Connect with us

ECONOMIA

En un lunes negro, el BCRA arrancó la semana con ventas y las reservas tocan mínimos en 14 meses

Published

on



El Banco Central arrancó la semana acelerando un poco el ritmo vendedor al obtener un saldo neto negativo de millones u$s35 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, y las reservas brutas perforaron la barrera de u$s25.000 millones en un lunes negro en el mercado financiero internacional ante la escalada de la guerra comercial.

El stock de reservas brutas cayó u$s328 millones con respecto al viernes, al alcanzar un monto de u$s24.791 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 23 de enero de 2024.

Advertisement

El Banco Central amplía la racha vendedora

Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA alargó la racha vendedora a tres ruedas seguidas en una jornada en la cual el dólar blue pegó un salto de $35 al cerrar en $1.345, y se desplomaron los mercados globales y las acciones argentinas en Wall Street.

Exceptuando la compra registrada el 1 de abril por $s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s1.856 millones en medio de las dudas sobre el esquema cambiario a lo que se sumó la tensión internacional por suba de aranceles a las importaciones dispuestas por el presidente de Estados Unidos Donald Trump.

La consultora Outlier sostuvo que si la incertidumbre internacional «no se disipa, las liquidaciones podrían hacerse esperar».

Advertisement

El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s394,450 millones frente a los u$s329.940 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s373millones versus u$s710 millones del viernes.

«Las ventas del BCRA subsanaron el faltante de divisas y atendieron las necesidades del mercado en otra jornada con mayor demanda por cobertura», señaló Quintana.

El operador precisó que «el complejo agroexportador totalizó durante la semana pasada ingresos por u$s465,897 millones, algo que contribuyó para mitigar en parte las pérdidas oficiales».

Advertisement

«La incertidumbre internacional sigue impactando en el mercado local, como en todo el mundo, manteniendo la tendencia a dolarizar tenencias, configurando un escenario que obliga al BCRA a atender con recursos propios la insuficiencia de la oferta genuina en el mercado», sostuvo.

Sobre la dinámica vendedora, la consultora LCG planteó que «la oferta del agro vía liquidaciones, que se resintió en la segunda parte de marzo, parece de a poco estar tomando impulso nuevamente: desde el 27 de marzo promedia ventas diarias por u$s 133 millones, por encima del mínimo de mediados de mes «.

En cambio, remarco que «la oferta que generaba la liquidación de préstamos en dólares a corporativos se viene frenando: en los últimos días el promedio diario de liquidaciones se redujo a u$s10 millones, lejos de los u$s60 millones que se vieron entre diciembre y febrero».

Advertisement

Con el saldo negativo de hoy, el BCRA pasó de compras netas de u$s12 millones en las primeras ruedas de este mes a ventas netas en lo que va abril por u$s23 millones. Así suma en lo que va del año un resultado positivo de u$s1.962 millones, y totaliza un saldo comprador de u$s23.614 millones desde la asunción de Javier Milei.

Reservas perforan los 25.000 millones de dólares

El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s328 millones al ubicarse en un monto de u$s24.791 millones, el peor nivel desde el 23 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s24.675 millones.

Fuentes del BCRA indicaron que en medio del derrumbe financiero global de esta baja diaria «casi u$s180 millones son por caída de cotizaciones del oro y monedas», a lo que se suma el impacto de las ventas del viernes que se contabilizan hoy, y algunos pagos.

Advertisement

El economista Gabriel Caamaño, director de Outlier, remarcó que en cuenta de la red social X: «Se hicieron pelota las reservas brutas. Entre otros factores, impactó la devaluación del yuan, ventas del viernes pasado, intervención y seguramente algún pago».

De esta manera, el stock de reservas brutas evidencia un descenso en lo que va de abril de u$s261 millones, y acumula durante el año una caída de u$s4.821 millones.

En LCG estimaron que «las reservas netas siguen navegando en la zona de los -u$s9.000 millones en esta dinámica, no muy lejos de los -u$s11.000 millones heredados de la anterior gestión».

Advertisement

En PPI calcularon que al 26 de marzo las reservas netas eran negativas en u$s10.962 millones, contemplando los depósitos del Gobierno en el BCRA y los pagos de BOPREAL a 12 meses vista

Y precisaron que «las reservas netas sin restar los depósitos del Gobierno se estiman en -u$s8.679 millones».

Advertisement

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar

ECONOMIA

Depósitos en dólares muestran fuerte crecimiento de u$s3.918 millones tras eliminación del cepo

Published

on


Desde abril, tras el fin del cepo, los depósitos en dólares crecieron 13,5%, sumando u$s3.918 millones y mostrando mayor impulso en grandes montos

27/07/2025 – 20:11hs

Advertisement

Tras el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas, a mediados de abril, los depósitos en dólares del sector privado retomaron una senda de crecimiento. Al 22 de julio, los depósitos en dólares sumaban u$s32.965 millones, es decir, u$s3.918 millones por encima del mínimo anual de u$s29.047 millones observado el 11 de abril, conforme cifras recientes del Banco Central (BCRA).

La suba del 13,5% en poco más de tres meses marca un quiebre respecto a la tendencia previa, que había comenzado en diciembre de 2024. En ese momento, tras el pico impulsado por el blanqueo fiscal —con depósitos que superaban los u$s34.000 millones—, el stock en dólares inició una baja paulatina que se extendió hasta abril.

Incremento de los depósitos y cajas de ahorro en dólares como el segmento estrella

Durante julio, la tendencia alcista se aceleró: entre el 1° y el 22, los depósitos crecieron en u$s1.959 millones, lo que equivale a un avance del 6,3% en apenas tres semanas. Y desde el 22 de mayo, los depósitos en dólares aumentaron en u$s2.421 millones, lo que representa una suba acumulada del 7,9%.

Advertisement

El mayor impulso lo registraron las cajas de ahorro en dólares, que al 22 de julio acumulaban u$s26.091 millones, frente a los u$s24.543 millones del 19 de junio. Esto equivale a un aumento de u$s1.548 millones en poco más de un mes.

Es importante destacar que más de la mitad de este incremento provino de depósitos superiores al millón de dólares. Este segmento creció de u$s4.578 millones a u$s5.423 millones, representando el 54,6% del total del aumento en cajas de ahorro. En solo un mes, su participación en el total subió del 18,7% al 20,8%.

Al analizar el período entre el 22 de mayo y el 22 de julio, la concentración es aún mayor: el 72,8% del crecimiento en cajas de ahorro correspondió a depósitos mayores a un millón de dólares.

Advertisement

Inversiones en dólares: aumentan plazos fijos y crecen depósitos superiores a un millón

El crecimiento se manifiesta asimismol los plazos fijos en dólares, que aumentaron en u$s546 millones durante el mismo período. Lo sorprendente es que los depósitos por encima del millón subieron u$s580 millones, sugiriendo que los montos menores se mantuvieron estables o descendieron.

La mejora se debe en gran parte a la participación de inversores institucionales y grandes patrimonios, beneficiados por un ambiente de mayor confianza tras la eliminación de las restricciones cambiarias.

Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.

Advertisement

El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.

Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.

Advertisement
  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
  • Banco ICBC: $1.307
  • Banco BBVA: $1.305
  • Banco Patagonia: $1.305
  • Banco Hipotecario: $1.305
  • Banco Credicoop: $1.305
  • Banco Macro: $1.304
  • Banco Supervielle: $1.300
  • Banco Santander: $1.300
  • Banco Piano: $1.300
  • Banco Nación: $1.295
  • Banco Galicia: $1.295
  • Brubank: $1.295



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,depositos,dolar,bcra

Continue Reading

ECONOMIA

Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

Published

on


El Banco Nación ofrecerá el dólar a $1.295 este lunes, mientras que en otras entidades llegará a $1.310. Te contamos la cotización banco por banco

27/07/2025 – 19:27hs

Advertisement

En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.

Con diferencias de hasta $15, el Banco Nación lidera con el dólar más barato

El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.

Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.

Advertisement

Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.

Uno por uno: a cuánto vende el dólar cada banco este lunes

  • Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
  • Banco ICBC: $1.307
  • Banco BBVA: $1.305
  • Banco Patagonia: $1.305
  • Banco Hipotecario: $1.305
  • Banco Credicoop: $1.305
  • Banco Macro: $1.304
  • Banco Supervielle: $1.300
  • Banco Santander: $1.300
  • Banco Piano: $1.300
  • Banco Nación: $1.295
  • Banco Galicia: $1.295
  • Brubank: $1.295

¿Y los plazos fijos en dólares?

Para los ahorristas que buscan invertir en plazos fijos en dólares, las tasas de interés se mantienen en niveles bajos, aunque han aumentado levemente desde la eliminación del cepo cambiario. El Banco Nación es el que ofrece el rendimiento más alto, con un 2,50% anual para depósitos a 30 días, seguido por el Banco Galicia con un 2,40%.

En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.

De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.

Advertisement

A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable

Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.

Cabe recordar que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad por el desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025. 

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar oficial,bancos

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Proyecto en Vaca Muerta promete posicionar a Argentina como exportador clave

Published

on


Con una inversión de más de u$s2.000 millones, Vaca Muerta Liquids busca convertir a Argentina en jugador clave a nivel global de etano, propano y butano

27/07/2025 – 11:53hs

Advertisement

Pluspetrol avanza en el desarrollo de Vaca Muerta Liquids, un ambicioso proyecto de infraestructura energética que tiene como objetivo posicionar a la Argentina como un nuevo exportador relevante de líquidos del gas natural (NGLs), como etano, propano, butano y gasolina natural.

Vaca Muerta Liquids: la gran apuesta de Pluspetrol en infraestructura energética

La iniciativa contempla una inversión superior a los u$s 2.000 millones y comprende tres ejes fundamentales: una planta de procesamiento en Neuquén, un poliducto de 600 kilómetros y una terminal de fraccionamiento en la costa atlántica para la exportación.

Según confirmó Sergio Cavallin, Corporate Commercial Development Manager de Pluspetrol, durante un evento organizado por MEGSA, el inicio de obra está previsto para 2026, con la puesta en marcha en 2029. Además, el proyecto será parte del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

Advertisement

Exportaciones millonarias y mejora del cash flow energético

Una vez operativo, Vaca Muerta Liquids podría generar exportaciones por hasta u$s 5.000 millones anuales, abriendo mercados internacionales para productos con alta demanda. «El gas vale entre 3 y 4 dólares por millón de BTU, pero los NGLs entre 10 y 12. Esto puede triplicar o cuadruplicar los ingresos y mejorar el cash flow de los desarrollos no convencionales», explicó Cavallin.

El megaproyecto no será exclusivo de Pluspetrol. Nació como una iniciativa conjunta con YPF en bloques como La Calera, pero se plantea como una infraestructura abierta a otros operadores, inversores y compañías de midstream. El objetivo es ofrecer una solución integral para todo el ecosistema energético de Vaca Muerta.

En línea con esa estrategia, en mayo pasado Pluspetrol e YPF ampliaron en un 20% la capacidad de procesamiento del CPF en La Calera, fortaleciendo la capacidad operativa de cara al nuevo esquema de exportación.

Advertisement

Etano, propano y butano: una apuesta al largo plazo en tiempos de transición energética

Desde Pluspetrol subrayan que los líquidos del gas natural tienen mayor proyección que el petróleo en el contexto actual de transición energética global. En particular, apuntan a que la Argentina podría convertirse en el segundo proveedor mundial de etano.

«El GLP también muestra un crecimiento sostenido en países con acceso limitado a energías modernas, como se vio en Perú con el proyecto Camisea, donde el consumo se multiplicó por seis», señaló Cavallin.

TGS y MEGA también avanzan con proyectos complementarios

El desarrollo de Pluspetrol se inserta en un ecosistema más amplio que ya está tomando forma. TGS trabaja en una planta de NGLs en Tratayén, que se conectará con Bahía Blanca mediante un nuevo poliducto. Por su parte, MEGA, la sociedad integrada por YPF, Petrobras y Dow, continúa ampliando su infraestructura petroquímica en esa ciudad bonaerense.

Advertisement

Con estos proyectos en marcha, la Argentina comienza a consolidar una nueva plataforma exportadora de gas y derivados líquidos, clave para la generación de divisas, la inversión extranjera y la competitividad energética del país.



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,energia,exportaciones

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias