Connect with us

POLITICA

El Gobierno se aferra al FMI en medio de la guerra comercial y una sangría en el sistema político local

Published

on



El Gobierno suele coquetear con el precipicio. Por momentos, subestima los riesgos, y si fracasa, intenta maquillarlo con una narrativa agresiva que, casi siempre, apunta al sistema político. “El que tenga miedo que se quede en su casa en un frasco de vidrio termosellado”, escribió en @MileiEmperador el consultor Santiago Caputo en la mañana del lunes, mientras los mercados globales se derrumbaban por la disputa comercial desatada por Donald Trump. A última hora de la tarde, un rato después del anuncio de Axel Kicillof de desdoblamiento de las elecciones bonaerenses, la declaración de una guerra contra Cristina Kirchner que recién comienza, el asesor estrella de la Casa Rosada concluyó: “Divide et impera, TMAP”. Según “El Monje”, la reciente biografía que narra su historia, esa provocadora cuenta de la red social X le pertenece al asesor presidencial.

Javier Milei atraviesa horas muy complejas. Según el último estudio de Opina Argentina, revelado ayer, el humor social respecto del mandatario volvió a deteriorarse en los primeros días de abril: “Se acentúa la caída en la aprobación de Milei y acumula dos meses de declive”. El informe reciente de la consultora AdHoc analizó además la conversación digital de marzo en torno al Ejecutivo, con un nivel de negatividad en torno al 53%, y un agravante difícil de digerir para el presidente: entre enero y marzo, 8 de cada 10 menciones a Karina Milei, la hermanísima, fueron negativas, vinculadas, en buena medida, a los coletazos del caso $LIBRA.

Advertisement

Desde la irrupción de esa fallida promoción, a mediados de febrero, el Gobierno parece haber perdido el control de la agenda. El traspié auto infligido del Ejecutivo del pasado jueves, cuando el Senado rechazó por amplia mayoría los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla, fue un botón de muestra. En el plano político local, tal vez el más relevante, porque terminó por convencer a García-Mansilla, que maduraba su decisión desde hacía unas dos semanas, cuando empezó a bocetar la carta de renuncia. Horas antes, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, le había restado importancia a la decisión del Senado: “La Corte ya resolvió y le tomó juramento”, dijo.

Milei se enteró de la decisión de la Cámara alta en Estados Unidos, adonde viajó para que le entreguen un premio en Mar-a-Lago, la residencia de La Florida de Trump, y buscar volverse a Buenos Aires con otra foto con el presidente norteamericano, esta vez un intento fallido en medio de las negociaciones con el Fondo Monetario y de la crisis a escala mundial por la decisión del republicano de aplicación de aranceles a las economías globales.

Ayer, en despachos oficiales se intentaba restarle dramatismo al derrumbe de los mercados, y confirmaban que no habrá, por el momento, cambio de planes -el presidente intercambió antes de viajar a Estados Unidos una serie de consultas con José Luis Espert para interiorizarse sobre algunas cuestiones-. Es decir, Milei sigue aferrado a la confirmación de un nuevo programa con el Fondo Monetario que le libere dólares frescos -en los últimos días se habló de entre 8.000 y 10.000 millones como primer anticipo, de libre disponibilidad- para hacerle frente a la crisis de reservas y surfear la ola proteccionista que este lunes hizo estragos en las principales bolsas del mundo y en el valor de los commodities.

Advertisement

“Hoy más que nunca necesitamos el acuerdo y los dólares del agro, pero ya no para ver si salimos o no del cepo, sino para poder encausar el barco. El mundo es una bandada de cisnes negros”, sintetizó anoche, un economista de referencia para inversores. “Se va a complicar la macro, será un sacudón. Más que nada por el precio del petróleo y el financiamiento externo”, abundó, por su parte, uno de los principales economistas del PRO.

Por temor a una recesión global, el barril del crudo de referencia en Europa retrocedió este lunes a los niveles más bajos en cuatro años, en torno a los 64 dólares, y cerca de 61 dólares el barril de referencia en Texas, Estados Unidos. De los 6.092 millones de dólares que entraron por exportaciones en febrero último, según el INDEC, el 13,9% pertenece al rubro de los combustibles y la energía, unos 847 millones de dólares.

Este lunes fue una jornada de volatilidad para los mercados tras los anuncios de las medidas arancelarias de Donald Trump

Ayer, el diputado Miguel Ángel Pichetto resaltó que “Milei debería reconsiderar la política de apertura de importaciones”: “La competencia con China hace imposible que nuestras empresas sobrevivan”. En febrero, el país importó productos chinos por 1.490 millones de dólares, un aumento del 110% más. La balanza comercial con el gigante asiático es la más desfavorable en relación con el resto de los principales socios comerciales: -1.118 millones de dólares, según los últimos datos del INDEC.

Advertisement

En ese contexto, en el Gobierno aguardan con ansiedad novedades desde el staff del Fondo en Washington para tranquilizar al mercado cambiario y frenar la suba del Riesgo País, que quedó más cerca de los 1.000 puntos.

En el plano local, La Libertad Avanza buscaba anoche hacer naufragar la sesión especial en Diputados solicitada por Pablo Juliano para avanzar con la creación de una comisión investigadora por el caso $LIBRA y la interpelación de funcionarios, una serie de iniciativas que apuntan al corazón del entorno del presidente.

Anoche, desde la Cámara baja aseguraban que aún restaban tres o cuatro diputados para conseguir el quórum y habilitar la sesión. Desde Casa Rosada se acumulaban comunicaciones con gobernadores aliados del PRO, la UCR y el peronismo. El Ejecutivo buscará que fracase el debate y, en ese caso, conseguir colar la baja de edad de imputabilidad en comisiones. A pesar de la enemistad cada vez más manifiesta, y de la disputa en la capital, desde el PRO confirmaron que no se sentarán para dar quórum.

Advertisement

Este martes la oposición busca llamar a una sesión para crear una comisión investigadora por el caso $LIBRA

En paralelo, existían activas negociaciones con algunos popes de los gremios del transporte para intentar desacreditar el paro convocado por la CGT para el miércoles -en simultáneo a la marcha de los jubilados- y el jueves, en especial con Roberto Fernández, de la UTA. “Estamos hablando para lograr que haya transporte, eso descomprime”, resaltó un operador del oficialismo.

Urgido por el acuerdo con el Fondo, sin control sobre la agenda pública, Milei volvió a encontrarse, sin embargo, en las últimas horas otra vez con el mayor aliado desde que se hizo cargo de la Presidencia: la crisis en el sistema político y la dispersión en los principales partidos, una sangría que este lunes alcanzó su mayor nivel de hemorragia con la decisión de Kicillof de adelantamiento del calendario bonaerense, hasta ahora su señal más contundente de emancipación frente al proyecto de Cristina Kirchner. Lo que María Eugenia Vidal no se atrevió en el 2018-2019 para no enemistarse con Mauricio Macri.

“Una discusión muy a destiempo: deberíamos estar todos haciendo fuerza para conseguir este martes el quórum”, reflexionó ayer un diputado del kirchnerismo que jura haber visto un estudio de opinión en la que se concluye que el 50% de los encuestados cree que la ruptura en la provincia de Buenos Aires “es responsabilidad de CFK”.

Advertisement

Para el Gobierno, la disputa cada vez más feroz en territorio bonaerense es una noticia muy auspiciosa en un escenario de fragilidad política y luces de alerta en el tablero de su programa económico. En especial, porque, de confirmarse la división en el PJ a nivel provincial de cara a las elecciones de octubre, LLA puede fantasear seriamente con un triunfo en el principal distrito del país, aun cuando no termine por sellar un acuerdo de cúpulas con el PRO.

La enemistad entre Cristina Kirchner y Axel Kicillof se abre como una señal de alivio para el Gobierno (Nicolás Aboaf)

La Casa Rosada debe resolver además si coopera o no a nivel logístico con Kicillof para llevar adelante una elección a nivel provincial que, según las estimaciones, ronda en torno a los $100.000 millones de costos y que presentaría serias dificultades de organización si es que Milei no pone a disposición “el comando electoral”, es decir, las fuerzas federales para el resguardo del acto eleccionario. En la Provincia explicaron que no hay manera de organizar una elección solo con el servicio de la Policía bonaerense.

En términos políticos, al Ejecutivo se le presenta una oportunidad en medio de un viaje turbulento que en las próximas semanas también ofrece cierta zozobra por la performance de LLA en la campaña local de la ciudad de Buenos Aires que cobró una increíble atracción por la atomización de la oferta de centroderecha, la avanzada de los Milei sobre la casa matriz del PRO y la posibilidad cierta de que el PJ triunfe de manera inesperada en un distrito desde hace años esquivo.

Advertisement

Los Macri trabajan a destajo para un solo objetivo: quedar arriba de La Libertad Avanza, no importa en qué puesto ni que Leandro Santoro gane la elección porteña. Los Milei quieren desafiar ese plan y desacreditar a Mauricio y Jorge Macri para después del 18 de mayo negociar de manera directa con un grupo de dirigentes del PRO sin necesidad de tener un aval de la cúpula partidaria. “Divide et impera”. De eso se trata.

Advertisement

POLITICA

Graciela Ocaña dijo que su objetivo es arrebatarle al kirchnerismo el senador por la minoría en Capital

Published

on



La legisladora porteña Graciela Ocaña se refirió a las elecciones del próximo 26 de octubre, explicó los motivos que la llevaron a postularse como senadora nacional y su objetivo de dejar al kirchnerismo en un tercer lugar y criticó al gobierno de Javier Milei por el manejo del presupuesto en el marco de los recortes a los jubilados.

“Buscamos hacer una oferta electoral que salga de la polarización de la grieta que tanto mal nos hace a los argentinos y que represente a los vecinos de la Ciudad”, dijo sobre la propuesta de su espacio, Confianza Pública, que también lleva a Hernán Reyes como candidato a diputado.

Advertisement

Y, en diálogo con Radio Rivadavia, añadió: “Este año en la Ciudad se eligen senadores y diputados; dos senadores por la mayoría y uno por la minoría. Nuestra alternativa es que el senador de la minoría no quede en manos del kirchnerismo para que puedan salir leyes que a los vecinos de la Ciudad les interesen, como ficha limpia”.

Nosotros queremos que eso suceda y tenemos una oportunidad si los vecinos nos acompañan. Caminos fáciles nunca tomé, igual que ‘Lilita’”, dijo, en alusión a Elisa Carrió, dirigente aliada al espacio que agrupa al larretismo, al MID, a la Democracia Cristiana, y al Partido de las Ciudades y Transformación.

Por otro lado, Ocaña aprovechó para apuntar contra el presidente Milei y los ajustes del Gobierno en materia de jubilados, pensionados y discapacitados. “El presupuesto es como el de las casas: podemos decidir si comprar ropa o comida, son cuestiones de prioridades. Dinero hay, cómo lo ejecutás es esa la discusión a dar pero el Presidente no tuvo vocación de discutir cómo esos recursos que ingresan se gastan».

Advertisement

“Discutamos el presupuesto en serio. Los jubilados…No hablemos de recomposición, es que la inflación de enero 2024 -que el Gobierno se la quedó porque no se la dio a los jubilados como correspondía- se les pague, son 20 mil pesos, no llega a dos kilos de carne”, ironizó y marcó: “Si la fortaleza de un plan económico cede a esto, ¿qué tan fuerte es el plan económico realmente?“.

La legisladora Ocaña.Rodrigo Néspolo –

Finalmente, la legisladora se refirió al escándalo de $LIBRA en el que está involucrado el mismo jefe de Estado y a la presentación que ella misma hizo en el Congreso dedicada al presunto pago de coimas desde el Estado.

Ahora se bloqueó la comisión investigadora. Me extraña que diputados con los que durante años luchamos en conjunto para combatir la corrupción kirchnerista ahora no quieran investigar la causa $LIBRA”, cuestionó y cerró: “Pero no es lo único eso, también están las valijas que llegaron de Miami sin control; las compras que se hicieron; Osprera y Martín Menem…“.

Advertisement

Graciela Ocaña,@elisacarrio,@ccari_ok,pic.twitter.com/scgb4aKmUu,August 8, 2025,Graciela Ocaña,Pro (Propuesta Republicana),Conforme a,,Cinco extensos puntos. Milei ratifica su política monetaria y dice que la suba del dólar no impactará en los precios,,“Milei o Peronismo». Dos exfuncionarios kirchneristas inauguraron la campaña electoral de Fuerza Patria en la ciudad,,Elecciones y gobernabilidad. El fin de una época, en medio de la tempestad,Graciela Ocaña,,Monto millonario. Piden suspender la jubilación de privilegio de Alberto Fernández: por qué y cuánto cobra,,»Volvamos Buenos Aires». Rodríguez Larreta cerró un acuerdo con Ocaña para la elección de legisladores porteños,,»Diputada, me preocupa». Fuerte cruce entre Cúneo Libarona y Ocaña por la designación de Lijo y García-Mansilla

Continue Reading

POLITICA

La Cámara Nacional Electoral anuló el cambio masivo de locales de votación en La Matanza: un millón de ciudadanos afectados

Published

on



La Cámara Nacional Electoral ordenó dejar sin efecto el cambio masivo de locales de votación en el partido bonaerense de La Matanza, que había dispuesto el juez federal Alejo Ramos Padilla. La decisión, fechada el 7 de agosto de 2025, afectaba a aproximadamente el 80% de los electores de la sección 61, quienes iban a ser reasignados a nuevos establecimientos para el proceso electoral nacional en curso.

Se trata de una decisión que afecta a más de un millón de votantes, cerca del 80% de los 1.332.000 electores nacionales de esa sección, donde hay más de 400 escuelas y centros de votación, de las cuales se deberán reasignar 300, según pudo confirmar Infobae de fuentes involucradas en el proceso.

Advertisement

El tribunal, integrado por los jueces Daniel Bejas (presidente), Alberto R. Dalla Vía (vicepresidente) y Santiago H. Corcuera, resolvió que el juez federal debe revertir todas las reasignaciones de locales de votación que no respondan a casos de fuerza mayor o a la habilitación de nuevas mesas por crecimiento del padrón.

Además, ordenó suspender la publicación de los locales incorrectamente asignados y garantizar la adecuada comunicación y difusión de los establecimientos definitivos a la ciudadanía y a las agrupaciones políticas.

La resolución se produce en el contexto de varios expedientes vinculados a la cartografía electoral de La Matanza, entre ellos el presentado por la Municipalidad de La Matanza y otro por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof.

Advertisement

El tribunal recordó que ya había dispuesto, en una resolución del 12 de diciembre de 2024, que cualquier modificación de la cartografía electoral debía posponerse hasta después del proceso electoral nacional de 2025. En ese sentido, el juez federal había sido instruido a convocar a una audiencia presencial con todos los interesados una vez finalizado el proceso electoral.

Axel Kicillof, Mayra Mendoza y Verónica Magario

El fallo destaca que la reasignación general de locales de votación constituye, en los hechos, una modificación de la cartografía electoral, lo que requiere un procedimiento formal, con etapas de consulta y difusión, para garantizar la intervención de todos los actores involucrados.

El tribunal subrayó que “la modificación de la cartografía electoral, al ocurrir en el marco de un procedimiento complejo, con etapas preestablecidas para su trámite, difusión y comunicación formal a diversos sujetos, garantiza la intervención de todos los actores –como las agrupaciones políticas y organismos electorales locales, entre otros– que pudieran tener interés legítimo en esa materia y que se verán potencialmente afectados por la nueva cartografía”.

Advertisement

La Cámara Nacional Electoral también citó el artículo 77 del Código Electoral Nacional, que establece que los jueces electorales deben designar los lugares de votación con más de treinta días de anticipación a la fecha del comicio, y recordó que los cambios posteriores solo pueden realizarse por razones de fuerza mayor. Además, el tribunal hizo referencia a la Acordada 49/2020, que fija como criterio rector para la delimitación de circuitos electorales la existencia de locales de votación aptos y suficientes, ubicados en la mayor medida posible cerca de los domicilios de los votantes.

En el texto de la resolución, los jueces señalaron: “El cambio general del orden de los locales de votación de la sección electoral La Matanza, no puede valorarse sin considerar -al mismo tiempo- que se encuentra en trámite la modificación de los límites de los circuitos de esa jurisdicción, sin que haya sido aprobada su redelimitación para el corriente año”.

Los jueces de la Cámara Nacional Electoral

Añadieron que “las modificaciones incorporadas al esquema de selección y asignación de locales de votación en la jurisdicción implica, en la práctica, un cambio de locales de votación de aproximadamente el 80% de los electores de la sección electoral”.

Advertisement

El tribunal consideró que la decisión del juez federal contradice la resolución previa de la Cámara, que había prohibido expresamente cualquier cambio de cartografía electoral antes de la finalización del proceso electoral nacional. Por ello, dispuso que los locales de votación utilizados en la elección nacional de 2023 deben mantener el mismo orden de prioridad, o asignárseles aquel que permita la mayor coincidencia posible entre los rangos de mesas de la elección anterior y los de la actual.

La resolución enfatiza la importancia de la previsibilidad y la transparencia en la organización de los comicios, y busca evitar que cambios intempestivos afecten la participación electoral. El tribunal concluyó que su decisión “es la que mejor resguarda el derecho de los electores a conocer adecuadamente la ubicación de los establecimientos de votación y, de ese modo, promueve en la mayor medida posible la participación electoral y busca mitigar el ausentismo electoral”.

La medida impacta directamente en los electores de La Matanza, en las autoridades electorales y en las agrupaciones políticas que participan en el proceso electoral nacional de 2025.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Técnicos del Garrahan celebraron la media sanción de la emergencia en Diputados: “Ahora vamos por el Senado”

Published

on



La media sanción en la Cámara de Diputados de la Ley de Emergencia Pediátrica encendió señales de esperanza entre los integrantes de la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), quienes desde hace meses advierten sobre la salida de médicos y técnicos por la falta de recomposición salarial y mejores condiciones laborales. Los gestos de conformidad frente al avance legislativo fueron inmediatos, al igual que el anticipo de organización para la siguiente etapa: el tratamiento de la iniciativa en el Senado.

Así lo hizo saber la secretaria general de la APyT, Norma Lezana, al término de la sesión, según el comunicado de la entidad. Desde el Salón de los Pasos Perdidos –lugar donde los manifestantes presenciaron el debate–, la dirigente valoró la aprobación del proyecto como “un paso adelante positivo” dentro de una disputa que trasciende las fronteras del hospital e involucra a toda la red sanitaria dedicada a la atención pediátrica de alta complejidad en Argentina.

Advertisement

La votación en Diputados fue el desenlace de una serie de movilizaciones que nuclearon a profesionales, técnicos, familias y pacientes, actividades que presionaron a los legisladores para la discusión de una ley que consideran clave para detener la fuga de personal calificado, según informó APyT en el comunicado difundido tras la sesión. El hospital ubicado en la Ciudad de Buenos Aires presta atención a niñas, niños y adolescentes de todo el país, lo que refuerza el reclamo por garantizar su funcionamiento con recursos humanos suficientes.

La dirigente sindical recalcó que la media sanción obtenida es consecuencia directa de “un mérito de todo el equipo de salud del Hospital Garrahan, de los familiares, de pacientes que nos acompañaron y del apoyo social que venimos recibiendo”, destacando que el reclamo de recomposición salarial se mantiene en la agenda pública. Según la APyT, este avance responde al trabajo coordinado entre trabajadores, pacientes y la sociedad, que se sumaron en sucesivas manifestaciones para sostener presión sobre los poderes del Estado.

El estado de emergencia en el Garrahan refleja una situación más amplia en el sistema público sanitario infantil. Desde la Asociación de Profesionales y Técnicos, argumentan que la falta de actualización en los salarios y la sobrecarga laboral impulsan al éxodo de expertos, lo que genera demoras y retrasa la atención de patologías complejas. El debate parlamentario se dio en este contexto, luego de semanas de protestas y acciones callejeras.

Advertisement

Una de las marchas que se realizó en el Obelisco (Jaime Olivos)

Los trabajadores del hospital anticiparon que el proceso legislativo no finalizará con la media sanción. “Tenemos previstas para el mes de agosto varias acciones, incluyendo una gran acción la última semana que aspiramos a articular con la comunidad universitaria, los trabajadores del CONICET y otros reclamos existentes, en un abrazo más masivo que el del 17 de julio”, señaló Lezana en el comunicado.

El principal objetivo, explicaron desde APyT, es asegurar que el Senado complete el trámite parlamentario y transforme en ley la emergencia pediátrica. El texto aprobado contempla no solo una recomposición de salarios, sino también la preservación del régimen de residencias para los médicos en formación. La secretaria general recalcó que este aspecto es prioritario para la continuidad del servicio, en consonancia con los reclamos de los propios residentes que se sumaron a la demanda.

El comunicado también explicitó la preocupación ante la posibilidad de que el presidente Javier Milei interponga un veto si finalmente se aprueba la norma. “Esto es una alerta, especialmente para las autoridades nacionales, y un planteo dirigido especialmente a la conducción de la CGT y la CTA, porque si Milei veta eventualmente la Emergencia Pediátrica aprobada para el Garrahan, las centrales obreras tienen que llamar a parar”, advirtió Lezana, quien consideró que haría falta una respuesta unificada del sector salud y del movimiento sindical.

Advertisement

Health / Medicine,South America / Central America,Civil Unrest,BUENOS AIRES

Continue Reading

Lo ultimo en Noticias

Tendencias