INTERNACIONAL
EN VIVO: las bolsas europeas anticipan un rebote del 2% tras el desplome provocado por la política comercial de EEUU

Las bolsas europeas y asiáticas registraron este martes un rebote generalizado tras tres sesiones consecutivas de fuertes caídas provocadas por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los futuros de los principales índices europeos adelantaron subas en torno al 2 %, mientras que los mercados asiáticos cerraron en terreno positivo, impulsados por promesas de diálogo del presidente estadounidense Donald Trump.
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzaron un 2,03 %, los del DAX de Frankfurt un 2,02 % y los del FTSE 100 de Londres un 1,8 %, tras una jornada previa en la que varias plazas europeas sufrieron caídas superiores al 5 %.
El lunes fue la tercera sesión consecutiva de pérdidas en los mercados globales, en medio de la incertidumbre provocada por las amenazas arancelarias y su posible impacto sobre la economía mundial.
En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, subió un 6,08 %, tras haberse desplomado casi un 8 % el lunes.
En Hong Kong, el Hang Seng ganó un 1,58 % tras una caída histórica del 13,2 % el día anterior, la mayor desde 2008. En China continental, el índice de Shanghái subió un 0,91 %, mientras que el de Shenzhen registró un alza del 0,42 %, tras las pérdidas del 7,34 % y 9,66 %, respectivamente, de la jornada previa.
El repunte llega tras las declaraciones de Trump, quien aseguró que habrá «acuerdos justos» para los países que negocien los aranceles, aunque descartó suspender su política de gravámenes.
A continuación, la cobertura en vivo de los mercados bursátiles:
El precio del Brent sube un 0,98 % tras perder más del 14 % por el impacto de los aranceles de EEUU

El precio del barril de crudo Brent para entrega en junio experimenta este martes una ligera recuperación del 0,98 % en el mercado de futuros de Londres, tras haber acumulado una caída superior al 14 % en las últimas sesiones, como consecuencia del endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos y el temor a una desaceleración económica global.
Hacia las 06:10 GMT, el crudo del mar del Norte, referencia en Europa, se situaba en 64,84 dólares por barril en el International Exchange (ICE), frente a los 64,21 dólares del cierre del lunes. A pesar del repunte puntual, el Brent se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis arancelaria, cuando cotizaba por encima de los 70 dólares a finales de marzo.
Los inversores buscan refugio tras el desplome de la bolsa: oro, bonos, renta fija y utilities, los activos a salvo de Trump
Los analistas aconsejan buscar acciones en rebajas de empresas inmunes a la guerra de aranceles, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Redeia, Merlin Properties o Inditex

La guerra comercial declarada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuya principal munición es la implantación de nuevos aranceles ha originado el pánico en los mercados, hundiendo las bolsas a niveles que no se conocían desde la pandemia. Un ejemplo es el Ibex 35, que desde el viernes soporta una caída del 10,9%, con lo que se han borrado de un plumazo prácticamente todas las ganancias del año. El viernes, el selectivo español se desplomó un 5,83%, algo más que este lunes en que las caídas han sido del 5,12%. Estas bajadas se han traducido en que las 35 principales cotizadas de España han visto evaporarse su valor en 83.700 millones de euros.
Las bolsas europeas se preparan para rebotar un 2% tras tres días de desplomes por la guerra comercial
Las principales bolsas europeas anticipan una apertura en alza este martes, con subidas en torno al 2 %, tras acumular tres sesiones consecutivas de fuertes pérdidas provocadas por la escalada en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China y el creciente temor a su impacto en la economía global.
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzan un 2,03 %, los del DAX de Fráncfort suben un 2,02 %, y los del FTSE 100 de Londres ganan un 1,8 %, en un rebote técnico tras la debacle registrada en los últimos días. En la jornada previa, varios índices europeos cedieron más del 5 %, arrastrados por la ola de ventas generalizadas que golpeó a los mercados globales.
El movimiento al alza en Europa se produce tras una sesión de menor tensión en Wall Street, donde los futuros también apuntan a una apertura positiva. El Dow Jones Industrial Average sube un 1,6 %, y el Nasdaq, de perfil tecnológico, lo hace un 0,83 %
El lunes, el parqué neoyorquino abrió con caídas superiores al 4 %, pero cerró en terreno mixto tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien afirmó que se alcanzarán “acuerdos justos” con los países que están negociando los aranceles, aunque descartó suspender su política de gravámenes.
Empresas chinas anunciaron recompras millonarias para frenar el desplome bursátil
Varias de las principales empresas cotizadas de China anunciaron entre este lunes y martes amplios planes de recompra de acciones en respuesta a las caídas sufridas en los mercados bursátiles del país, tras el agravamiento del conflicto comercial con Estados Unidos.
La mayor productora mundial de baterías para vehículos eléctricos, CATL, comunicó que destinará entre 40.000 y 80.000 millones de yuanes (entre 5.500 y 10.900 millones de dólares) a la recompra de títulos propios. La petrolera Sinopec, por su parte, informó que su accionista mayoritario planea adquirir acciones por hasta 30.000 millones de yuanes (4.000 millones de dólares).
También se sumaron a la iniciativa varias filiales del grupo China Merchants, entre ellas China Merchants Port, China Merchants Ship y China Merchants Highway, que anunciaron programas conjuntos de recompra. Altos directivos de firmas como China Nuclear Power, Wanhua Chemical y Haier presentaron propuestas para adquirir acciones de sus propias compañías. Estas medidas buscan contener la pérdida de valor bursátil y transmitir confianza a los mercados tras los desplomes del lunes, cuando el índice de Shanghái cayó un 7,34 % y el de Shenzhen, un 9,66 %.
India se recupera del desplome global con avances del Nifty y el Sensex
Los principales índices bursátiles de India abrieron en alza este martes, sumándose al rebote registrado en los mercados asiáticos tras el desplome global de la víspera.
La recuperación se produce en medio de la esperanza de que Estados Unidos esté dispuesto a reconsiderar algunos aspectos de su política arancelaria, lo que ha aliviado parcialmente el nerviosismo en los mercados internacionales.
El Nifty 50 subía un 1,85 % hasta 22.566 puntos, mientras que el BSE Sensex avanzaba un 1,64 % y se situaba en 74.304,02 unidades, según datos registrados a las 09:15 a.m. (hora estándar de India).
El repunte se produce tras las caídas del lunes, cuando ambos índices perdieron un 3,2 % y un 3 %, respectivamente, en su peor sesión en diez meses ante el temor de que los nuevos aranceles estadounidenses desencadenen una recesión global.
El oro repunta ante el aumento de la demanda de refugios seguros por temor a una recesión global
Los precios del oro se recuperaban el martes tras caer en la sesión anterior a su nivel más bajo en casi cuatro semanas, en un contexto marcado por la preocupación de una posible recesión global.
Según datos de Reuters, el oro al contado subía un 0,5 %, cotizando a 2.996,6 dólares por onza a las 03:40 GMT. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban un 1,3 %, hasta 3.010,70 dólares por onza. El lunes, el lingote había alcanzado su valor más bajo desde el 13 de marzo.
“El agravamiento de la guerra comercial podría desencadenar una recesión global, y eso está impulsando la demanda de activos refugio”, explicó Jigar Trivedi, analista sénior de Reliance Securities. “A pesar del retroceso en las sesiones anteriores, el oro sigue siendo fuerte y debería mantener una tendencia alcista por el sesgo positivo del mercado”.
La ASEAN enviará una delegación a Washington para negociar los aranceles aplicados por Trump
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) enviará una delegación a Washington para entablar conversaciones sobre el paquete de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump, que ha afectado las economías de la región. El anuncio fue realizado este martes por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, durante un evento en Kuala Lumpur.
“Puede que haya un margen limitado para revisar la intención subyacente, pero todavía existe espacio para ajustar la implementación de la política”, dijo Anwar, al tiempo que señaló que el sistema comercial global “está bajo una presión intensa, más que en cualquier otro momento reciente”.
Los países miembros de la ASEAN —entre ellos Indonesia, Vietnam, Tailandia, Filipinas y Malasia— figuran entre los más perjudicados por el nuevo paquete arancelario impuesto por Estados Unidos la semana pasada.
Hasta el momento, varias bolsas del sudeste asiático han registrado fuertes caídas como consecuencia directa de las tarifas. Vietnam, que enfrenta aranceles del 46 %, perdió un 5 % en su índice bursátil. En Yakarta, las operaciones se suspendieron tras una caída superior al 9 %, mientras que Tailandia abrió con una baja de más del 4 % tras un feriado.
El mercado tailandés se desploma más de 4% en medio del nerviosismo global
Las acciones en la Bolsa de Tailandia cayeron más del 4 % en la apertura del martes, después de que el mercado local permaneciera cerrado el lunes por feriado.
El desplome se produjo pese a que el lunes la Bolsa de Valores de Tailandia (SET) había anunciado medidas preventivas, incluyendo la prohibición de ventas en corto sobre la mayoría de las acciones y la imposición de límites a las caídas de precios, ante la expectativa de una jornada marcada por el pánico bursátil global tras la última ofensiva comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tailandia se convirtió en uno de los últimos mercados asiáticos en reflejar el nerviosismo que se ha extendido por todo el mundo desde que Washington anunció una nueva ronda de aranceles generalizados, que afectaron tanto a socios como a rivales comerciales. Esta política ha reavivado temores de recesión, ha aumentado la volatilidad y ha generado un retroceso generalizado en los mercados emergentes.
Unos pocos países ofrecen retirar todos los aranceles a Estados Unidos en respuesta a Trump
Israel, Taiwán, Vietnam y Zimbabue dijeron que podrían reducir los aranceles sobre los productos estadounidenses. En algunos casos, eso podría no ser suficiente, dijo el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro

En medio del caos del mercado mundial desatado por el anuncio de la administración Trump de imponer aranceles a la gran mayoría de socios comerciales, un puñado de países ha respondido proponiendo una concesión inmediata y drástica: ceder a las demandas de guerra comercial del presidente Donald Trump, eliminando los aranceles a los productos estadounidenses.
Cómo funcionan los aranceles y por qué están en el centro del nuevo plan económico de Estados Unidos
Las medidas incluyen un arancel base del 10 % sobre todos los bienes importados, con tasas específicas del 20 % para productos de la Unión Europea, del 34 % para China y del 46 % para Vietnam

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de tarifas que afectará a todas las economías con las que el país mantiene relaciones comerciales, reavivando un enfoque proteccionista que marcó su primera administración.
INTERNACIONAL
Estados Unidos reconocerá el control de Crimea por parte de Rusia dentro de un acuerdo de paz para Ucrania

Estados Unidos reconocerá el control ruso de la región ucraniana de Crimea como parte de un acuerdo de paz más amplio entre Moscú y Kiev, según personas familiarizadas con el asunto.
Se trata de la última señal de que el presidente Donald Trump está ansioso por consolidar un acuerdo de alto el fuego, y se produce después de tanto el mandatario como su canciller Marco Rubio indicaran este viernes que la Casa Blanca abandonará sus esfuerzos de mediación si no hay un avance verificable en días en las negociaciones.
Crimea fue tomada por el Kremlin en 2014 tras el levantamiento popular que expulsó al gobierno titere ruso de Viktor Yankóvich en Ucrania. Luego de invadir la peninsula, donde Rusia tiene en Sebastopol su mayor base naval militar, se realizó un referéndum celebrado bajo la ocupación.
La comunidad internacional y las autoridades del país europeo se han resistido a reconocer el dominio ruso para no legitimar la anexión ilegal.
Hacerlo corre el riesgo de socavar las leyes y tratados internacionales que prohíben la toma de territorio mediante el uso de la fuerza. El presidente ucraniano Volodimir Zelenski ha dicho repetidamente que no cederá territorio a Moscú.
Pero la medida sería una bendición para el autócrata ruso Vladimir Putin, quien ha buscado durante mucho tiempo el reconocimiento internacional de la soberanía rusa en Crimea. Hasta el momento, Putin se ha negado a aceptar la propuesta de Trump para un amplio acuerdo de paz. Esta sería una importante moneda de cambio. Moscú pretende una victoria totia total con el desarme de Ucrania y el relevo de Zelenski. La Unión Europea se niega a ese desenlace.
Las fuentes indicaron que aún no se ha tomado una decisión definitiva al respecto. Un funcionario estadounidense familiarizado con las negociaciones, al ser preguntado sobre la posibilidad de reconocer a Crimea, se negó a comentar los detalles de las conversaciones.
Estados Unidos presentó a sus aliados propuestas para facilitar un acuerdo de paz entre Rusia y Ucrania en París el jueves, incluyendo un resumen de los términos para poner fin a los combates y aliviar las sanciones a Moscú en caso de un alto el fuego duradero, según informó Bloomberg anteriormente.
La propuesta congelaría en gran medida la línea de frente, y la mayor parte del territorio ucraniano actualmente ocupado por Rusia permanecería efectivamente bajo control de Moscú, dijeron las fuentes. Las aspiraciones de Kiev de unirse a la OTAN también quedarían descartadas. El costo principal del convenio lo pagaría Ucrania.
Las fuentes se negaron a proporcionar más detalles, alegando la naturaleza confidencial de las negociaciones. Las conversaciones de París incluyeron una reunión entre el presidente francés, Emmanuel Macron, y el enviado estadounidense, Steve Witkoff, así como conversaciones entre Rubio y asesores de seguridad nacional y negociadores de Francia, Alemania, el Reino Unido y Ucrania.
Los aliados se reunirán de nuevo en Londres la próxima semana para dar seguimiento a sus conversaciones.
Aun así, Trump mostró impaciencia el viernes en la Casa Blanca, diciendo que, si bien tenía la esperanza de que ambas partes acordaran avanzar en un alto el fuego, Estados Unidos estaba dispuesto a retirarse si percibía que alguna de las partes carecía de dedicación al proceso.
“Si por alguna razón una de las dos partes lo dificulta mucho, simplemente les diremos que son unos tontos”, declaró Trump a la prensa el viernes en el Despacho Oval. “Son unos tontos, son gente horrible, y simplemente los ignoraremos. Pero esperemos no tener que hacerlo”.
La propuesta de Trump deberá discutirse más en Europa y con Ucrania, que podría oponerse a las concesiones que Trump ha esbozado. El magnate, quien se ha acercado notablemente a Putin, rechaza la ambición ucrniana de unirse a la OTAN, una posibilidad que esa alianza viene descartando aun desde antes de la guerra.
Uno de los funcionarios afirmó que los planes estadounidenses, que deben discutirse más a fondo con Kiev, no constituirían un acuerdo definitivo, y que los aliados europeos no reconocerían ningún territorio ocupado como ruso.
Los funcionarios enfatizaron que las conversaciones serían inútiles si el Kremlin no accedía a detener los combates, y que proporcionar a Ucrania garantías de seguridad para asegurar el cumplimiento de un acuerdo también era parte esencial de cualquier pacto. Este viernes, Rubio afirmó que las garantías de seguridad no son un “deseo ilegítimo” por parte de Ucrania. “Toda nación soberana tiene derecho a defenderse”, afirmó.
Fuente: Bloomberg y Clarín
Guerra Rusia-Ucrania,Crimea,Estados Unidos,Donald Trump
INTERNACIONAL
Sen. Van Hollen pours cold water on ‘margarita-gate’ photo-op after El Salvador trip: ‘Nobody drank any’

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., says the margaritas were fake. The outrage, he says, is real.
Returning from a highly publicized trip to El Salvador to meet with deported illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia, Van Hollen addressed reporters Thursday after landing at Dulles International Airport in Virginia. He attempted to set the record straight on what’s now being dubbed «margarita-gate,» a viral photo posted by Salvadoran President Nayib Bukele that appeared to show the senator and Garcia sitting casually at a table with two salt-rimmed drinks.
«Let me just be very clear,» Van Hollen said. «Neither of us touched the drinks that were in front of us. And if you want to play a little Sherlock Holmes, I’ll tell you how you can know that. … If you sip out of one of those glasses, some of whatever it was — salt or sugar — would disappear. You would see a gap. There’s no gap.
«Nobody drank any margaritas or sugar water or whatever it is.»
KILMAR ABREGO GARCIA SUSPECTED OF HUMAN TRAFFICKING IN REPORT OBTAINED BY FOX NEWS
Van Hollen claimed the glasses were placed after the meeting began as a staged photo-op, adding that earlier footage shows the table without drinks. Van Hollen accused both El Salvador President Nayib Bukele and the Trump administration of trying to distract from what he described as a constitutional crisis.
«This is a lesson into the lengths that President Bukele will do to deceive people,» Van Hollen said. «And it also shows the lengths that the Trump administration and the president will go to, because when he was asked by a reporter about this, he just went along for the ride.»
Kilmar Abrego Garcia, left, meets with Sen. Chris Van Hollen, D-Md., in El Salvador Thursday. (X/@nayibbukele)
Trump had his own take, posting on Truth Social Friday, «Senator Chris Van Hollen of Maryland looked like a fool yesterday standing in El Salvador begging for attention from the Fake News Media, or anyone. GRANDSTANDER!!!»
The controversy stems from the case of Garcia, a 29-year-old Salvadoran national deported from Maryland last month and placed in the country’s notorious CECOT prison.
WHITE HOUSE PHOTO BLUNTLY SHOWS WHERE PARTIES STAND ON IMMIGRATION AMID ABREGO GARCIA DEPORTATION
Federal officials have called the deportation an «administrative error» in court. Van Hollen and other Democrats have since argued it violated Garcia’s constitutional right to due process.
But the Trump administration has pushed back, pointing to Garcia’s alleged domestic abuse, gang ties and suspected involvement in human trafficking.
A 2022 Homeland Security Investigations report identified Garcia as a member of MS-13 and a suspected human trafficker. A 2021 domestic violence filing, written by his wife, Jennifer Vasquez, claimed, «I have multiple photos/videos of how violent he can be and all the bruises he [has] left me.»

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia after his visit to El Salvador to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia. (Pool)
Despite these reports, Van Hollen insists no evidence has been presented in court and that the removal was unlawful. He cited rulings by a federal district court and the U.S. Supreme Court ordering Garcia’s return.
«The government in this case, the Trump administration, is asserting a right to stash away residents of this country in foreign prisons without the semblance of due process,» Van Hollen said, quoting a recent Fourth Circuit decision. «That is the foundation of our constitutional order.»
He added that Judge Paula Xinis, the federal judge who first reviewed the case, found the administration «offered no evidence linking Abrego Garcia to MS-13 or any terrorist activity.»

Kilmar Abrego Garcia, left, meets with Sen. Chris Van Hollen, D-Md., in El Salvador on Thursday. (Reuters)
Trump, however, fiercely defended the deportation. In a post on Truth Social and X, he said the Democrats were demanding the return of someone with gang ties and a history of violence, while holding a photo allegedly showing Garcia’s fist with MS-13 gang signs tattooed onto his knuckles.
In his post, President Trump wrote: «This is the hand of the man that the Democrats feel should be brought back to the United States, because he is such ‘a fine and innocent person.’ They said he is not a member of MS-13, even though he’s got MS-13 tattooed onto his knuckles, and two Highly Respected Courts found that he was a member of MS-13, beat up his wife, etc. I was elected to take bad people out of the United States, among other things. I must be allowed to do my job. MAKE AMERICA GREAT AGAIN!»
Van Hollen traveled to El Salvador this week after the Salvadoran government initially denied him access to Garcia. After press coverage, he said, officials arranged a meeting at a hotel, which was filmed. He said Salvadoran soldiers had previously stopped him from approaching the prison and that he was surprised by the last-minute permission to meet.
He also revealed that the U.S. had committed $15 million to El Salvador to support detention operations and said over $4 million had already been paid. Van Hollen claimed this funding was unauthorized and pledged to oppose future appropriations.
«I won’t support the use of one penny of taxpayer dollars to keep Abrego Garcia illegally detained in El Salvador,» he said.

Sen. Chris Van Hollen, D-Md., holds a news conference Friday at Dulles International Airport in Virginia following his visit to El Salvador this week to meet with deported Maryland illegal immigrant Kilmar Abrego Garcia. (Pool)
Critics, including Republicans and Trump allies, have questioned why Van Hollen would travel abroad to advocate for someone with alleged gang ties and a record of domestic abuse while remaining silent on victims like Rachel Morin, a Maryland woman murdered by an illegal immigrant in 2023.
The White House drew a sharp contrast, posting side-by-side photos of Trump meeting with Morin’s mother and Van Hollen meeting with Abrego Garcia. The caption: «We are not the same.»
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
Asked about the comparison, Van Hollen said his «heart breaks» for Morin’s family but defended his actions as grounded in the Constitution.
«The reason we have courts of law is to punish the guilty, but also to make sure that those who have not committed crimes are not found guilty and arbitrarily detained,» he said.
Fox News’ Rachel Wolf, David Spunt, Greg Norman, Greg Wehner, and Bill Mears contributed to this report.
Politics,Illegal Immigrants,Donald Trump,Migrant Crime
INTERNACIONAL
Al menos 143 muertos y decenas de desaparecidos tras el incendio de un barco en la República Democrática del Congo

Al menos 143 personas perdieron la vida y decenas más se encuentran desaparecidas después de que un barco que transportaba combustible se incendiara y volcara en el río Congo, en el noroeste de la República Democrática del Congo (RDC), según informaron funcionarios el viernes.
El trágico incidente ocurrió el martes, cuando cientos de pasajeros viajaban a bordo de una embarcación de madera. Según Josephine-Pacifique Lokumu, jefa de una delegación de diputados nacionales de la región, el siniestro tuvo lugar en el Congo, cerca de la ciudad de Mbandaka, en la provincia de Equateur, en la confluencia del río Ruki con el vasto río Congo, que ostenta el título de ser el río más profundo del mundo.
La explosión que originó el desastre se produjo por un incendio a bordo, que a su vez fue causado por una explosión de combustible. “Una mujer encendió las brasas para cocinar. El combustible, que no estaba lejos, explotó, matando a muchos niños y mujeres”, explicó Lokumu. A medida que el fuego se propagaba rápidamente, la embarcación volcó en el agua, arrastrando a cientos de personas a las frías aguas del Congo.
Según la información proporcionada por Lokumu, un primer grupo de 131 cuerpos fue hallado el miércoles, seguido por 12 más el jueves y viernes. “Varios de ellos estaban carbonizados”, detalló.
Por su parte, Joseph Lokondo, líder de la sociedad civil local, quien participó en la sepultura de los cadáveres, dijo que el “número provisional de muertos es de 143: algunos quemados, otros ahogados”.

Aunque el número exacto de pasajeros que viajaban en el barco no se conoce, Lokumu indicó que se encontraba en “los cientos”. En los días posteriores al desastre, algunos sobrevivientes fueron rescatados y hospitalizados, según informó Lokondo.
Sin embargo, a medida que avanzaban los días, varias familias aún no tenían noticias sobre sus seres queridos. “Varios familiares aún siguen sin noticias de sus seres queridos”, señaló Lokondo el viernes.
El desastre tiene lugar en un país que, debido a la falta de infraestructuras viales adecuadas, depende en gran medida de los viajes por agua. La República Democrática del Congo es un vasto país de África Central, con una red fluvial que conecta diversas regiones, lo que hace que los viajes por el río Congo y sus afluentes sean esenciales.
Sin embargo, estos viajes conllevan riesgos considerables, ya que los naufragios son frecuentes, y los naufragios en este tipo de embarcaciones de madera suelen ser fatales debido a las condiciones precarias en que se transportan los pasajeros.
Una de las complicaciones más graves de la tragedia es la ausencia de listas de pasajeros, lo que dificulta las labores de búsqueda y rescate. Las autoridades locales han explicado que la falta de registros oficiales contribuye a que el número exacto de personas a bordo nunca se pueda determinar con certeza, lo que agrava aún más la tragedia.

Este naufragio no es un hecho aislado en la región. En octubre de 2023, al menos 47 personas murieron después de que otro barco se hundiera en el Congo, en la provincia de Equateur.
Además, en octubre del año pasado, más de 20 personas perdieron la vida cuando una embarcación se volcó en el lago Kivu, en el este del país, según las autoridades locales.
En 2019, un naufragio similar en el lago Kivu cobró alrededor de 100 vidas. Estos incidentes reflejan un patrón de naufragios frecuentes en el país, con una alta mortalidad debido a las condiciones de seguridad en los medios de transporte acuáticos y la falta de medidas preventivas adecuadas.
(Con información de AFP)
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”