medio de gritos e interrupciones, el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, advirtió a Marino: “No es un debate, diputado. Hace las preguntas y después vienen las respuestas”.
Francos brindó una fuerte declaración para cerrar el tema: “Usted me está diciendo que se guía por noticias periodísticas, por comentarios del ex ingeniero Blumberg, de chats que nunca aparecieron… llevelos a la justicia. ¿Qué le puedo decir yo de lo que dicen los medios? Podemos opinar de muchas cosas que dijeron que después no fueron verdad. Si lo son, que vayan a la Justicia y se prueben“. No contestó respecto al resto de las acusaciones.