Connect with us

POLITICA

La mano derecha de Axel Kicillof se negó a hacer un control de alcoholemia y le retuvieron la licencia

Published

on



El ministro de Gobierno bonaerense y mano derecha de Axel Kicillof, Carlos Bianco, se negó a realizar un test de alcoholemia el último fin de semana y, como consecuencia, se le retuvo la licencia de conducir digital.

Bianco, una de las espadas más duras que defiende al gobernador ante los embates de La Cámpora y Cristina Kirchner, fue demorado en un control de alcoholemia a la altura del peaje Dock Sud de la Autopista Buenos Aires-La Plata el domingo a la 1 de la madrugada cuando se trasladaba en un vehículo de la gobernación.

Advertisement

Según confirmaron fuentes bonaerenses, Bianco «usó su derecho de no permitir que se filme la situación» y, en cambio, «prefirió que le hagan el acta correspondiente».

Como consecuencia, se le retuvo la licencia digital. Bianco se trasladaba en un auto Volkswagen Vento gris cuyo propietario es el Poder Ejecutivo de la Provincia de Buenos Aires. Según datos de la Dirección General de Administración de Infracciones de la Ciudad (DGAI), el vehículo oficial del ministro de Kicillof registra al menos 86 multas con una deuda acumulada de 10.169.518 pesos.

Cabe recordar que en el territorio bonaerense donde Bianco es funcionario de Kicillof -y donde pasó el episodio vial- rige la ley de alcohol cero.

Advertisement

Carlos «Carli» Bianco se había hecho notar en 2019 durante la campaña para gobernador de Kicillof porque era, casualmente, el dueño del auto Renault Clio antiguo con el que recorrieron la provincia en clave electoral.

De 48 años, el ministro provincial es licenciado en Comercio Internacional y fue funcionario de Cancillería durante la gestión del fallecido Héctor Timerman, en el segundo gobierno de Cristina Kirchner.

Durante el primer gobierno de Kicillof en la Provincia ocupó el cargo de jefe de Gabinete, hasta que la derrota en las PASO de 2021 obligó al gobernador, por insistencia de Cristina Kirchner, a incorporar figuras cristinistas y de La Cámpora.

Advertisement

En ese marco, Bianco fue uno de los peones que Kicillof debió ceder: pasó a ocupar el cargo de asesor y en su lugar asumió Martín Insaurralde, quien terminaría eyectado tras el escándalo del yate y la modelo Sofia Clérici.

Advertisement

POLITICA

Cruce picante por el precio de los medicamentos: Marcelo Peretta le respondió con dureza a Manuel Adorni

Published

on


El vocero presidencial y candidato a legislador porteño, Manuel Adorni, fue blanco de duras críticas por parte del farmacéutico y también aspirante a una banca en la Legislatura, Marcelo Peretta. El detonante fue una declaración de Adorni proponiendo que las farmacias exhiban un código QR con los precios de los medicamentos “para transparentar la información”. Sin embargo, Peretta no tardó en cruzarlo públicamente.

“Adorni, no sabés nada del precio de los medicamentos. La farmacia no fija los precios, lo hacen los laboratorios”, lanzó Peretta en un video difundido en sus redes sociales. “Si realmente querés transparencia, el QR tiene que estar en la cajita del remedio, no en la farmacia. Pero sé que no lo vas a hacer porque están financiados por los laboratorios”, acusó, poniendo en duda la imparcialidad de las medidas propuestas desde el oficialismo.

Advertisement

El titular del Sindicato Argentino de Farmacéuticos y Bioquímicos también apuntó contra la verborrea del vocero presidencial: “Hablás muchísimo todos los días, pero de la mayoría de los temas no tenés idea”.

Peretta fue más allá al denunciar que “tenemos los medicamentos más caros del mundo: tres veces más caros que en Chile, cuatro veces más caros que en Paraguay y doce veces más caros que en Perú”. En ese sentido, propuso como solución “instalar más productores en el polo farmacéutico de Lugano” para fomentar la competencia y así bajar los precios.

Advertisement

Desde su espacio “Remedios Para CABA”, el candidato cerró su intervención con un llamado electoral: “La opción no es votar a los que no saben nada de los temas que hablan. A partir del 18 de mayo empezamos a bajar el precio de los medicamentos con más competencia”.

Advertisement



Cruce, picante, por, el, precio, de, los, medicamentos:, Marcelo, Peretta, le, respondió, con, dureza, a, Manuel, Adorni

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un viaje a lo inesperado

Published

on



El acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, además de constituir un ordenador macroeconómico, amenaza con convertirse en un gran regulador de la política. No sólo porque incluye entre sus prescripciones algunas reformas que tocan nervios hipersensibles del poder. También porque los líderes de las fuerzas más gravitantes hacen sus apuestas en relación con las consecuencias de lo pactado en Washington.

En el inventario de compromisos asumidos por el Gobierno aparecen algunos referidos a la calidad institucional. Uno es el fortalecimiento de los mecanismos anticorrupción, que incluirían una reforma a la Ley de Ética Pública. En particular, cumplir con las recomendaciones del Grupo de Tareas de Acción Financiera, la organización internacional enfocada en el combate al lavado de dinero. Esa indicación aparece en un contexto problemático: existe un debate solapado sobre un nuevo diseño para la Unidad de Investigación Financiera (UIF), que dirige el exfiscal Paul Starc, cuya designación se oficializó hace dos martes. Esta semana fue incorporado como jefe de análisis el abogado Martín Montero, cuyo nombre activó una controversia entre especialistas. Desde el punto de vista político, la UIF depende, igual que la SIDE y ARCA, de Santiago Caputo, el “Mago del Kremlin”, quien se desempeña como asesor externo de Karina Milei a través de un contrato de locación de servicios. Una versión insistente en el ambiente judicial es que el organismo antilavado sería despojado de la facultad para oficiar como querellante en las causas judiciales. Como parte de la misma reglamentación se le darían márgenes de discrecionalidad muy amplios para cobrar las multas que se imponen en los sumarios. ¿La UIF se va a integrar con la SIDE a través del área de ciberseguridad? Es otra de las innovaciones que se conjeturan.

Advertisement

Este plano de la negociación con Washington interpela un aspecto central de la vida pública. Para comprenderlo alcanza con recordar, por ejemplo, que el fin de semana pasado fueron allanados el domicilio y una fundación del empresario rosarino Fernando Whpei, investigado por los beneficios irregulares que habría recibido de Marcelo Bailaque. Este juez federal está al mismo tiempo bajo la lupa por sus complicidades con el narcotraficante Lindor Alvarado. Y porque se presume que orquestaba extorsiones con el titular regional de la ex-AFIP, Carlos Vaudagna. En el marco del mismo caso se allanaron en Rafaela las oficinas del abogado Guillermo Zenklusen. El impacto de estas medidas excede la vida santafesina, proyectándose sobre los tribunales nacionales en una onda expansiva que llega hasta la gobernación de Río Negro. Un pormenor de la saga rosarina: este avance de la Justicia se pudo realizar gracias a que Carlos Mahiques, el mítico boxindanga camarista de Casación Penal Federal, quedó en minoría en su pretensión de quitar la causa de las manos de los fiscales Juan Argibay Molina, Matías Scilabra y Federico Reynares Solari, que investigan contra todas las adversidades en Santa Fe. Si hicieran falta otros ejemplos para comprender qué significan las exigencias institucionalistas del FMI se puede recordar el malhadado emprendimiento de Javier Milei de instalar como ministro de la Corte Suprema al controvertido Ariel Lijo.

Otra exigencia del Fondo, en la que se ve la huella de Gita Gopinath, especialista en garantizar la competencia empresarial: el acuerdo prevé el desmantelamiento de regímenes de exención impositiva. Menciona el más polémico y famoso: el que rige en Tierra del Fuego. El texto suscripto por los funcionarios argentinos sostiene que ese sistema genera inequidades y reduce la competitividad. El párrafo mete el dedo en una llaga de la política. Es sabido que las ventajas que obtienen las empresas exceptuadas de tributar en la isla están conectadas con caudalosos aportes a las campañas electorales. Entre los máximos beneficiarios hay dos empresarios: Rubén Cherñajovsky, del grupo NewSan, y Nicolás Caputo, quien además de ser titular de la empresa Mirgor es primo hermano del ministro de Economía y tío segundo del “Mago”. Javier Milei ha ido a lo largo del tiempo, sobre todo de su anterior campaña electoral, modificando su doctrina sobre esa colección de prebendas que “benefician a grupos y regiones”, como dice el documento del Fondo. Primero eran una ofensa para los argentinos de bien; meses más tarde, un modelo de reducción impositiva al que deberían aspirar todas las provincias; al final, en la línea trazada por Mauricio Macri, el “hermano de la vida” de Nicky Caputo, un conjunto de derechos adquiridos que inhibiría hasta a la mismísima motosierra. La persuasión de Federico “Coloso” Sturzenegger todavía no logró perforar esas misteriosas resistencias de Milei.

Este miércoles, la trama de negocios y protecciones que se han ido acumulando en esa provincia patagónica cruzó el intercambio entre el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los diputados que lo recibieron para su informe de rutina. Fue cuando Juan Manuel López, de la Coalición Cívica, preguntó por el fondo fiduciario que, constituido por aportes de las empresas protegidas, termina destinando sus recursos a esas mismas empresas. Francos aceptó que habría que pensar, por lo menos, en hacer más transparente esa “caja”. Es otra de las dependencias del Estado que está a cargo de Santiago Caputo, a través de Noelia Ruiz, una exmilitante del Pro que se presenta como “la killer de Santi”, y que trabajó durante la gobernación de María Eugenia Vidal a las órdenes de Federico Salvai. Una de las iniciativas curiosas de las autoridades de ese fideicomiso fue contratar un estudio jurídico que asesore en la asignación de los subsidios. El estudio, liderado por Manfred Hang Kuchen, es identificado por su proximidad con Gustavo Ferrari, exministro de Justicia de Vidal, y con Salvai. Un detalle: el director del fideicomiso Miguel Schmukler no suscribió esa contratación. En las entretelas del oficialismo se afirma que tanto Ruiz como Hang Kuchen reportan al multitasking Guido Gianna, una leyenda entre la militancia macrista de Presidente Perón.

Advertisement

Es mentira que “en la noche todos los Caputo son pardos”. La celebración del acuerdo con el Fondo otorgó a Luis, “Toto”, el ministro, un monto adicional de poder a los ojos de Milei. Este Caputo estaría aprovechando ese crédito en detrimento de los otros: Nicky y Santi. Desde ayer, por ejemplo, el Ministerio de Economía comenzó a concentrar poder en la red de fideicomisos, que incluye al de Tierra del Fuego. Es posible que todo se vuelva más estricto, en especial por la vigilancia que ejercen el secretario de Coordinación para la Producción, Pablo Lavigne, y el responsable de Legal y Técnica, José Ignacio García Hamilton. ¿Tensiones entre Luis y Santiago en el seno de la caputocracia? Es posible. Ya se hicieron notar en el manejo de ARCA, que Luis pretende controlar a través de Juan Pazo y Santiago teledirige con Manuel “Manu” Vidal. El gran enigma: ¿qué idea se van formando sobre estos conflictos, todos atravesados por dinero, los hermanos Milei?

El programa con el Fondo contempla también una reducción gradual de las retenciones. Sería una reforma crucial para muchas actividades, en especial las agropecuarias, pero exigiría un gran esfuerzo fiscal. Para los productores estos impuestos a las exportaciones son más perniciosos que el atraso cambiario. Así y todo, con un dólar barato las empresas agrícolas tienen poco estímulo para liquidar sus productos. Es una variable relevante para entender la política cambiaria del Gobierno. Luis Caputo y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, celebraron el éxito del levantamiento del cepo. El dólar cotizó en 1160 pesos, obedeciendo al objetivo oficial de llevarlo hasta el piso de la banda, que son 1000 pesos. Recién allí el Central compraría divisas, como aclaró ayer Milei. Entre todos los propósitos que tiene esta estrategia, hay uno destinado al campo: que venda cuanto antes su producción, porque cada día que pasa valdrá menos. En parte por la apreciación del peso, en parte porque el 30 de junio no se prorrogaría la reducción de retenciones que se aplicó el 30 de enero.

La caída en el precio del dólar tiene muchos más significados. Uno importantísimo: le permitirá al Presidente, de un momento a otro, ufanarse de que no devaluó. Es imprescindible. Porque la liberación del cepo y la depreciación del peso dieron la razón a los que venían predicando que, tarde o temprano, debía haber un ajuste en la paridad. Se lo hizo notar el peronista Diego Bossio. Pero Milei no quiere pasar de león a mandril. Por eso destinó las primeras horas de liberación parcial del mercado de cambios a hostigar a quienes habían adelantado que él estaría obligado a hacer lo que hizo. La lógica peculiar que da el odio…

Advertisement

Hay una razón más general que inspira la política cambiaria: mantener el dólar barato en un año electoral significa otorgar un aumento de salarios encubierto. Todo lo que se consume está hecho, de uno u otro modo, de dólares. Nunca hay que olvidar que la intervención en el precio del dólar fue una palanca principal de la política antiinflacionaria de Milei. Por esa razón se verifica tanto interés en auscultar el comportamiento de los precios después de la corrección del tipo de cambio. Anoche Martín Rapetti, de Equilibra, consignó que hubo una suba de 0,8% respecto de la semana anterior, que hace presumir una inflación mensual de 4% para abril.

Los economistas también atribuyen la política de dólar barato al cumplimiento de la meta de reservas acordada con el Fondo. La exigencia inmediata para el Central es comprar 1500 millones de dólares en dos meses. La mejora en las reservas reduce el riesgo país, que según expertos como Fernando Marull, debería pasar de 725 a 500 puntos. Sería un progreso clave para que el Tesoro pudiera acceder al mercado voluntario de deuda.

El balance provisional en lo que va de la semana es que la liberación parcial del cepo fue exitosa: tranquilidad cambiaria, razonable perspectiva para la acumulación de reservas, reducción del riesgo crediticio. Queda una dimensión fuera del cuadro: ¿podrá Milei en este marco asegurar una mayor actividad que implique crecimiento económico y no mero rebote? Es una pregunta crucial, si se tiene en cuenta que el desafío histórico del Presidente es consumar el ordenamiento y modernización de la economía sin que ese proceso desemboque en una recesión destructiva del tejido productivo y causante de una ola de desempleo.

Advertisement

En esta encrucijada está escondida la puja de poder que ya está lanzada hacia 2027. Macri bendijo el acuerdo con el Fondo y, sobre todo, el levantamiento parcial del cepo. Agregó, como de costumbre, que para que el proceso sea virtuoso debe ir acompañado de una mayor atención por la institucionalidad. Ese elogio condicionado expresó, de nuevo, la incomodidad del expresidente. En homenaje a la orientación general del Gobierno y a la base electoral compartida con Milei, él debe emitir mensajes amigables mientras desde la Casa Rosada se lo hostiga en términos casi insultantes. En concreto: Macri halagó la jugada económica, y Milei contestó hablando de que lo único que pensaban los Macri era en mantener su reducto, la ciudad de Buenos Aires. Patricia Bullrich había dicho “sus negocios”.

Cristina Kirchner se puede dar el gusto de la nitidez. Aconsejó a Milei y al ministro Caputo que no festejen, porque hay un antecedente que recuerda que todo puede terminar en una catástrofe: el blindaje que obtuvo Fernando de la Rúa por 39.700 millones de dólares. Lo de la expresidenta es más un deseo que un pronóstico. Si es que cabe pedir a un político que pronostique escenarios que no desea. La señora de Kirchner se apresuró en ubicarse enfrente de Milei para vaticinar, si no un colpaso como el que le tocó padecer a De la Rúa, un ciclo recesivo garantizado por la estrategia del dólar barato. Estrategia que, por otra parte, ella conoce como nadie. El mensaje fue “no festejen porque la gente está cada vez peor”.

Para advertir la lógica de Cristina Kirchner no hay que detenerse en su conflicto con Milei. Hay que seguir el duelo con Axel Kicillof. Ella enfrenta un desafío incómodo. Primero, porque surge de la provincia de Buenos Aires, que es su distrito. Segundo, porque lo encarna uno de sus más caracterizados discípulos: alguien a quien ella hizo ministro de Economía, gobernador de Buenos Aires y a quien, ya al frente de esa provincia, “le pusimos un ducto gigante de guita para que pudiera gobernar”, como le han escuchado repetir sus íntimos. Ante esta insubordinación de Kicillof, la señora de Kirchner se ubicará en el extremo opuesto al de Milei. Es una antigua ley del liderazgo político: cualquiera que ataque desde la propia tribu, obedece a alguien de la tribu ajena. Para decirlo con menos delicadeza: es un traidor. La judicialización de la figura de la expresidenta exagera esta dinámica. Porque es inevitable que en su propia feligresía cualquier decisión tribunalicia que afecte su participación electoral será vista como proscripción. Aunque se trate de una resolución penal defendible y hasta esperable. Esa percepción, que presenta el proceso jurídico como una persecución o “lawfare”, no podría ser más incómoda para Kicillof.

Advertisement

Hay un hilo secreto que une la relación entre la expresidenta y el gobernador con el destino de Milei. Si, ante la suspensión de las primarias, ellos se ponen de acuerdo en el armado de las listas bonaerenses, el gobierno nacional deberá aproximarse más al Pro y al radicalismo. No hace falta mucho esfuerzo: Cristian “Pucho” Ritondo y Diego “Colo” Santilli ya se entregaron, sin esperar que los Macri negocien su propia situación porteña. Una fragmentación del voto no peronista garantizaría el triunfo del kirchnerismo. Es muy posible que el triunfo de la señora de Kirchner. Ella aspira a reconstruir su fuerza en los comicios provinciales del 7 de septiembre, desde una candidatura a diputada por la tercera sección electoral: la más popular, la que sostiene a Kicillof. Es el sur del conurbano.

Sergio Massa alienta ese derrotero. Si la expresidenta compite a nivel provincial, tal vez lo apoye para encabezar, el 28 de octubre, la lista de diputados nacionales. Massa sigue soñando con la Presidencia. En esa fantasía se le sumó otra dificultad. Es la candidatura de Kicillof. El perfil del gobernador complica al kirchnerismo. ¿Con qué candidato enfrentarlo? Sólo hay a la vista una opción más kirchnerista que Kicillof: Cristina Kirchner. Desde el corazón de La Cámpora Mayra Mendoza la postuló anteayer. El tiempo invierte su secuencia. El kirchnerismo, que es un fenómeno retro, insiste en volver desde el futuro. Todavía no se realizaron las elecciones de 2025 y ya se está diseñando el horizonte de 2027. Para decirlo en blanco y negro: un Viaje a lo Inesperado. Nathán Pinzón.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Condenaron al ex diputado de Misiones Germán Kiczka a 14 años de prisión por consumir y difundir videos de pedofilia

Published

on



El ex diputado provincial Germán Kiczka fue condenado a 14 años de prisión por tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil. Su hermano, Sebastián, recibió una pena de 12 años. Así lo resolvió este miércoles el Tribunal Penal N°1 de Posadas, Misiones.

La acusación en el juicio estuvo bajo la responsabilidad de los fiscales Martín Alejandro Rau y Antonio Glinka, quienes habían pedido 15 años de cárcel para el ex legislador y 12 para su cómplice.

Advertisement

El abogado Gonzalo de Paula se encargó de la representación del ex diputado, mientras que Eduardo Paredes y María Laura Alvarenga patrocinaron a Sebastián Kiczka. Los jueces Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya (subrogante) conforman el Tribunal Penal, responsable de hacer justicia.

El alegato acusatorio, con el que se abrió la audiencia, tuvo como fundamentos principales el material encontrado en dos computadoras y un pendrive y las contradicciones en las que incurrió Germán Kiczka durante sus distintas declaraciones.

Rau destacó que se trató de un juicio “histórico”. Y tras cuatro horas de exposición de argumentos y de interpretación de pruebas pidió para el ex diputado una pena de 15 años mientras que para su hermano solicitó 12 años. Para graduar las penas, la acusación se basó en el tipo y la gran cantidad de material encontrado en poder de los Kiczka.

Advertisement

El momento de la condena

En ese sentido, la Fiscalía marcó que en la apertura habían advertido que las defensas intentarían confundir al Tribunal. Esto se sustentaría en dos factores. El primero, la compulsión de Sebastián y su incapacidad de controlarse, por lo que sería el único responsable y que llevaría a una internación y no a una condena. El segundo, que Germán es un perseguido político. “Es un sacrificio cínico”, consideró el fiscal Rau. “Esto se fue corroborando durante las audiencias”, señaló. “Sebastián es el chivo expiatorio de la familia”, agregó más adelante Glinka.

Glinka, en tanto, se dedicó a rebatir el planteo defensivo del exdiputado de que la causa tenía connotaciones políticas. “Nunca hubo persecución política. Hubo ganas de zafar de una persona que comete delitos”, rebatió. En otro momento, Rau reforzó el argumento, recordando que se llegó a los Kiczka a partir de una investigación internacional que identificó datos y metadatos de la conexión a la web que resultó vinculada a ellos.

En ese orden, aseveró que las defensas torcieron los hechos para sostener su teoría del caso, apelando a informes “truchos”. Incluso, apuntó que los acusados cambiaron sus declaraciones indagatorias para ajustarlas a esta maniobra.

Advertisement

Por otro lado, pidió que se acuse de falso testimonio al diputado provincial Pedro Puerta (quien respondió por escrito las preguntas) y a Leonardo Kiczka, padre de los acusados, por haber incurrido en supuestas falsedades en su declaración.

Pasada esta instancia, los acusados tendrán la oportunidad de decir su última palabra. Cumplido la etapa, los magistrados se retirarán a deliberar. Si llegan a un acuerdo, darán de inmediato el adelanto de la sentencia.

La mayoría de las audiencias del juicio se realizaron a puertas cerradas y sin público. Esta medida se tomó en resguardo a la intimidad de las víctimas.

Advertisement

El ex diputado misionero alegó persecución política y negó responsabilidad en los delitos imputados

La investigación que los involucra comenzó el 16 de enero de 2024. Fue a partir de un correo electrónico enviado a la Unidad Fiscal Especializada en Delitos y Contravenciones Informáticas (Ufedyci) por Tom Farrel, director de Innovación de la Coalición de Rescate Infantil (Child Rescue Coalition – CRC).

Farrel relató que en coordinación con el Centro Internacional para Personas Desaparecidas y Niños Explotados (IMEC, por sus siglas en inglés), CRC estaba trabajando en la operación denominada “Guardianes de la Niñez”. El objetivo era identificar a víctimas de abuso sexual en línea y presuntos agresores que comparten material de este tipo. Se adjuntaron las direcciones IP involucradas en los hechos ubicadas en la Argentina. De esta manera llegaron hasta el domicilio del ahora ex diputado misionero y a su hermano.

En la causa se reveló que entre el 2 de diciembre de 2023 y el 10 de enero del 24, el entonces legislador provincial habría descargado y compartido 603 archivos de videos y fotos de explotación sexual infantil. También se comprobó que distribuyó “imágenes de prácticas zoofílicas” que involucran a menores de 13 años.

Advertisement

En la primera ampliación de indagatoria que realizó ante el Tribunal, Germán Kiczka dijo que era víctima de una “persecución política”. “El Gobierno sabe que, destruyéndome a mí, destruye a mi partido, la única fuerza opositora real de la provincia. Fui el único diputado de 40 que se opuso a leyes nefastas que el Gobierno quería implementar en detrimento de la provincia”, sostuvo.

“Me declaro total y absolutamente inocente de todos los cargos que se me imputan. Bajo juramento, declaro que nunca en mi vida busqué o descargué, me interesó y mucho menos compartí material de pornografía infantil, ni nada que se le parezca”, agregó.

Kiczka era diputado provincial por el Partido Activar. Tras la suspensión de sus fueros a fines de agosto del año pasado, se fugó. Fue encontrado días después en un camping de la localidad de Loreto, Corrientes. La Legislatura misionera decidió expulsarlo. La resolución fue unánime.

Advertisement

El Tribunal integrado por Gustavo Bernie, Viviana Cukla y César Antonio Yaya dictó la sentencia

Sebastián, en tanto, intentó desvincular a su hermano de lo ocurrido en su primera declaración ante el Tribunal. “Era yo quien utilizaba la computadora Acer. Por enésima vez, quiero pedirle disculpas a mi hermano por meterlo en este embrollo”, sostuvo con la voz algo quebrada y buscando con la mirada a Germán. El dispositivo fue secuestrado durante la investigación. Y se encontró una sesión a nombre del exdiputado.

El lunes volvió a hablar. “No sabía que era ilegal mirar estos videos en Internet”, alegó. Luego, relató que una noche comenzó a ver este tipo de material en una computadora en la casa de su hermano. “Me puse a tomar cerveza y aproveché la oportunidad para mirar esto porque soy una persona ansiosa. Se estiró la noche, me olvidé de la computadora, estaba convencido que eliminé todo para no dejar rastros, pero dejé el pendrive”, con material de abuso, relató. El dispositivo, identificado con el nombre Fiat, está incorporado a la causa.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad