Connect with us

ECONOMIA

Zapatillas súper baratas de primera marca a menos de $40.000 y en 6 cuotas sin interés

Published

on



En tiempos donde cada peso cuenta, encontrar un lugar donde se pueda renovar el calzado sin gastar una fortuna es casi una misión. Los outlets, esos grandes centros de liquidación que agrupan primeras marcas con grandes descuentos, se convirtieron en un verdadero refugio para quienes buscan calidad sin romper el bolsillo. Desde zapatillas deportivas de última tecnología hasta modelos urbanos de diseño, hay opciones para todos los gustos -y presupuestos- si uno sabe dónde y cuándo buscar.

Ir a un outlet es mucho más que una salida de compras: es toda una experiencia. Quienes los frecuentan saben que no solo se trata de recorrer pasillos repletos de percheros o góndolas con carteles de «hasta 50% off», sino también de cazar oportunidades.

Advertisement

En cada local puede haber una joyita: el modelo justo, el talle ideal, ese par que parecía inalcanzable en los shoppings tradicionales. Para muchos, renovar el calzado ya no implica recorrer locales céntricos o esperar liquidaciones estacionales, sino acercarse a estos polos de consumo donde la variedad y el precio van de la mano.

Además, las marcas entendieron este fenómeno y hoy los outlets no son simplemente espacios para «saldar» stock viejo: cada vez más lanzan productos exclusivos para estos canales o mantienen colecciones completas disponibles a valores más accesibles. Así, quienes buscan zapatillas -ya sea para entrenar, trabajar o simplemente caminar con comodidad- encuentran en estos centros una alternativa real frente a la inflación y el encarecimiento de la indumentaria.

En definitiva, renovar las zapatillas puede dejar de ser un gasto que nos resulte un dólor del bolsillo si se mira con atención hacia los lugares donde las oportunidades aún existen. Con algo de tiempo y un poco de paciencia, los outlets se transforman en aliados clave para quienes buscan calidad, diseño y buen precio en un solo lugar.

Advertisement

Outlet con zapatillas baratas: encontrás modelos por menos de $40.000

La creadora de contenido Agostina Sol Napoli compartió con sus seguidores en Instagram en @mamaahorro, un video en el que muestra algunos modelos de zapatillas Le Coq Sortif y Converse en un outlet ubicado en Villa Crespo, más exactamente en la calle Loyola 748.

«Hay muy lindos modelos y encontrás por menos de $40.000«, dice la creadora.

La más cara está a $70.000 y hay modelos de hombre y mujer de talle 35 al 46. Los precios varían desde 38.000 hasta $70.000 y se pueden conseguir en 3 y 6 cuotas sin intereses.

Advertisement

«De Converse también tenés una pared de oportunidades, con algunos modelos a $70.000», cuenta Agostina, que aclara que las zapatillas que dicen SALE no tienen cambio, en general, por modelo discontinuo. Sólo algunas pueden tener alguna falla.

El outlet está abierto todos los días de 11 a 19 horas.

Advertisement

Tips para aprovechar al máximo la visita a un outlet a comprar zapatillas

1. Ir con tiempo y paciencia

Los outlets suelen tener mucho stock, pero no siempre organizado de la forma más cómoda. Conviene ir sin apuro, revisar con detalle y probarse varios modelos. Muchas veces, el mejor hallazgo está en el fondo de una góndola.

2. Chequear los días de promoción

Algunos outlets tienen días especiales con descuentos extra, ya sea por convenios con bancos, billeteras virtuales o liquidaciones de temporada. Revisar las redes sociales o páginas oficiales puede ayudarte a elegir el mejor momento para ir.

3. Ir entre semana y temprano

Los fines de semana suelen estar más concurridos y es común que las mejores ofertas ya hayan volado. Ir un martes o miércoles a primera hora puede marcar la diferencia.

Advertisement

4. Tener claro qué se necesita (pero estar abierto a las oportunidades)

Hacer una lista o tener en mente el tipo de zapatilla que se busca (running, urbanas, escolares, etc.) ayuda a no perder el foco. Aun así, conviene estar atento: a veces aparecen modelos de calidad a precios imbatibles que vale la pena aprovechar aunque no estuvieran en los planes.

5. Revisar bien el estado del producto

Algunos pares están rebajados por tener detalles menores (como una mancha, una costura fuera de lugar o la caja dañada). Si el defecto no afecta el uso, puede ser una gran oportunidad, pero conviene mirar con atención y asegurarse de que estén en buen estado general.

6. Consultar la política de cambios

No todos los outlets permiten cambios o devoluciones, y otros lo hacen con condiciones particulares. Preguntar antes de pagar puede evitar dolores de cabeza después.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios

Advertisement

ECONOMIA

El superávit comercial se mantuvo en marzo, pese a la caída de las exportaciones

Published

on



En marzo de 2025, el comercio exterior argentino mantuvo su racha positiva con un superávit comercial de u$s323 millones, según el último informe del INDEC publicado este miércoles.

Sin embargo, este resultado representa una fuerte caída respecto al mismo mes del año anterior, cuando el superávit alcanzó los u$s2.160 millones.

Advertisement

El intercambio total de bienes sumó u$s12.334 millones, con un alza interanual del 14%, impulsada por un notorio aumento de las importaciones.

Nuevo superávit comercial en marzo, pese a que cayeron las exportaciones

Las exportaciones alcanzaron los u$s6.329 millones, lo que implicó una baja del 2,5% respecto a marzo de 2024. Esta caída se explicó por una disminución del 4,2% en las cantidades vendidas, parcialmente compensada por un incremento del 1,8% en los precios.

Los productos primarios y los combustibles y energía fueron los más afectados, con descensos de 16,1% y 13,5% respectivamente. En contraste, las manufacturas de origen industrial crecieron 13,1%, traccionadas por mayores precios, especialmente en piedras y metales preciosos.

Advertisement

Por otro lado, las importaciones totalizaron u$s6.006 millones, con una suba interanual del 38,7%. El aumento fue impulsado por un salto del 47,5% en las cantidades, pese a una caída de 6% en los precios.

Se destacaron las compras de vehículos automotores (107% más), bienes de capital (74,1%) y bienes de consumo (75,7%). El aumento refleja una recuperación de la demanda interna y un mayor dinamismo en sectores que dependen de insumos importados.

Aunque el índice de términos del intercambio mejoró un 8,3% respecto al año pasado -lo que indica que Argentina exportó a mejores precios relativos que los que pagó por importar-, la balanza comercial se vio afectada por el desequilibrio en volúmenes.

Advertisement

El informe muestra que si hubieran persistido los precios del año anterior, el país habría registrado un déficit de USD 174 millones. Así, el superávit actual se sostiene más por precios favorables que por una mejora estructural del intercambio.

El detalle de un nuevo superávit comercial de marzo

Según analizó la consultora Abeceb, «a nivel sectorial, en marzo se vio que el sector automotriz registró un déficit significativo (de u$s-590 M, comparado con u$s-274 M en 2024), debido a subas en las importaciones de 36,0% anual, mayor que el aumento de las exportaciones de 5,2%». «Mientras tanto, la balanza comercial energética mostró un superávit de USD 428 M en igual mes (versus USD +616 M doce meses atrás), con una fuerte suba en las importaciones (87,3%) pero una caída en las exportaciones (-12,4%)», detalló.

En tanto, en relación con los socios comerciales, detalló: «Brasil continuó siendo nuestro principal socio comercial en el tercer mes, con un comercio exterior total de u$s2.577 M. El saldo fue deficitario en u$s555 M, producto una fuerte suba en las importaciones, que aumentaron un 44,1% y alcanzaron los u$s1.566 M, mientras que las importaciones cayeron en 11,4% anual y llegaron a u$s1.011 M».

Advertisement

«Con relación a otros socios comerciales del país, en marzo se exhibió un déficit con China de u$s1.055 M y uno con la Unión Europea de u$s294 M, pero fuimos superavitarios con Estados Unidos (u$s42 M) y con India (u$s180 M); en líneas más generales, el país mostró un saldo negativo de u$s508 M con los países del Mercosur, ya que el balance de Paraguay (u$s-171 M) neutralizó al de Uruguay. El resto de América del Sur ofreció un superávit de u$s529 M (principalmente gracias a USD 261 M en Chile)», concluyó.

A modo de perspectivas para este año, desde la consultora señalaron: «El primer trimestre de 2025 cierra con un superávit comercial acumulado de u$s761 M, marcando una sustancial reducción respecto del superávit de u$s4.401 M que se había acumulado en igual plazo de 2024, en un contexto de desempeño exportador más magro y fuerte impulso importador dada la liberalización de las importaciones y la apreciación cambiaria».

Y concluyó: «Aun con la leve corrección cambiaria del dólar oficial en el marco del nuevo régimen de bandas cambiarias, todo apunta a una significativa reducción del superávit comercial proyectado para 2025 respecto de lo observado en 2024. Así, nuestras proyecciones apuntan a una caída del superávit comercial a la mitad desde los u$s18.899 M registrados el año pasado (en torno a u$s9,000 M)«.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,exportaciones,dolar

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Milei ratificó que el BCRA solo va a intervenir en el mercado cuando el dólar llegue a $1.000

Published

on



Luego de la salida del cepo cambiario, que generó abruptas caídas en el dólar, Javier Milei volvió a recalcar que el Banco Central únicamente intervendrá cuando el dólar cotice a $1.000, el piso de la banda acordado para la tercera etapa de su programa económico.

«No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1.000 no se compra. Ciao!», resaltó el presidente Milei en su cuenta de la red social X.

Advertisement

Cambios en el dólar: nuevo piso y techo de la banda de flotación

El lunes 14 de abril, se puso en funcionamiento el sistema de flotación entre bandas de $1.000 como piso y $1.400 como techo, que habilita la compra y venta de divisas por parte del Banco Central, respectivamente.

Dentro de esa banda, el Central «podrá considerar la compra de dólares en función de sus objetivos macroeconómicos y de acumulación de reservas internacionales (RIN), así como la venta de dólares para morigerar volatilidad inusual«. «En ningún caso la intervención será esterilizada», recalcó la autoridad monetaria.

Con respecto al piso de la banda ($1.000 – 1% mensual), cada vez que el dólar opere en el MLC en el valor inferior de la banda, el BCRA  «adquirirá dólares para defender el valor en la misma y, en el proceso, acumular reservas internacionales». Y agregaron: «La emisión de pesos resultante de las compras de divisas por parte del BCRA no será esterilizada, facilitando la remonetización económica que pueda resultar de aumentos en la demanda real de dinero».

Advertisement

Si el precio del Mercado Libre de Cambios supere el techo de la banda ($1.400 + 1% mensual), podrá vender dólares «para defender el valor en la misma y, en el proceso, eliminar pasivos monetarios». «Las ventas de divisas por parte del BCRA permitirán absorber rápidamente sobrantes de liquidez que pueden resultar de reducciones en la demanda real de dinero», manifestaron.

Mercado cambiario: ¿qué tendencia prevén en el corto plazo?

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, dijo: «Tengo la sensación de que el mercado va a tender a estabilizarse en estos valores». Y fundamentó que «hay pendiente ingresos de los exportadores y eso va a alimentar la oferta, mientras que por el lado de la demanda, el que quería comprar y anticipar compras ya lo hizo y, por lo tanto, no veo una demanda muy significativa estos días».

De todos modos, Quintana sostuvo que «la volatilidad va a estar instalada durante unos días, hasta que el mercado encuentre su funcionamiento con las nuevas reglas; hay que esperar algo más de una semana para visualizar con claridad el rumbo».

Advertisement

A su vez, el operador afirmó que el dólar blue como reacción inicial «bajó porque se diluyeron las expectativas de salto cambiario» y resaltó que la divisa ilegal «va a seguir existiendo porque hay una economía informal que solo canaliza sus operaciones por ese segmento del mercado».

Christian Buteler, analista financiero, señaló que «es lógico que si todo el mercado pensaba que el tipo de cambio estaba atrasado que se haya acomodado hacia arriba, y en los primeros días vas a tener volatilidad hasta ver donde se acomoda el precio y es normal porque estás formando el mercado nuevamente, pero no lo veo yendo al piso de la banda como dijo el Gobierno».

Aclaró que tampoco espera un salto disruptivo por arriba del límite superior de la banda: «Con los fondos que llegarán del FMI y otros organismos debería alcanzar para defender el techo de la banda, creo que unos meses de tranquilidad deberías tener».

Advertisement

En sintonía, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, aseveró que «estamos en época de cosecha gruesa, por lo que la oferta puede mantener cierta calma. De todos modos, tenemos una amplitud de banda del 40% y, por ende, resulta lógico que tengamos que acostumbrarnos a mayor volatilidad; así y todo, puede que haya habido muchos agentes en modo wait and see por ser la primera rueda luego del levantamiento de buena parte de las restricciones por lo que habrá que estar atentos a cómo sigue desarrollándose».

En PUENTE esgrimieron que «es difícil anticipar todavía las tendencias, pero es posible que estos niveles (del tipo de cambio oficial) se mantengan en los próximos días», y argumentaron que «con el poder de fuego que recibirá el BCRA, el mayor factor de riesgo vendrá del frente externo, con los mercados globales más convulsionados».

Damián Palais, Financial Advisor de Cocos Capital, planteó: «De a poco se ha visto un poco una unificación cambiaria. Obviamente, existe el dólar MEP, el CCL y el dólar oficial y hay, por ahora, cierta diferencia, pero seguramente en cuestión de estos días va a tender todo a unificarse y a cerrarse esos arbitrajes».

Advertisement

Pablo Lazzati, CEO de Insider Finance, concluyó que «el dólar se mantendrá en este rango en el corto plazo, con posibilidades de acercarse un poco más a la banda inferior debido al incremento en la oferta de dólares y al paulatino ingreso de inversiones que atraerá la liberación del cepo».

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,mercado cambiario

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Espaldarazo a Caputo: supermercados se plantan contra alimenticias y no recibirán listas con aumentos «especulativos»

Published

on


La salida del cepo y la posterior suba del dólar sumó presión a los precios, después de una inflación mayor a la prevista en marzo. Si bien el Gobierno se apuró a asegurar que la devaluación no se trasladaría a las góndolas, lo cierto es que las listas de precios de las principales empresas alimenticias llegaron con subas a los supermercados.

Y eso, desató una guerra impensada: las grandes cadenas se plantaron y no recibieron las nuevas listas de precios, brindando un fuerte respaldo al discurso esgrimido por el Gobierno. De hecho, el propio Luis Caputo celebró este miércoles la decisión, con un mensaje en redes.

Advertisement

Espaldarazo de supermercados a Luis Caputo: no recibirán listas de precios con aumentos «especulativos»

Este miércoles por la tarde, la Asociación de Supermercados Unidos (ASU) aseguró que no aceptarán listas de precios con amentos que sean «desmedidos» y «especulativos». «Desde la Asociación de Supermercados Unidos y ante los hechos de público conocimiento, queremos comunicarle a la sociedad nuestro firme propósito de no aceptar listas de precios de nuestros proveedores que contengan aumentos desmedidos y/o especulativos«, señala el texto.

«Reiteramos que nuestro objetivo es hacer llegar al público productos de la máxima calidad y al mejor precio. Nuestros mayores esfuerzos están orientados a obtener ese objetivo», agregó el comunicado.

Advertisement

El mensaje de la Asociación de Supermercados Unidos (ASU), contra los aumentos ‘especulativos’

Más temprano, Caputo había resaltado esa decisión y apuntó directamente contra dos grandes empresas productoras de artículos de consumo masivo. «Hoy los supermercados grandes rechazaron la mercadería con lista de precios nueva de Unilever y Molinos con subas de 9% a 12%«, escribió Caputo en X, y cerró el mensaje con el emoji de aplausos repetido cuatro veces.

El hecho de que el ministro celebre la decisión de las cadenas está relacionado con que, en caso de que no se convaliden ciertos aumentos, el impacto en la inflación del nuevo esquema cambiario será menor. De hecho, justamente este miércoles el dólar bajó con fuerza y se ubicó en $1.160, lo que representaría una suba del 5,7% en relación al cierre del viernes pasado. De esta manera, en solo dos días, borró casi la mitad de la suba que registró el lunes, cuando en el primer día sin cepo saltó poco más de 10%.

Advertisement

Por lo que, entiende el Gobierno, no se justificaría una suba de precios tan elevada como la planteada en la lista de estas dos grandes empresas.

Luis Caputo celebró la postura de los supermercados

Luis Caputo celebró la postura de los supermercados

En concreto, los mayores ajustes en las lista sde precios se dieron en aceites y productos panificados, ambos dependientes de materias primas dolarizadas. Entre los panificados hubo aumentos en fideos, harinas, pastas, pan lacteado y pan rallado.

Advertisement

También ajustaron los precios del café (+12%) y en la yerba, con un alza promedio del 5%.

Algunas de estas dinámicas ya se venían notando desde semanas previas. Desde las compañías argumentan que fue por la baja temporal de las retenciones y también por la expectativa de una devaluación, algo que finalmente se dio después del fin de semana, aunque en menor proporción que la esperada por el mercado financiero.

Javier Milei ya se había mostrado molesto con las empresas que rápidamente modificaron las listas de precios. «Van a quebrar», presagió, en virtud de que esas compañías van a perder ventas. Fue incluso más allá en su visión: «Se meterán los productos en el orto», dijo en una entrevista.

Advertisement

Qué inflación prevé el mercado para abril y mayo, tras la salida del cepo

Algunas de las consultoras económicas que semana tras semana monitorean la evolución de los precios ya rectificaron sus estimaciones para este mes y también para mayo.

Fue el caso de Ferreres & Asociados. Para este mes, la consultora prevé un IPC de entre 3,5% y 4%. Y del 4% para el mes que viene.

Advertisement

El caso de Eco Go luce similar. Para abril, Marina Dal Poggetto habla de una inflación del 3,8%, aunque la economista aclara que esa proyección podría modificarse de acuerdo a la dinámica de los precios en medio del salto cambiario. Para mayo, Eco Go proyecta un IPC más cercano al 5%.

No hay que olvidar que el salto del dólar se dio a mitad de mes, y el impacto en el índice se distribuirá entre abril y mayo.

«El impacto va a ser moderado», indica el economista de la Fundación Mediterránea Jorge Vasconcelos.

Advertisement

En el análisis de los economistas juega que esta vez, a diferencia de otras devaluaciones, el Gobierno muestra un ordenamiento fiscal y monetario que no existía en anteriores oportunidades. Y que esa realidad puede tener un impacto positivo en las expectativas de los formadores de precios.

Está claro que Milei piensa que el dólar tiene más para bajar que para subir de los $1.200 del cierre de ayer en el mercado mayorista.

Sin embargo, hacia adelante, también es relevante lo que pase con la dinámica inflacionaria, dado el techo de la banda cambiaria de $1.400.

Advertisement

Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.

Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de «mercado» a partir ahora.

El papel de la inflación para contener al dólar

La inflación de marzo, del 3,7%, empeora la perspectiva de la inflación para las semanas que vienen. ¿Qué quiere decir? Que la aceleración inflacionaria puede quitarle atractivo al techo de la banda.

Advertisement

Un IPC que se mantenga por encima del 3% en los próximos dos meses -algo totalmente posible en el actual contexto- dejará, otra vez, al tipo de cambio real menos competitivo: no hay que olvidarse que la evolución de la banda de arriba -ahora en $1.400- corre con un alza mensual de apenas el 1%.

Por eso mismo, el Gobierno necesita que la inflación encuentre su techo lo más pronto posible. Y eso sí dependerá de lo que suceda con el precio del dólar de «mercado» a partir ahora.

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,supermercado,inflacion,luis caputo

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad