Connect with us

INTERNACIONAL

Europa de repente es más vulnerable a la Rusia expansionista

Published

on


Durante años, la amenaza de una Rusia en expansión se ha cernido sobre gran parte de Europa. No se trata solo de la guerra en Ucrania. Moscú también ha desplegado fuerzas militares en países amigos y ha avivado el fuego de movimientos políticos desestabilizadores en todo el continente.

Ahora, mientras la administración Trump adopta un tono conciliador hacia Rusia y se distancia de algunos de los aliados más antiguos de Estados Unidos, los líderes europeos que durante mucho tiempo disfrutaron del respaldo del poderoso ejército estadounidense perciben un momento extraordinario de vulnerabilidad.

Advertisement

Durante casi 80 años, Estados Unidos ha sido la piedra angular defensiva y financiera de los pactos de seguridad democrática creados tras la Segunda Guerra Mundial, en gran parte para impedir el avance de la Unión Soviética sobre Europa. Incluso ahora, más de 80.000 soldados estadounidenses están desplegados en Europa, algunos en una demostración de fuerza a las puertas de Rusia.

Pero con una brecha cada vez mayor en la relación transatlántica, la Rusia que emergió del colapso de la Unión Soviética ha recibido una gran oportunidad.

El presidente ruso, Vladímir Putin, ha dejado claro que sus intereses no se limitan a Ucrania. Los expertos afirman que imagina una esfera de influencia al estilo soviético que se extienda profundamente hacia Europa.

Advertisement

Esto recuerda a la Guerra Fría, cuando Alemania quedó dividida entre Rusia y Occidente, y alrededor de media docena de países quedaron atrapados tras el Telón de Acero.

«Paz al mundo», una pintura creada por el artista ruso Alexei Sergienko que muestra una combinación de rostros del presidente ruso Vladimir Putin y el presidente estadounidense Donald Trump, se exhibe en la galería de Sergienko en San Petersburgo, Rusia, el viernes 14 de marzo de 2025. (AP Photo/Dmitri Lovetsky)

“Ningún Estado ha trastocado tanto el orden internacional en este siglo como Rusia”, escribió Jintro Pauly, asesor político de la Conferencia de Seguridad de Múnich, en un análisis publicado en febrero durante la reunión anual del foro en Alemania.

“Ha desestabilizado estructuralmente su vecindario y violado la soberanía de sus vecinos”.

Advertisement

Una Europa más militarizada

rusia

Incluso si Putin logra un acuerdo de paz favorable en Ucrania, obteniendo más territorio ucraniano del que inicialmente ocupó en 2014, los analistas afirman que sería imprudente que pusiera a prueba las fronteras de la OTAN.

rusia

La alianza cuenta con más del doble de fuerzas militares que Rusia, y los líderes europeos están aumentando el gasto militar y actuando con mayor rapidez que en cualquier otro momento desde el final de la Guerra Fría para aumentar la producción de armas.

En todo caso, el cambio de tono de Washington ha inyectado un nuevo sentido de urgencia en Europa.

rusia

El paraguas nuclear estadounidense ha protegido a Europa durante generaciones, pero tanto Gran Bretaña como Francia han planteado la posibilidad de extender sus propios arsenales para cubrir el continente.

La canciller entrante de Alemania parece dispuesta a iniciar esas conversaciones, al igual que los líderes de Polonia.

Advertisement

La agresión rusa también ha fortalecido a la OTAN.

Putin ha insistido en que la alianza militar se retire de gran parte de Europa Central y Oriental. Sin embargo, ha crecido.

Finlandia y Suecia, que durante décadas intentaron mantenerse al margen de los juegos de superpotencia, se unieron a la OTAN después de que Rusia invadiera Ucrania en 2022.

Advertisement

Ahora, cuando el apoyo estadounidense amenaza con disminuir, ambos estados están reforzando sus alianzas en Europa.

«Al mantener la unión entre los países nórdicos, tanto en las buenas como en las malas, a la larga se obtiene un resultado muy importante», declaró el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, en enero en el Foro Económico Mundial de Davos. «Básicamente, se cuenta con amigos en quienes confiar».

Alexander Gabuev, director del Centro Carnegie Rusia Eurasia en Berlín, afirmó que era dudoso que Putin lanzara una invasión a gran escala de un país miembro de la OTAN.

Advertisement

Sin embargo, podría embarcarse en lo que Gabuev denominó una «gira de aventuras».

Eso podría significar enviar tropas a través de la frontera hacia la ciudad de Narva, predominantemente rusoparlante, en Estonia.

O podría intentar establecer un supuesto puente terrestre a través del paso de Suwalki entre Polonia y Lituania para conectar el enclave ruso de Kaliningrado con Bielorrusia, un territorio vasallo de Moscú.

Advertisement

Estonia, Lituania y Polonia son miembros de la OTAN.

Si la alianza no respondiera a una incursión rusa allí, afirmó Gabuev, Putin podría demostrar la falsedad de un principio fundamental de la OTAN, el Artículo 5: la declaración de que un ataque contra un miembro es un ataque contra todos.

El comandante supremo de la OTAN, el general del ejército estadounidense Christopher G. Cavoli, afirmó que Rusia pretende triplicar el tamaño de su ejército tras el fin de la guerra en Ucrania.

Advertisement

También planea reforzar su presencia militar en las fronteras de la OTAN, en particular con Finlandia y los países bálticos.

Ya se sospecha que Rusia ha lanzado una serie de ataques híbridos (entre ellos, explosiones de paquetes en aviones de carga, cortes de cables submarinos y enjambres de drones de vigilancia) para desestabilizar a Europa.

“En palabras, intenciones y acciones, está bastante claro que en el pensamiento de Rusia esto no se limita al conflicto en Ucrania”, dijo Cavoli en el foro de Davos.

Advertisement

Encontrar grietas en los sistemas políticos

Las incursiones de Moscú en Europa no se limitan al ámbito militar. También ha buscado debilitar a sus adversarios europeos socavando sus sistemas políticos.

En algunos casos, se cree que Rusia ha financiado directamente las campañas electorales de candidatos afines a sus intereses.

Advertisement

En otras ocasiones, ha fomentado el apoyo a partidos de extrema derecha o euroescépticos, incluso mediante campañas de desinformación.

En Alemania, por ejemplo, las autoridades sospechan que políticos del partido de extrema derecha Alternativa para Alemania cuentan con el respaldo de Rusia. (Dos miembros destacados han negado dicho apoyo).

El partido, conocido como AfD, ha sido considerado extremista durante mucho tiempo por otros partidos y funcionarios alemanes de Europa y Estados Unidos.

Advertisement

Sin embargo, durante un viaje a Alemania en febrero, el vicepresidente J. D. Vance reprendió a los europeos por rechazar a los partidos de extrema derecha, en comentarios que fueron ampliamente interpretados como una defensa de la AfD.

El primer ministro húngaro, Viktor Orbán, ha rechazado el apoyo de la OTAN y la Unión Europea a Ucrania y ha mantenido relaciones con Putin, para consternación del resto de Europa. El presidente Donald Trump lo ha elogiado como «un gran hombre, un gran líder».

En Rumania, al político ultranacionalista Calin Gorgescu se le ha prohibido presentarse a las próximas elecciones presidenciales.

Advertisement

En diciembre, el Tribunal Constitucional del país declaró que sospechaba que la intromisión rusa había apoyado su campaña, aunque no presentó pruebas sólidas al respecto.

Vance también criticó esa decisión.

Y en Moldavia, la presidenta pro-UE, Maia Sandu, ganó la reelección en octubre contra un rival al que acusó de ser “el hombre de Moscú”.

Advertisement

Trump se sintió alentado por la compra de votos y otros esfuerzos extranjeros para influir en los resultados, pero después de perder, la administración Trump recortó subvenciones vitales a grupos pro democracia, derechos humanos y prensa libre en Moldavia que habían sido proporcionados por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

“Rusia realmente está aprovechando las grietas que ya existen en el sistema político europeo”, afirmó Gabuev.

Esto será aún más fácil si Putin puede contar con Estados Unidos como cómplice.

Advertisement

Putin se ha vuelto más impopular en Europa

El desdén por Putin ha dañado cada vez más la percepción pública de Rusia y su posición política en toda Europa, según una encuesta de Gallup, que ha preguntado a la gente si aprobaba o desaprobaba el liderazgo de Rusia anualmente desde 2007.

Pero aún quedan algunos focos de apoyo.

Advertisement

Serbia y las zonas lideradas por serbios en Bosnia y Herzegovina mantienen vínculos religiosos y culturales de larga data con Rusia, al mismo tiempo que intentan mantener un equilibrio con la Unión Europea.

“Aquí a todo el mundo le gusta Putin y Trump”, dijo recientemente Sasa Bozic, propietario del café Putin en la ciudad bosnia de Banja Luk, a un periodista del New York Times.

Serbia ha mantenido tradicionalmente una estrecha relación con Rusia, aunque su presidente, Aleksandar Vucic, se ha mostrado molesto al ser descrito como un «pequeño Putin».

Advertisement

En febrero, Vucic envió fuerzas de seguridad a allanar las oficinas de grupos activistas que recibieron fondos de USAID para documentar la corrupción gubernamental, los abusos de derechos humanos y el fraude electoral.

Desde entonces, la administración Trump ha desmantelado la USAID.

Y el hijo del presidente, Donald Trump Jr., se reunió en marzo con Vucic en Belgrado, donde la familia Trump pretende construir un hotel de lujo en el terreno del antiguo Ministerio de Defensa, bombardeado por la OTAN hace 26 años.

Advertisement

En ningún lugar de Europa Rusia tiene tanta presencia política como en Bielorrusia, en una relación que el Consejo de Relaciones Exteriores ha denominado “un eje de autocracia”.

El presidente bielorruso, Aleksandr Lukashenko, intentó durante años equilibrar la diplomacia entre Rusia y Occidente. Pero cuando estallaron las revueltas políticas en 2020, el apoyo económico y de seguridad de Putin lo salvó de ser derrocado.

Posteriormente, permitió que el ejército ruso utilizara Bielorrusia como base de operaciones contra Ucrania.

Advertisement

Putin describió recientemente los lazos entre ambos países como “especiales, aliados y verdaderamente fraternales”.

c.2025 The New York Times Company

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

A Berlin doctor has been charged with the killings of 15 patients under palliative care

Published

on


A doctor in Berlin has been charged with murder over the deaths of 15 patients under palliative care, prosecutors said Wednesday. He is also accused of trying to cover up the evidence by starting fires in their homes.

The doctor was part of a nursing service’s end-of-life care team and was initially suspected in the deaths of just four patients. That number has crept higher since last summer, and investigators now say they’ve found evidence linking him to the deaths of 15 people between September 22, 2021, and July 24 last year.

Advertisement

2 PEOPLE ARE KILLED IN A KNIFE ATTACK IN GERMANY; SCHOLZ SAYS THERE MUST BE CONSEQUENCES

The victims’ ages ranged from 25 to 94. Most died in their own homes.

A doctor in Berlin has been charged with murder over the deaths of 15 patients. (REUTERS/Fabrizio Bensch)

Advertisement

He allegedly administered an anesthetic and a muscle relaxer to the patients without their knowledge or consent. The drug cocktail then allegedly paralyzed the respiratory muscles. Respiratory arrest and death followed within minutes, prosecutors said.

The doctor — a 40-year-old man whose name hasn’t been released, in line with German privacy rules — has been in custody since Aug. 6. Prosecutors said Wednesday that he has not yet responded to the case against him.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The charges were filed to the Berlin state court, which will now have to decide whether to bring the case to trial and if so, when.

Murder charges carry a maximum sentence of life in prison. Prosecutors said they aim to ask the court to establish that the suspect bears particularly severe guilt, meaning that he wouldn’t be eligible for release after 15 years as is usually the case in Germany. They also want him to be banned from his profession for life.


Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Se cumplen 30 años del peor atentado en la historia de Estados Unidos y el recuerdo reaviva los miedos

Published

on


Treinta años después de que un camión bomba detonó frente a un edificio federal en el corazón de Estados Unidos y mató a 168 personas en el ataque doméstico más mortífero en suelo estadounidense, las cicatrices profundas permanecen.

De una madre que perdió a su primer bebé, un hijo que nunca llegó a conocer a su padre y un joven tan gravemente herido que aún lucha por respirar, tres décadas no han sanado las heridas del atentado de Oklahoma City el 19 de abril de 1995.

Advertisement

Aquella mañana, un minuto después de las 9, un camión bomba con 2.300 kilos de explosivos estalló frente al edificio federal Alfred Murrah de Oklahoma City -que albergaba también una guardería- en protesta contra el gobierno central.

El terrorista era rubio y de ojos celestes: Timothy McVeigh, un veinteañero que había peleado en Irak y que detestaba al gobierno estadounidense sobre todo por la llamada «masacre de Waco», cuando agentes federales tomaron por asalto el refugio de una secta davidiana en Texas para cumplir con una orden judicial por venta ilegal de armas.

«Si me voy al infierno, voy a tener mucha compañía», dijo McVeigh antes de ser ejecutado, el 11 de junio de 2001, en una prisión de máxima seguridad de Terra Haute, Indiana.

Advertisement

Y aunque el atentado despertó a la nación sobre los peligros de las ideologías extremistas, muchos de los que sufrieron directamente en el ataque aún temen que la retórica antigubernamental en la política actual también pueda llevar a la violencia.

Timothy McVeigh, autor del atentado en Oklahoma, tras el juicio en el que fue condenado a pena de muerte, en 1995. Foto: AFP

Mientras se prepara una ceremonia de conmemoración del 30 aniversario para el 19 de abril en los terrenos del Museo Nacional Memorial de Oklahoma City, el recuerdo reaviva los temores en Estados Unidos.

Una bebé muerta y la angustia de una madre

Advertisement

La pequeña Baylee Almon acababa de celebrar su primer año el día antes de que su madre, Aren Almon, la dejara en la guardería America’s Kids dentro del edificio federal Alfred P. Murrah. Fue la última vez que Aren vio a su primera hija con vida.

Al día siguiente, Aren vio una foto en la portada del diario local del cuerpo maltrecho e inerte de Baylee en los brazos de un bombero de Oklahoma City.

“Dije: ‘Esa es Baylee’. Sabía que era ella”, dijo Aren Almon. Llamó a su pediatra, quien confirmó la noticia.

Advertisement

En la imagen icónica y conmovedora, que le valió al fotógrafo aficionado que la tomó el Premio Pulitzer de 1996 por fotografía de noticias de última hora, el bombero Chris Shields llegó a simbolizar a todos los socorristas que acudieron al lugar del atentado, mientras que Baylee representaba a las víctimas inocentes que se perdieron ese día.

Pero para Aren, su hija era más que un símbolo.

“Entiendo que (la foto) dejó su huella en el mundo”, dijo Almon. “Pero también me doy cuenta de que Baylee era una niña real. No era solo un símbolo, y creo que eso se olvida mucho”.

Advertisement
El edificio atacado por la bomba del 19 de abril de 1995 en Oklahoma City, Estados Unidos.  Foto: AP El edificio atacado por la bomba del 19 de abril de 1995 en Oklahoma City, Estados Unidos. Foto: AP

Un bombero convertido en héroe

El bombero de Oklahoma City en la fotografía era Chris Fields, quien había estado en la escena durante aproximadamente una hora cuando un policía apareció «de la nada» y le entregó el cuerpo inerte de Baylee.

Fields despejó las vías respiratorias del bebé y buscó signos de vida. No encontró ninguno.

Dijo que la fotografía icónica fue tomada mientras esperaba que un paramédico encontrara espacio para el bebé en una ambulancia abarrotada.

Advertisement

“Solo estaba mirando a Baylee pensando: ‘Vaya, el mundo de alguien está a punto de volverse del revés hoy’”, recordó Fields.

Aunque intenta centrarse más en ser abuelo que en la política, Fields dijo que no tiene dudas de que un ataque motivado por una ideología política radical podría volver a ocurrir.

“No me preocupa, pero ¿creo que podría volver a suceder? Sin duda”, dijo.

Advertisement
Una foto emblemática del feroz atentado terrorista de 1995 en Oklahoma, Estados Unidos. Foto: AP Una foto emblemática del feroz atentado terrorista de 1995 en Oklahoma, Estados Unidos. Foto: AP

Uno de los sobrevivientes más jóvenes del atentado fue PJ Allen, quien tenía solo 18 meses cuando su abuela lo dejó en la guardería del segundo piso. Todavía lleva las cicatrices de sus heridas.

Allen sufrió quemaduras de segundo y tercer grado en más de la mitad de su cuerpo, un pulmón colapsado, daño por humo en ambos pulmones, traumatismo craneal por escombros caídos y daño en sus cuerdas vocales que aún afecta el sonido de su voz.

Ahora técnico en aviónica en la Base de la Fuerza Aérea Tinker en Oklahoma City, Allen dijo que tuvo que ser educado en casa durante años y no podía salir al sol debido al daño en su piel.

Aun así, no parece haber autocompasión cuando habla del impacto del atentado en su vida.

Advertisement

“Alrededor de esta época del año, abril, me hace sentir muy agradecido de despertar cada día”, dijo. “Sé que algunas personas no fueron tan afortunadas”.

Austin Allen tenía 4 años cuando su padre, Ted L. Allen, un empleado del Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano, murió en el atentado. Nunca llegó a conocer bien a su papá.

Un grupo de enfermeras corre frente al edificio federal atacado por terroristas en abril de 1995 en el centro de Oklahoma. Foto: AP  Un grupo de enfermeras corre frente al edificio federal atacado por terroristas en abril de 1995 en el centro de Oklahoma. Foto: AP

Aunque recuerda fragmentos de paseos en el camión de su padre y de comer Cheerios con él por la mañana, la mayoría de sus recuerdos provienen de amigos y familiares.

“Han sido solo pequeños anécdotas, pequeñas cosas así que he escuchado sobre él a lo largo de los años, que han pintado un cuadro más grande del hombre que era”, dijo Allen.

Advertisement

Allen, quien ahora tiene un hijo de 4 años, reconoce que le preocupa la vena antigubernamental en la política actual y se pregunta a dónde podría llevar.

“Es una sensación tan similar hoy, donde tienes un lado contra el otro”, dijo. “Hay un paralelo con 1995 y el malestar político”.

Bomberos, ambulancias y ciudadanos en shock, tras el atantado terrorista de abril de 1995 en Oklahoma City. Foto: AP Bomberos, ambulancias y ciudadanos en shock, tras el atantado terrorista de abril de 1995 en Oklahoma City. Foto: AP

El horror y la muerte, en un instante

Dennis Purifoy, quien era asistente de gerente en la oficina del Seguro Social en la planta baja del edificio, perdió a 16 compañeros de trabajo en el atentado. Otros 24 clientes que esperaban en el vestíbulo también murieron.

Advertisement

Aunque no recuerda haber escuchado la explosión, un fenómeno que dijo comparte con otros sobrevivientes, recuerda haber pensado que la computadora en la que estaba trabajando había explotado.

“Esa es solo una de las formas extrañas en que descubrí más tarde que nuestras mentes funcionan en una situación como esa”, dijo.

Purifoy, ahora de 73 años y retirado, dijo que el atentado y los motivos antigubernamentales de McVeigh fueron un llamado de atención para una nación inocente, algo que dijo ve en nuestra sociedad hoy.

Advertisement

“Aún creo que nuestro país es ingenuo, como lo era yo antes del atentado, ingenuo sobre la cantidad de personas en nuestro país que tienen puntos de vista de extrema derecha, puntos de vista muy antigubernamentales”, dijo Purifoy. “Una cosa que digo para decirle a la gente es ‘las teorías de conspiración pueden matar’, y lo vimos aquí”.

Continue Reading

INTERNACIONAL

RFK Jr attributes rise in autism to environmental factors, while CDC points to improved diagnostic practices

Published

on


While autism experts claim that the rise in cases stems from greater awareness and improved diagnostic testing, Department of Health and Human Services (HHS) Secretary Robert F. Kennedy Jr. shut down that idea Wednesday and, instead, attributed the rise in cases to environmental factors.

Those who discount that environmental exposure is a factor in rising autism cases are engaging in «epidemic denial,» Kennedy told reporters Wednesday. 

Advertisement

Kennedy appeared at HHS’s headquarters in Washington, D.C., to discuss the latest findings on autism included in a new Centers for Disease Control and Prevention (CDC) survey released Tuesday. 

«This is coming from an environmental toxin, and somebody made a profit by putting that environmental toxin into our air, our water, our medicines, our food,» Kennedy said. «And it’s to their benefit to say ‘Oh, to normalize it, to say all this is all normal, it’s always been here.’ That’s not good for our country.»

RFK JR. CALLS FOR REMOVAL OF FLUORIDE FROM DRINKING WATER, SPARKING DEBATE

Advertisement

Health and Human Services Secretary Robert F. Kennedy Jr. speaks during a news conference on the autism report by the CDC at the Hubert Humphrey Building Auditorium in Washington, April 16, 2025. (Jose Luis Magana/The Associated Press)

Even so, the CDC’s own new survey Kennedy addressed found that autism prevalence is on the rise and said the increase «might be due to differences in availability of services for early detection and evaluation and diagnostic practices.»

Specifically, the survey found that one in 31 8-year-old children were diagnosed with autism in 2022 – up from one in 36 in 2000.

Advertisement

Additionally, the survey determined that autism rates were far more common for boys than girls. While one in 20 boys is diagnosed with autism, those numbers go down to one in 70 for girls. 

While Kennedy acknowledged Wednesday there may be some genetic vulnerabilities that could contribute to increased odds of an autism diagnosis, he said the autism rates spiked starting in 1989 and that some new environmental toxin must have been introduced around that time. 

«Why are we not seeing it in older people? Why is this only happening in young people?» Kennedy said. «Have you ever seen anybody our age – I’m 71 years old – with full blown autism? Head-banging, non-verbal, non-toilet-trained.» 

Advertisement

As a result, Kennedy said HHS’ studies would examine toxins including mold, pesticides, air, water, different medications, as well as the age and obesity rates of parents, among other things. 

«We’re going to look at all the potential culprits,» Kennedy said. 

HHS did not immediately respond to a request for comment from Fox News Digital regarding the apparent discrepancy between Kennedy’s remarks and the CDC survey. 

Advertisement

UTAH BANS FLUORIDE FROM PUBLIC DRINKING WATER, ALIGNING WITH MAHA MOVEMENT

RFK jr at confirmation hearing

Robert F. Kennedy Jr. signaled Thursday that the administration would kick off a massive research initiative to understand the cause of autism by September. (Kevin Dietsch/Getty Images)

Kennedy signaled Thursday in a Cabinet meeting at the White House that the administration would kick off a massive research initiative to understand the cause of autism by September. 

The Autistic Self Advocacy Network, a nonprofit organization dedicated to policy and legal advocacy on behalf of those with autism, pushed back against Kennedy’s statements in the Cabinet meeting and claimed Kennedy refused to acknowledge studies that point to genes as the underlying cause of autism. 

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«There is no evidence that autism is actually becoming more common (rather, we as a society are getting better at identifying it, and diagnostic standards have appropriately been widened),» the network said in a Thursday statement. «Even if it were, however, autistic and other disabled people belong in our society. To claim otherwise, and to speak as though our existence is some kind of calamity that must be eliminated, is a form of eugenics.» 

Advertisement

Robert F. Kennedy Jr.,MAHA,Health,Trump’s First 100 Days,Donald Trump

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad