Connect with us

ECONOMIA

Efecto tarifas, las distribuidoras de gas y luz con ganancias récord

Published

on



Las subas de tarifas que autorizó el Gobierno durante 2024 les permitieron a las distribuidoras de gas y electricidad acumular el año pasado ganancias de hasta $178.247 millones, lo que se espera contribuya a mejorar los parámetros de inversiones y calidad de los servicios. En 2025 «las compañías continuarán generando muy buena caja», anticiparon los especialistas. 

Las distribuidoras de gas finalizaron el 2024 con ganancias de hasta 200% inetranual, beneficiadas por la recomposición tarifaria que realizó el Gobierno de Javier Milei para reordenar los precios relativos y bajar el gasto público. 

Advertisement

El mejor resultado neto lo obtuvo la empresa Camuzzi Gas Pampeana tras alcanzar los $178.247 millones, una suba interanual exponencial en comparación con los $5.388 millones de pérdidas que registró en 2023. En segundo lugar se ubicó Metrogas tras alcanzar los $156.628 millones, aunque menor a los $209.823 que consiguió en 2023.

La compañía del grupo YPF fue seguida por Naturgy Ban con $80.536 millones de ganancias (+200% interanual). También con saldos favorables se ubicaron Ecogas ($40.952 millones, +39% interanual), Distribuidora de Gas del Centro ($19.403 millones, +117% interanual) y Distribuidora de Gas Cuyana ($17.787 millones, +23% interanual). 

Al mirar el EBITDA ajustado, Distribuidora de Gas Cuyana lideró con un margen del 28%, seguida de Ecogas (25%), Distribuidora de Gas del Centro (23%), Naturgy (21%), Metrogas (20%) y Camuzzi (15%). El EBITDA es un indicador contable que mide la rentabilidad de las empresas. En otras palabras, muestra el beneficio obtenido antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones. 

Advertisement

Los buenos registros tuvieron mucho que ver con la recuperación de rentabilidad que tuvo el sector energético a partir de los aumentos en las tarifas que el Gobierno autorizó a lo largo del año pasado. Al respecto, el Head of Research del Grupo IEB, Ignacio Sniechowski, afirmó que «si bien se notó un crecimiento leve en los volúmenes de gas vendidos, claramente el impacto vino por la recomposición tarifaria». 

Efecto tarifas: mejora la caja de las distribuidoras de gas y electricidad

De cara a este año, el experto de IEB pronosticó que «las compañías continuarán generando muy buena caja y, seguramente, repartiendo dividendos».

En el sector eléctrico, también regulado por el Estado nacional, se vivió una situación similar a partir de la recomposición tarifaria. La distribuidora Edenor cerró con una ganancia de $272.128 millones, que representaron un incremento de 45% respecto de los $191.387 millones que registró en 2023. Puntualmente, lo destacable fue que el resultado operativo registró una utilidad de $42.073 millones, remontando una pérdida de $260.851 millones del ejercicio anterior.

Advertisement

En el caso de Edesur, los ingresos subieron 29% hasta alcanzar $ 1,38 billones; la deuda neta se redujo 33%, a $ 76.017 millones; y las inversiones ejecutadas durante el período, en tanto, crecieron 9%, a $ 219.302 millones.

En distintas etapas del año pasado, el Gobierno realizó incrementos tarifarios con los objetivos de alinear los precios relativos de la economía, pero también bajar los subsidios energéticos para ayudar a conseguir el ansiado superávit fiscal.

Durante 2024, las subas de tarifas encabezaron los aumentos que releva el Índice de Precios al Consumidor del Indec, con un incremento del 248,2% en la categoría que nuclea a Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles. El número se ubicó bien por encima de la inflación general acumulada que fue del 117,8%. 

Advertisement

En tanto, en lo que respecta exclusivamente al gas natural, la suba fue del 531%, de acuerdo a un informe del del Observatorio de Tarifas y Subsidios del Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires (IIEP) de la Universidad de Buenos Aires.

Sin embargo, en el Estado Financiero presentado ante la Comisión Nacional de Valores (CNV), Metrogas afirmó que «las tarifas de distribución aprobadas por la Resolución ENARGAS N° 120/2024 que, en virtud del Acuerdo de Adecuación Transitoria, debían ser ajustadas en cada uno de los meses siguientes en los porcentajes resultantes de la fórmula de actualización tarifaria mensual en cuestión, no lo fueron en dichos meses.

Por el contrario se postergó su implementación sin definiciones al respecto, mientras que aquellas correspondientes a los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre y diciembre de 2024, enero y febrero de 2025, lo fueron en porcentajes discrecionales, que no guardaron relación con factores técnicos que fueron expuestos, y que provocaron que desde mayo de 2024 hasta febrero de 2025 la tarifa de distribución fuera actualizada en un 49,6% por debajo de lo que hubiera correspondido aplicar». 

Advertisement

El nuevo esquema de actualización de tarifas

La Secretaría de Energía oficializará en las próximas semanas el nuevo esquema tarifario de gas, que tendrá vigencia por cinco años y se denominará Revisión Quinquenal de Tarifas (RQT). El objetivo es determinar el nivel de inversiones que tendrán que hacer las empresas durante los próximos cinco años para mejorar la calidad del servicio y, a cambio, se diseñará una fórmula automática de ajuste mensual de tarifas para que el mecanismo sea previsible y no discrecional. 

Según los trascendidos, a partir del nuevo esquema las empresas deberán renunciar a sus derechos para reclamar por los congelamientos tarifarios anteriores. A cambio, se les dará una tarifa por encima de la inflación, que se pagará en tres cuotas. En el caso del gas, la primera será a partir del próximo mes, la segunda en diciembre y la última en abril de 2026.

Además de esos tres incrementos puntuales, todos los meses subirán las tarifas según una fórmula preestablecida que tendrá en cuenta la inflación. Las partes involucradas consideran que el ajuste mensual es la mejor estrategia para evitar saltos bruscos en las tarifas y para evitar que los aumentos queden rezagados respecto del índice de precios.

Advertisement

Las tarifas de gas se componen de las etapas de generación, transporte y distribución, a los que se les debe agregar la carga tributaria de impuestos y tasas nacionales, provinciales y municipales.

Si a eso se le añade la segmentación en tres niveles de ingresos, la coexistencia de varias transportadoras y distribuidoras y, además, las diferentes categorías según los consumos, el resultado es una combinación de tarifarias difíciles de promediar.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,tarifas,distribuidoras,gas,electricidad,balances

ECONOMIA

Caputo acusó a Molinos y Unilever de subir hasta 12% los precios y celebró que los supermercados rechazaron la mercadería

Published

on


Luego de la salida del cepo y la aplicación del esquema de bandas para que flote el tipo de cambio oficial, el dólar saltó 10% el lunes. Y uno de los principales temores del Gobierno es que esa suba se traslade a precios. En ese sentido, este miércoles Luis Caputo publicó un mensaje contundente al respecto.

En X, el ministro de Economía aseguró que las cadenas de supermercados rechazaron la mercadería con lista de precios de dos grandes empresas que presentaban subas de 9% a 12%.

Advertisement

Luis Caputo acusó a dos grandes empresas de subir hasta 12% los precios

«Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%«, escribió Caputo en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.

El mensaje de Luis Caputo sobre los precios post salida del cepo al dólar

Advertisement

El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado a que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente este miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado.

Por lo que, entiende el Gobierno, no se justificaría una suba de precios tan elevada como la planteada en la lista de estas dos grandes empresas.

En concreto, los mayores ajustes en las lista sde precios se dieron en aceites y productos panificados, ambos dependientes de materias primas dolarizadas. Entre los panificados hubo aumentos en fideos, harinas, pastas, pan lacteado y pan rallado.

Advertisement

También ajustaron los precios del café (+12%) y en la yerba, con un alza promedio del 5%.

Algunas de estas dinámicas ya se venían notando desde semanas previas. Desde las compañías argumentan que fue por la baja temporal de las retenciones y también por la expectativa de una devaluación, algo que finalmente se dio después del fin de semana, aunque en menor proporción que la esperada por el mercado financiero.

Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar», presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista.

Advertisement

Qué inflación prevé el mercado para abril y mayo

Algunas de las consultoras económicas que semana tras semana monitorean la evolución de los precios ya rectificaron sus estimaciones para este mes y también para mayo.

Fue el caso de Ferreres & Asociados. Para este mes, la consultora prevé un IPC de entre 3,5% y 4%. Y del 4% para el mes que viene.

Advertisement

El caso de Eco Go luce similar. Para abril, Marina Dal Poggetto habla de una inflación del 3,8%, aunque la economista aclara que esa proyección podría modificarse de acuerdo a la dinámica de los precios en medio del salto cambiario. Para mayo, Eco Go proyecta un IPC más cercano al 5%.

No hay que olvidar que el salto del dólar se dio a mitad de mes, y el impacto en el índice se distribuirá entre abril y mayo.

«El impacto va a ser moderado», indica el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos.

Advertisement

En el análisis de los economistas juega que esta vez, a diferencia de otras devaluaciones, el Gobierno muestra un ordenamiento fiscal y monetario que no existía en anteriores oportunidades. Y que esa realidad puede tener un impacto positivo en las expectativas de los formadores de precios.

Está claro que Milei piensa que el dólar tiene más para bajar que para subir de los $1.200 del cierre de ayer en el mercado mayorista.

Sin embargo, hacia adelante, también es relevante lo que pase con la dinámica inflacionaria, dado el techo de la banda cambiaria de $1.400.

Advertisement

Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.

Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de «mercado» a partir ahora.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,precios,inflacion

Continue Reading

ECONOMIA

«Mal día para mandriles»: la inflación mayorista se desaceleró y Javier Milei lo celebró en redes

Published

on


El presidente Javier Milei celebró nuevamente el dato de inflación mayorista. Luego del salto del IPC, en marzo el Índice de precios internos al por mayor (IPIM) se desaceleró con respecto a febrero.

Según informó el INDEC, el IPIM registró un aumento de 1,5%, luego del 1,6% de febrero. De esta manera, en el acumulado del año, la inflación mayorista fue del 4,7%; mientras que la interanual fue del 27,7%.

Advertisement

La inflación mayorista se desaceleró en marzo y Javier Milei festejó en redes

La variación de marzo es consecuencia de la suba de 1,5% en los «Productos nacionales» y de 1,3% en los «Productos importados».

Dentro de los productos nacionales, los primarios subieron 1,1% y los manufacturados, 1,6%. Los alimentos y bebidas treparon 2,7%; los productos textiles 1,9%. Energía eléctrica, en tanto, subió 1,7%.

Luego de que se conociera el dato, Javier Milei celebró en redes nuevamente. Y se refirió directamente a lo que ocurrió con el IPC, que en marzo se aceleró al 3,7%.

Advertisement

«Mal día para mandriles», comenzó su mensaje en redes. «Con el dato de IPC, muy afectado por estacionalidad y algo de volatilidad en la demanda de dinero gracias al accionar de quienes desean que al País le vaya mal, pronosticaron el fin de la desinflación. El IPM les dice que erraron de nuevo«, agregó.

El mensaje de Javier Milei para celebrar el dato de inflación mayorista

Advertisement

«Si limpian el crawling peg del 1% que aún regía, la inflación es menos del 0,5%, es decir 6,2% anual. Si quieren el dato puro resten la de EEUU. Saquen del medio mandriles«, concluyó Milei.

El costo de la construcción tuvo una leve suba del 0,3% en marzo

El INDEC también dio a conocer el índice del costo de la construcción, que registró una suba del 0,3% mensual.

«Este resultado surge como consecuencia de las alzas de 0,6% en el capítulo ‘Materiales’ y de 0,8% en el capítulo ‘Gastos generales’; y de la baja de 0,1% en el capítulo ‘Mano de obra’», detalló el INDEC.

Advertisement

Y agregó: «El capítulo ‘Mano de obra’ incorpora los nuevos valores establecidos por el acuerdo salarial de la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), con fecha 14 de febrero de 2025, aplicable a las categorías laborales previstas en el Convenio Colectivo de Trabajo 76/75 desde marzo de 2025 y una asignación no remunerativa y extraordinaria que surge de dicha resolución».

«Asimismo, el aumento en las categorías laborales impacta en el capítulo ‘Gastos generales’, debido a que este contiene el ítem ‘Sereno’, que se encuentra enmarcado dentro de la resolución. El capítulo ‘Gastos generales’ incorpora los nuevos valores tarifarios que el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) aprobó en las tarifas eléctricas a partir del 1 de marzo a las distribuidoras Edenor y Edesur, en el marco de las revisiones tarifarias integrales de ambas empresas. El cuadro tarifario se encuentra disponible en las resoluciones ENRE 160/25 y 162/25», concluyó.

Sobre este dato, Javier Milei también escribió en X: «No apto para mandriles. No lo miren. No lo resistirán».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,inflacion,precios

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado

Published

on



En las primeras jornadas desde la puesta en marcha de la salida del cepo cambiario, en el gobierno de Javier Milei pronostican que en el corto plazo el valor del dólar rondará los $1000, ya que consideran que la divisa estadounidense mantendrá la tendencia de ir hacia «el margen inferior de la banda» y no el tope de los $1400.

«Se va al piso, al margen inferior de la banda. Los que compraron a $1200 van a terminar vendiendo. Se terminó la especulación», enfatizó ante iProfesional una fuente con acceso directo al despacho presidencial, quien reconoció que los números que arroje el mercado van a permitirles retomar la agenda de la confrontación para ganarle la discusión a los economistas y dirigentes de la oposición que cuestionaron el plan económico del libertario. 

Advertisement

En la Casa de Gobierno no solo reina el optimismo respecto del valor del dólar sino que creen que el campo «va a liquidar» porque «tienen dólar libre y no hay brecha». De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones. 

¿Cómo vive el Gobierno su primera semana semana sin cepo cambiario?

Con la mirada puesta en el comportamiento de los mercados, los distintos colaboradores que transitan los pasillos de la Casa Rosada aseguran que el acompañamiento fue «excelente» y sostienen que el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) logró «robustecer la confianza que ya existía en el rumbo económico» del Ejecutivo nacional. 

«Excelente. 10 de 10», resumió a este portal una fuente de la Casa Rosada respecto del balance que realizan de las primeras 48 horas sin cepo cambiario, una medida que desde la mesa chica libertaria aseguraban que se iba a tomar en agosto, dos meses antes de las elecciones.

Advertisement

En línea con la batalla cultural que tanto pregona el oficialismo, fuentes libertarias aseguraron que «la salida del cepo es un éxito tan rotundo que los economistas que agoreros, los que quieren que al Gobierno le vaya mal, se van a tener que comer cada palabra».

«Todo marcha acorde al plan. Todo lo que dijimos que iba a pasar está pasando», subrayó un importante colaborador de Milei, quien incluso llegó a pronosticar que la caída del valor del dólar puede llegar a ser de tal magnitud que «el Banco Central deba comprar en algún momento para que se mantenga en las bandas».

Además, las fuentes consultadas negaron que el sistema de bandas implique una devaluación que desencadena en una suba de precios generalizada, pero reconocieron que podría impactar en algunas cuestiones específicas. «Una cosa es la tasa de inflación y otra cosa son los precios nominales de la economía. Seguro habrá un aumento en algunos sectores puntuales, pero no será la regla«, planteó una importante fuente del mundo libertario en diálogo con la prensa acreditada en la Casa Rosada, entre ellos iProfesional.

Advertisement

La posibilidad de un dólar inferior a los $1000 no parece descabellado en el mundo libertario, de hecho fue el propio Javier Milei quien reveló en una entrevista reciente que quería que el piso de la divisa estadounidense estuviese por debajo de ese valor.  «Los indicadores dicen que los tipos de cambio tienen que caer, los factores monetarios de Argentina llevan a eso», indicó el Presidente.

«Que agradezcan que (el ministro de Economía Luis) Toto (Caputo) es muy contemplativo. Yo hubiera puesto la banda más abajo para hacerles perder más plata», subrayó el libertario. 

«Dólar libre y no hay brecha»: los dos motivos por los que el Gobierno cree que el campo va a liquidar la cosecha

En medio de los cortocircuitos que se generaron con un sector del mundo agropecuario, luego de que Milei les advirtió que «liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones», fuentes oficiales le bajaron el tono a la confrontación y aseguraron a iProfesional que el jefe de Estado no envió ninguna amenaza sino que «todos saben que la baja es hasta el 30/6».

Advertisement

«Creo que es una burda extorsión de un individuo que ejerce el poder de una forma descarada. A las maniobras extorsivas hay que llamarlas como son. El Presidente de la Nación está extorsionando a los productores», apuntó el productor agropecuario y expresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, en declaraciones radiales.

Ante los dichos del extitular de la FAA, la Casa Rosada aseguró a iProfesional que «no fue nada» lo que dijo el jefe de Estado respecto de las retenciones sino que se refirió a las baja transitoria que rige desde el 27 de enero de 2025 hasta el 30 de junio de 2025 y respondió a las acusaciones con un solo calificativo: «Buzzi es K».

En diálogo con iProfesional, altas del Gobierno indicaron que esperan que el campo liquide la cosecha porque «tienen dólar libre y no hay brecha» cambiaria. En tanto, evitaron realizar una estimación acerca de qué número de divisas podrían ingresar si eso sucede, al destacar que «cada uno es libre de hacer lo que quiera». 

Advertisement

De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones. 

Según los números del informe, la liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados se redujo un 15% en marzo respecto de febrero. Sin embargo, la liquidación acumulada durante el primer trimestre de 2025 alcanzó los u$s6.134,6 millones, lo que significa un aumento del 26% en comparación con el mismo período del año anterior.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,javier milei

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad