Connect with us

POLITICA

Lanzan un plan para mejorar los servicios digitales en 11 ciudades y advierten por la brecha digital

Published

on


El exministro de Modernización de la gestión macrista, Andrés Ibarra, encabezó este lunes un encuentro con intendentes municipales de diferentes partidos, en la Universidad Austral, que se unieron para digitalizar los trámites y servicios que brindan en sus respectivas localidades.

Se trata del segundo año de un plan creado por la Fundación País Abierto y Digital (PAD), que dirige Ibarra, para ayudar a mejorar la prestación de servicios digitales en 30 ciudades de todo el país, gobernadas por diferentes partidos políticos, en un plazo de tres años.

Advertisement

En 2024 arrancaron 10 ciudades y este lunes firmaron su adhesión otras 11 ciudades, que se sumaron al programa «Hacia un Gobierno Participativo: Promoción de Políticas de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana a Nivel Subnacional», cofinanciado por la Unión Europea y desarrollado por la Fundación PAD en conjunto con la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral y el municipio de Bahía Blanca.

«Quiero hacer un reconocimiento especial a un coparticipante importante de este programa por su experiencia en el pasado y por los distintos desarrollos que hicieron, que es el municipio de Bahía Blanca, que está pasando por un momento durísimo, así que va toda nuestra solidaridad y nuestro apoyo. Ellos hicieron un aporte muy grande en todos estos temas de Gobierno Abierto y Participación Ciudadana», dijo Ibarra este lunes en un auditorio colmado de la Universidad Austral.

Y agregó: «La articulación entre niveles de gobierno, la sociedad civil y el sector académico es la clave para avanzar hacia gestiones más modernas, digitales y centradas en las personas. Nos enorgullece liderar esta iniciativa junto a la Unión Europea y la Universidad Austral, promoviendo herramientas que impactan directamente en la vida cotidiana de los ciudadanos».

Advertisement

El proyecto surgió a partir de una investigación de la Fundación PAD, en la que evaluaron los portales de 64 ciudades, con el Índice Municipal de Servicios en Línea (IMSEL), que incluye la funcionalidad tecnológica, la provisión de contenidos, la prestación de servicios y la comunicación y participación ciudadana.

Andrés Ibarra en la presentación de la segunda etapa del programa para brindar servicios digitales a municipios argentinos.

Esa investigación mostró que la ciudad de Buenos Aires es la que provee mejores servicios digitales en la Argentina, seguida de Córdoba. Por eso, ambas no están entre las ciudades que firmaron el convenio para implementar el proyecto de la Fundación PAD.

Durante el encuentro se compartió un balance de los logros alcanzados en la edición 2024, por las 10 ciudades que implementaron el proyecto durante el primer año, en el que participaron las bonaerenses Bahía Blanca, San Isidro, Tandil y San Antonio de Areco; Luján de Cuyo, Mendoza y Godoy Cruz, en la provincia de Mendoza; Concordia y Gualeguaychú, en Entre Ríos; y Corrientes, capital de la provincia homónima.

Advertisement

Además, se dio la bienvenida a las nuevas ciudades que se incorporaron este año: Pergamino (Buenos Aires), Venado Tuerto (Santa Fe), San Salvador de Jujuy, Merlo (San Luis), Crespo (Entre Ríos), Goya (Corrientes), Río Grande (Tierra del Fuego), Villa Allende (Córdoba), Resistencia (Chaco); y San Juan y Santa Fe, capitales de la provincias homónimas.

«Cada ciudad que se suma es una oportunidad más para construir una democracia más sólida desde lo local. Acompañarlas en este camino de transformación digital y apertura institucional es el corazón de este programa», destacó Ibarra.

Estaban presentes varios intendentes que participan del proyecto, representantes de empresas del ecosistema digital, funcionarios de gobiernos locales; Alfonso Santiago, director de la Escuela de Gobierno de la Universidad Austral; y envió un video el embajador Amador Sánchez Rico, jefe de la Delegación Argentina de la Unión Europea, entre otros.

Advertisement

«Hoy uno de los principales problemas que tiene el país es la corrupción. Y eso se combate con transparencia, en un contexto donde los autoritarismos y las autocracias quieren imponerse», sostuvo Leonel Chiarella, intendente de Venado Tuerto (Santa Fe).

«En la provincia de San Luis no hay ningún municipio que tenga presupuesto participativo, así que es alta la expectativa de implementar este proyecto», dijo Leonardo Rodríguez, intendente de Villa de Merlo (San Luis).

En cambio, San Salvador de Jujuy ya va por «el sexto presupuesto participativo y hace 15 días inauguramos una plataforma para las habilitacioneciones comerciales. Tenemos una gran expectativa de poder implementar innovaciones tecnológicas para mejorar la calidad democrática», planteó el intendente Raúl Jorge, quien aseguró que «todos los municipios estamos sufriendo el desamparo del gobierno nacional».

Advertisement

También estuvieron en la presentación del proyecto los intendentes Marcelo Cerutti (Crespo, Entre Ríos), Juan Pablo Poletti (Santa Fe) y Pablo Cornet (Villa Allende, Córdoba). Además, César Aguilar, jefe de Gabinete de la ciudad de San Juan, entre otros funcionarios municipales.

La iniciativa fue seleccionada por la Unión Europea en Argentina entre 109 propuestas en el marco de su convocatoria a proyectos de la sociedad civil. El proyecto se destacó por promover la transparencia activa y fortalecer la representatividad de los gobiernos locales a través de la participación de sus comunidades en la toma de decisiones públicas.

El embajador Amador Sánchez Rico destacó que «para la Unión Europea, los valores democráticos son la base de nuestras alianzas internacionales. Estamos firmemente comprometidos a colaborar con nuestros socios de Argentina para construir sociedades democráticas, inclusivas y resiliente. Mediante la digitalización, el proyecto apunta a promover el gobierno abierto y participativo. Un poderoso catalizador para impulsar la democracia, la confianza pública y el crecimiento inclusivo».

Advertisement

También participó del evento Alfonso Santiago, director de la Escuela de Política, Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad Austral, quien aseguró que, «por un lado, el gobierno abierto mejora la calidad institucional y hace a la democracia más abierta y participativa; además mejora la calidad de gestión porque toda transparencia le permite al gobierno ser una organización que aprende a través del feedback que encuentra en sus destinatarios. Pero también porque convierte en un activo de la sociedad civil y de las empresas toda la información de la que dispone el gobierno; en este caso el gobierno municipal».

Disparidad entre las provincias

El exministro de Modernización, Andrés Ibarra, se hizo famoso porque desafió a Juan Román Riquelme por la presidencia de Boca y consiguió llevar como compañero de fórmula a Mauricio Macri, sacando poco más de un tercio de los votos, en diciembre de 2023.

Advertisement

Pero la otra pasión de Ibarra es la digitalización de los trámites y servicios que brinda el Estado, así como la conectividad de los habitantes de todo el país, a través de la Fundación PAD, que dirige el exministro desde que dejó la función pública, con la finalización del gobierno de Macri.

Durante su exposición en la Universidad Austral, Ibarra mostró datos preocupantes del Observatorio para el Desarrollo Digital de la Fundación PAD, que encontró «una gran dispersión» de conectividad entre los diferentes distritos del país, con el 7% de la población que no accede a Internet fijo ni móvil, pero ese porcentaje se eleva al 17% en Formosa y Santiago del Estero, mientras que se reduce al 3% en la ciudad de Buenos Aires.

Esa brecha digital muestra que la ciudad de Buenos Aires tiene una velocidad de descarga de Internet fijo de 218 Megabits por segundo (Mbps); frente a ocho provincias que tienen menos de 50 Mbps, entre las que se destacan Santa Cruz y Tierra del Fuego, que solo tienen 16 y 17 Mbps, respectivamente.

Advertisement

En el mismo sentido, Ibarra señaló que el promedio de hogares con computadoras o tablets a nivel nacional es de 58%. Pero la ciudad de Buenos Aires tiene 82%, mientras que Formosa y Santiago del Estero tienen solo 38% de hogares con computadoras o tablets.

Andrés Ibarra,Internet,Banda ancha,Telefonía celular

Advertisement

POLITICA

Quieren cerrar la Fundación del cura Juan Carlos Molina, diputado electo por el kirchnerismo

Published

on



El diputado nacional electo por Santa Cruz el cura Juan Carlos Molina quedó envuelto en una nueva denuncia en Chaco por irregularidades en el manejo de fondos públicos en la sede que tiene la Fundación Valdocco en esa provincia. Se trata de un caso espejo a lo expuesto por el gobierno de Santa Cruz sobre la misma fundación que dirige el sacerdote kirchnerista con base en la provincia patagónica.

Ambas provincias detectaron la duplicación de sueldos en más de 70 docentes, incluido Molina como director. Para el cura se trata de “persecución política” y afirma que las provincias actúan “en tándem”.

Advertisement

Molina, un hombre cercano a Cristina y Máximo Kirchner, fue el candidato sorpresa por el que apostó el kirchnerismo en Santa Cruz para encabezar la lista de diputados. Esa lista logró imponerse por menos de un punto al candidato local de La Libertad Avanza.

A poco de conocer el resultado electoral, la expresidenta fue de las primeras en felicitarlo.

En Cañadón Seco, al norte de Santa Cruz, Molina creó hace más de dos décadas la Fundación Valdocco, un centro de recuperación terapéutica y con fines educativos para jóvenes en contexto de riesgo y marginalidad.

Advertisement

Con fuerte financiamiento estatal y donaciones, la fundación fue creciendo hasta fundar sedes en El Calafate, Chaco e incluso en Haití.

Sin embargo, el año pasado, tras el cambio de color político en Santa Cruz, el Gobierno provincial lo denunció por supuestas irregularidades en el manejo de fondos. Ahora se sumó una denuncia de la provincia de Chaco.

La ministra de Educación de Chaco, Sofía Naidenoff, y el coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, informaron que la sede de la Fundación Valdocco había sido clausurada luego que se detectaran irregularidades en el manejo de los 124 millones de pesos mensuales que la provincia les destinaba para el pago de sueldos a docentes. Según la provincia, constataron que 78 docentes cobraban simultáneamente en Santa Cruz y en Chaco. Tras la decisión, la justicia dio lugar a una medida cautelar presentada por la Fundación y ordenó al Gobierno chaqueño que siga pagando los sueldos.

Advertisement

“Esta medida cautelar obliga al ministerio a seguir pagando, por lo tanto el Chaco va apelar para que no se le aplique astreintes, plata que tiene que pagar la provincia si no cumple, que es dinero de todos los chaqueños con una situación totalmente irregular”, afirmó la ministra de Educación. Naldenoff confirmó que el Gobierno apelará la medida cautelar dictada por el Juzgado Civil y Comercial N° 21 de Chaco.

Consultado por , el cura Juan Carlos Molina afirmó: “Por ahora no tenemos nada para decir, ya está dicho todo”. Y agregó: “Hay dos cautelares vigentes y estamos por detrás del amparo. Lo que dijeron (en Chaco) es más de lo mismo que decían también en Santa Cruz, están trabajando en tándem, así que no diré más que eso, porque cualquier cosa que diga terminan sufriendo las familias y los niños”.

La ex-gobernadora Alicia Kirchner y el cura Juan Carlos Molina, durante una visita de la Fundación Valdocco a la gobernación santacruceñaMutti

Sobre la situación, Molina agregó: “Hay que dejarlos que digan lo que quieran (por los funcionarios), que actúe la justicia como está actuando es lo más importante”, añadió en referencia a la última cautelar de la justicia chaqueña que obliga al Gobierno de Chaco mantener los fondos a la Fundación.

Advertisement

Anoche el Foro de Intendentes Radicales del Chaco, encabezado por Glenda Seifert, repudió la medida judicial que obliga al Estado provincial por seguir pagando los sueldos de docentes de la Fundación Valdocco — institución clausurada por graves irregularidades — y respaldó la apelación presentada por el Gobierno. Los jefes comunales atribuyeron estas irregularidades a la gestión de Jorge Capitanich, pidieron celeridad judicial y reclamaron transparencia y rendición de cuentas por los presuntos hechos de corrupción que afectan al erario público.

En Chaco, la Fundación Valdocco se instaló en el 2010 y creó una Unidad Educativa Privada con albergue estudiantil en General Vedia y en Comandancia Frías. Según la investigación del Gobierno chaqueño, muchos de los supuestos trabajadores de la fundación vivían en localidades como Caleta Olivia, El Calafate, Ingeniero Juárez o la ciudad de Buenos Aires, sin prestar servicios en territorio chaqueño.

“No podemos pagar cerca de 130 millones de pesos mensuales a personas que no están en la provincia”, advirtió el secretario coordinador de Gabinete, Livio Gutiérrez, por su parte la ministra de Educación remarcó que la clausura de la sede en Chaco se produjo luego de múltiples pedidos de documentación que la institución nunca respondió, y de constatar que no había alumnos en la sede de Comandancia Frías, en tanto aclaró que en General Vedia se encontraron 25 chicos en situación de albergue, bajo un supuesto tratamiento terapéutico, pero sin vinculación familiar ni encuadre pedagógico adecuado.

Advertisement

La conexión con Santa Cruz

El Gobierno chaqueño fue alertado por su par de Santa Cruz, luego que en noviembre pasado se iniciara un cruce de información entre las dos provincias que arrojó el doble cobro de sueldos simultáneos de personal de la Fundación Valdocco en ambas jurisdicciones. A su vez, la administración del gobernador Claudio Vidal cuestionó que los montos de las partidas para alimentos que se enviaban no coincidían con el número de beneficiados y puso bajo examen los $500 millones mensuales que destinaban a la Fundación.

Molina denunció ser víctima de una “persecución política” en su contra y aseguró contar con el apoyo del entonces papa Francisco, en tanto que presentó un amparo para evitar la suspensión de fondos, que en primera instancia el juez Marcelo Bersanelli, falló a su favor. Sin embargo, la Cámara de Apelaciones rechazó el amparo y estableció que la Fundación debía informar el número real de beneficiarios.

Advertisement

Mientras tanto, el estado sigue enviando fondos a la escuela de Valdocco en El Calafate -nivel primario y secundario- por más de $250 millones por mes, según confirmaron fuentes del Gobierno santacruceño a .

En los tribunales de Santa Cruz hay dos denuncias iniciadas por el Gobierno provincial contra la Fundación, una penal por el manejo de los fondos, hoy en el juzgado de Instrucción 2 de Río Gallegos, y otra presentada en octubre en la justicia federal de Caleta Olivia, donde además se pide que investigue el posible delito de trata de personas sobre niños de la comunidad wichi que fueron llevados al sur.


View this post on Instagram,Mariela Arias,Eduardo Ledesma,Conforme a,,¿20 o 21 integrantes? Patricia Bullrich encabezó su primera reunión como jefa designada de la bancada de LLA en el Senado,,Los Cuadernos de las Coimas. Las pruebas, la situación de Cristina y la estrategia de los empresarios,,El juicio por los cuadernos. Gils Carbó reaparece como defensora de uno de los empresarios kirchneristas acusados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados: el radicalismo no piensa en una reunificación de cara al recambio y podría profundizar su fragmentación

Published

on



En medio del impasse que se vive en la Cámara de Diputados a la espera del llamado a sesiones extraordinarias, los bloques de la oposición entablan conversaciones, tanto internas como con el resto de los sectores, para establecer lo que será la estrategia parlamentaria. En especial, aquellos que perdieron bancas y que ven reducido su peso parlamentario.

Uno de los que deberá restablecer un nuevo rumbo es el radicalismo que, dividido en tres bloques, perdió posiciones en cada uno de ellos. Por un lado, el bloque de la UCR que hasta el 10 de diciembre conduce Rodrigo de Loredo, que tiene 14 diputados y tendrá 3 a partir del cambio legislativo. Por otro, el bloque Democracia para Siempre que hoy cuenta con 9 miembros y también quedará con 3 y, por último, Liga del Interior -los denominados radicales con peluca- que tiene 6 y tendrá 3.

Advertisement

En este esquema, el bloque de la UCR y el de LI son los más cercanos a LLA y Democracia venía trabajando junto a Encuentro Federal y ampliando su distancia con el oficialismo. Pero a partir del 10 de diciembre, con el cambio de miembros y la caída en el número de diputados, habrá una reconfiguración de los boinas blancas.

“Hay conversaciones, hay sectores que quieren cierta independencia y otros que abogan por avanzar en un interbloque”, explicaron desde los radicales más dialoguistas. “Lo más probable es que la semana que viene se termine definiendo para dónde va a ir cada uno”, agregó otro radical, en este caso no tan cercano a LLA.

Las opciones que se manejan son múltiples e incluyen a los que asumen el 10 de diciembre que entraron por Provincias Unidas y por listas que tenían el nombre de La Libertad Avanza.

Advertisement

Rodrigo de Loredo y Karina Banfi, del bloque de la UCR

Hasta ahora el armado mostraría que los radicales van a quedar divididos nuevamente, pero esta vez la posibilidad es que sea en cuatro sectores diferentes.

Por un lado, el bloque de la Unión Cívica Radical una primera opción es que llegue a contar con 9 diputados: Pamela Verasay y Lisandro Nieri (Mendoza), Diogenes González (Corrientes), Guillermo Aguero (Chaco), María Inés Zigarán y Jorge Rizzotti (Jujuy), Darío Schneider (Entre Ríos), Karina Banfi (Buenos Aires), Gerardo Cipollini (Chaco).

Pero habrá otros dos radicales que integrarán el interbloque Provincias Unidas, en este esquema se sumarían el ingresante Martín Lousteau y María Coletta (Ciudad de Buenos Aires), y Gisela Scaglia (Santa Fe). Un dato no menor es que la santafesina puso en duda si abandona su puesto de vicegobernadora para ir al Congreso. Si no lo hace continuaría Melina Giorgi.

Advertisement

Una incógnita es el camino que tomará el actual presidente de Democracia, el bonaerense Pablo Juliano. No sólo porque no anunció hacia dónde irá, sino que aseguran que Coletta y Rizzotti le habrían asegurado no solo la continuidad en Democracia sino que sumarían a Lousteau y a Zigarán, conformando otra de las tantas especulaciones que vive hoy el armado radical.

Otro punto a tener en cuenta es que los libertarios cuentan como propios a los radicales que entraron en sus listas. “Nosotros los vamos a ir a buscar porque los contamos dentro de los 97″, aseguran que le dijo Gabriel Bornoroni, jefe del bloque de LLA, a su par de uno de los tantos bloques radicales.

Un debate particular es el que se vivió dentro del bloque de La Liga del Interior, el que está conformado por los radicales que rompieron para apoyar directamente al Gobierno nacional. El armado de las listas en las provincias de estos legisladores en donde los libertarios los excluyeron a pesar de las promesas de continuidad, hizo que mostraran cierta rebeldía y, mientras los legisladores más violetas del PRO emprendían el salto rumbo al mundo libertario, los radicales con peluca definieron mantener cierta distancia.

Advertisement

“Nosotros no nos vamos al bloque libertario. Veremos cómo seguimos pero en nuestro bloque”, reconoció un radical con peluca que tiempos atrás había sido uno de los defensores más entusiastas de los proyectos que emanaba la Casa Rosada.

Esta distancia fue la que demoró el pasaje de varios legisladores del PRO a LLA porque, en un principio, la intención era “contener a los pelucas” y armar un bloque entre ambos sectores que después confluya en un interbloque con los violetas. La decisión de los radicales de mantener la distancia terminó definiendo el pase de los amarillos.

La nueva Cámara de Diputados muestra una fuerte fragmentación y ninguno de los sectores que estarán en pugna logrará imponer su número propio a partir del 10 de diciembre por lo que cada voto que pueda sumar el oficialismo y la oposición valdrá más de uno.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La trastienda del juicio de los Cuadernos: un tribunal en soledad y acusados reacios a mostrarse

Published

on



“Muy bien, muchas gracias. Les voy a pedir que se retiren. Ya pasó un tiempo prudencial”. De ese modo el presidente del Tribunal Oral Federal 7, Enrique Méndez Signori, invitaba a retirarse a la segunda tanda de periodistas y fotógrafos que buscaban una instantánea de él y sus colegas Fernando Canero y Germán Castelli, y se ponía en marcha, en ese mismo momento, el juicio oral de la causa por los Cuadernos de las Coimas, con cada uno de los 87 imputados conectados de forma virtual.

Enrique Méndez Signori, presidente del TOF7Ricardo Pristupluk

En el inicio del juicio, la secretaria del tribunal constató la presencia virtual de los 87 imputados y sus respectivos abogados. Le tomó más de 15 minutos. Entre ellos, se encontraba la expresidenta Cristina Kirchner, acusada de ser jefa de una asociación ilícita, que enfrenta el juicio desde su departamento en San José 1111, donde cumple la condena a 6 años por Vialidad.

Advertisement

La lectura del requerimiento de elevación a juicio se vio interrumpida casi al comienzo. La cámara de la expresidenta enfocaba solo a su abogado, Carlos Beraldi, dejándola a ella fuera del cuadro. Lo mismo ocurría con otros tantos imputados.

“Les pido a las personas que no aparecen en cámara, que lo hagan”, solicitó el juez Méndez Signori.

La expresidenta volvió a aparecer, pero con el correr de los minutos se fue apartando nuevamente de la cámara, dejando solo su hombro. De a ratos, Beraldi intercambiaba algún comentario con ella, tapándose la boca con su mano.

Advertisement
Gerardo Ferreyra con sus abogados defensores, la exprocuradora Alejandra Gils Carbó y Franco Mattiello

La antesala del juicio estuvo marcada por un mensaje de la expresidenta en redes, donde calificó de “bodrio y opereta judicial” a la causa; llamó “extorsionados” a los empresarios y funcionarios “arrepentidos” y describió a los cuadernos de Centeno como “truchos”, desafiando indirectamente el peritaje realizado por la Gendarmería que estableció que eran auténticos y se correspondían con el puño escritural del chofer del Ministerio de Planificación Oscar Centeno.

También antes del inicio del juicio, los jueces abrieron la sala a los medios para que ingresaran y tomaran fotos.

Los tres jueces se encuentran juntos en el TOF 7, una sala de colores apagados, techos altos y poco más de 4 metros cuadrados, ubicada en el sexto piso del Palacio de Tribunales. Una de sus paredes está reservada exclusivamente para cajas con expedientes que llegan hasta el techo.

Advertisement
Los jueces del Tribunal Oral Federal que juzga el caso de los Cuadernos de las CoimasRicardo Pristupluk

El inicio del juicio, previsto para las 9:30, se demoró más de una hora. Durante buen rato, los tres magistrados salieron e ingresaron al tribunal por una puerta lateral, como un empleado más, pasando por completo inadvertidos frente a las cámaras.

Ya en la audiencia, la secretaria del tribunal leyó la primera parte de la acusación fiscal: relató cómo se iniciaron 6 de las 10 causas que componen el caso de los cuadernos que comenzó hoy. Contó que en abril de 2018 se le tomó testimonial al periodista del diario Diego Cabot, quien había iniciado una investigación meses antes. “Se refirió a que contaba con información y documentación que podía resultar de interés”, leyó.

El periodista había recibido una caja con los ocho cuadernos donde el chofer Centeno realizó las anotaciones que dieron inicio a su investigación, escritos sobre hechos que se fueron revelando con mayor nivel de detalle con los años, donde, entre otras cuestiones, figuraban direcciones que luego Centeno confirmaría que eran los domicilios de empresas vinculadas al mundo de la construcción o el transporte.

Advertisement
La fiscal del juicio de los Cuadernos, Fabiana León

Luego se leyeron los 40 puntos del requerimiento de elevación de solo una de las causas que integran el juicio oral. Allí se despliegan solo algunos de los cargos que la fiscalía dice tener por acreditados contra la expresidenta: asociación ilícita, en carácter de jefa; cohecho pasivo, en calidad de coautora, en 26 oportunidades. A la secretaria le tomó más de media hora hacerlo.

Luego, continuó con los hechos que la fiscal Fabiana León le imputa al exministro de Planificación, Julio de Vido, pero en la lectura la reemplazó uno de sus colegas.

Noticia en desarrollo

Advertisement

Federico González del Solar,Conforme a

Continue Reading

Tendencias