INTERNACIONAL
EN VIVO: las bolsas europeas anticipan un rebote del 2% tras el desplome provocado por la política comercial de EEUU

Las bolsas europeas y asiáticas registraron este martes un rebote generalizado tras tres sesiones consecutivas de fuertes caídas provocadas por la escalada en la guerra comercial entre Estados Unidos y China.
Los futuros de los principales índices europeos adelantaron subas en torno al 2 %, mientras que los mercados asiáticos cerraron en terreno positivo, impulsados por promesas de diálogo del presidente estadounidense Donald Trump.
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzaron un 2,03 %, los del DAX de Frankfurt un 2,02 % y los del FTSE 100 de Londres un 1,8 %, tras una jornada previa en la que varias plazas europeas sufrieron caídas superiores al 5 %.
El lunes fue la tercera sesión consecutiva de pérdidas en los mercados globales, en medio de la incertidumbre provocada por las amenazas arancelarias y su posible impacto sobre la economía mundial.
En Asia, el principal índice de la Bolsa de Tokio, el Nikkei 225, subió un 6,08 %, tras haberse desplomado casi un 8 % el lunes.
En Hong Kong, el Hang Seng ganó un 1,58 % tras una caída histórica del 13,2 % el día anterior, la mayor desde 2008. En China continental, el índice de Shanghái subió un 0,91 %, mientras que el de Shenzhen registró un alza del 0,42 %, tras las pérdidas del 7,34 % y 9,66 %, respectivamente, de la jornada previa.
El repunte llega tras las declaraciones de Trump, quien aseguró que habrá «acuerdos justos» para los países que negocien los aranceles, aunque descartó suspender su política de gravámenes.
A continuación, la cobertura en vivo de los mercados bursátiles:
El precio del Brent sube un 0,98 % tras perder más del 14 % por el impacto de los aranceles de EEUU

El precio del barril de crudo Brent para entrega en junio experimenta este martes una ligera recuperación del 0,98 % en el mercado de futuros de Londres, tras haber acumulado una caída superior al 14 % en las últimas sesiones, como consecuencia del endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos y el temor a una desaceleración económica global.
Hacia las 06:10 GMT, el crudo del mar del Norte, referencia en Europa, se situaba en 64,84 dólares por barril en el International Exchange (ICE), frente a los 64,21 dólares del cierre del lunes. A pesar del repunte puntual, el Brent se mantiene por debajo de los niveles previos a la crisis arancelaria, cuando cotizaba por encima de los 70 dólares a finales de marzo.
Los inversores buscan refugio tras el desplome de la bolsa: oro, bonos, renta fija y utilities, los activos a salvo de Trump
Los analistas aconsejan buscar acciones en rebajas de empresas inmunes a la guerra de aranceles, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, Redeia, Merlin Properties o Inditex

La guerra comercial declarada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cuya principal munición es la implantación de nuevos aranceles ha originado el pánico en los mercados, hundiendo las bolsas a niveles que no se conocían desde la pandemia. Un ejemplo es el Ibex 35, que desde el viernes soporta una caída del 10,9%, con lo que se han borrado de un plumazo prácticamente todas las ganancias del año. El viernes, el selectivo español se desplomó un 5,83%, algo más que este lunes en que las caídas han sido del 5,12%. Estas bajadas se han traducido en que las 35 principales cotizadas de España han visto evaporarse su valor en 83.700 millones de euros.
Las bolsas europeas se preparan para rebotar un 2% tras tres días de desplomes por la guerra comercial
Las principales bolsas europeas anticipan una apertura en alza este martes, con subidas en torno al 2 %, tras acumular tres sesiones consecutivas de fuertes pérdidas provocadas por la escalada en la guerra arancelaria entre Estados Unidos y China y el creciente temor a su impacto en la economía global.
A las 7:30 horas, los futuros del Euro Stoxx 50 avanzan un 2,03 %, los del DAX de Fráncfort suben un 2,02 %, y los del FTSE 100 de Londres ganan un 1,8 %, en un rebote técnico tras la debacle registrada en los últimos días. En la jornada previa, varios índices europeos cedieron más del 5 %, arrastrados por la ola de ventas generalizadas que golpeó a los mercados globales.
El movimiento al alza en Europa se produce tras una sesión de menor tensión en Wall Street, donde los futuros también apuntan a una apertura positiva. El Dow Jones Industrial Average sube un 1,6 %, y el Nasdaq, de perfil tecnológico, lo hace un 0,83 %
El lunes, el parqué neoyorquino abrió con caídas superiores al 4 %, pero cerró en terreno mixto tras las declaraciones del presidente Donald Trump, quien afirmó que se alcanzarán “acuerdos justos” con los países que están negociando los aranceles, aunque descartó suspender su política de gravámenes.
Empresas chinas anunciaron recompras millonarias para frenar el desplome bursátil
Varias de las principales empresas cotizadas de China anunciaron entre este lunes y martes amplios planes de recompra de acciones en respuesta a las caídas sufridas en los mercados bursátiles del país, tras el agravamiento del conflicto comercial con Estados Unidos.
La mayor productora mundial de baterías para vehículos eléctricos, CATL, comunicó que destinará entre 40.000 y 80.000 millones de yuanes (entre 5.500 y 10.900 millones de dólares) a la recompra de títulos propios. La petrolera Sinopec, por su parte, informó que su accionista mayoritario planea adquirir acciones por hasta 30.000 millones de yuanes (4.000 millones de dólares).
También se sumaron a la iniciativa varias filiales del grupo China Merchants, entre ellas China Merchants Port, China Merchants Ship y China Merchants Highway, que anunciaron programas conjuntos de recompra. Altos directivos de firmas como China Nuclear Power, Wanhua Chemical y Haier presentaron propuestas para adquirir acciones de sus propias compañías. Estas medidas buscan contener la pérdida de valor bursátil y transmitir confianza a los mercados tras los desplomes del lunes, cuando el índice de Shanghái cayó un 7,34 % y el de Shenzhen, un 9,66 %.
India se recupera del desplome global con avances del Nifty y el Sensex
Los principales índices bursátiles de India abrieron en alza este martes, sumándose al rebote registrado en los mercados asiáticos tras el desplome global de la víspera.
La recuperación se produce en medio de la esperanza de que Estados Unidos esté dispuesto a reconsiderar algunos aspectos de su política arancelaria, lo que ha aliviado parcialmente el nerviosismo en los mercados internacionales.
El Nifty 50 subía un 1,85 % hasta 22.566 puntos, mientras que el BSE Sensex avanzaba un 1,64 % y se situaba en 74.304,02 unidades, según datos registrados a las 09:15 a.m. (hora estándar de India).
El repunte se produce tras las caídas del lunes, cuando ambos índices perdieron un 3,2 % y un 3 %, respectivamente, en su peor sesión en diez meses ante el temor de que los nuevos aranceles estadounidenses desencadenen una recesión global.
El oro repunta ante el aumento de la demanda de refugios seguros por temor a una recesión global
Los precios del oro se recuperaban el martes tras caer en la sesión anterior a su nivel más bajo en casi cuatro semanas, en un contexto marcado por la preocupación de una posible recesión global.
Según datos de Reuters, el oro al contado subía un 0,5 %, cotizando a 2.996,6 dólares por onza a las 03:40 GMT. Por su parte, los futuros del oro en Estados Unidos avanzaban un 1,3 %, hasta 3.010,70 dólares por onza. El lunes, el lingote había alcanzado su valor más bajo desde el 13 de marzo.
“El agravamiento de la guerra comercial podría desencadenar una recesión global, y eso está impulsando la demanda de activos refugio”, explicó Jigar Trivedi, analista sénior de Reliance Securities. “A pesar del retroceso en las sesiones anteriores, el oro sigue siendo fuerte y debería mantener una tendencia alcista por el sesgo positivo del mercado”.
La ASEAN enviará una delegación a Washington para negociar los aranceles aplicados por Trump
La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) enviará una delegación a Washington para entablar conversaciones sobre el paquete de aranceles anunciado por el presidente Donald Trump, que ha afectado las economías de la región. El anuncio fue realizado este martes por el primer ministro de Malasia, Anwar Ibrahim, durante un evento en Kuala Lumpur.
“Puede que haya un margen limitado para revisar la intención subyacente, pero todavía existe espacio para ajustar la implementación de la política”, dijo Anwar, al tiempo que señaló que el sistema comercial global “está bajo una presión intensa, más que en cualquier otro momento reciente”.
Los países miembros de la ASEAN —entre ellos Indonesia, Vietnam, Tailandia, Filipinas y Malasia— figuran entre los más perjudicados por el nuevo paquete arancelario impuesto por Estados Unidos la semana pasada.
Hasta el momento, varias bolsas del sudeste asiático han registrado fuertes caídas como consecuencia directa de las tarifas. Vietnam, que enfrenta aranceles del 46 %, perdió un 5 % en su índice bursátil. En Yakarta, las operaciones se suspendieron tras una caída superior al 9 %, mientras que Tailandia abrió con una baja de más del 4 % tras un feriado.
El mercado tailandés se desploma más de 4% en medio del nerviosismo global
Las acciones en la Bolsa de Tailandia cayeron más del 4 % en la apertura del martes, después de que el mercado local permaneciera cerrado el lunes por feriado.
El desplome se produjo pese a que el lunes la Bolsa de Valores de Tailandia (SET) había anunciado medidas preventivas, incluyendo la prohibición de ventas en corto sobre la mayoría de las acciones y la imposición de límites a las caídas de precios, ante la expectativa de una jornada marcada por el pánico bursátil global tras la última ofensiva comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
Tailandia se convirtió en uno de los últimos mercados asiáticos en reflejar el nerviosismo que se ha extendido por todo el mundo desde que Washington anunció una nueva ronda de aranceles generalizados, que afectaron tanto a socios como a rivales comerciales. Esta política ha reavivado temores de recesión, ha aumentado la volatilidad y ha generado un retroceso generalizado en los mercados emergentes.
Unos pocos países ofrecen retirar todos los aranceles a Estados Unidos en respuesta a Trump
Israel, Taiwán, Vietnam y Zimbabue dijeron que podrían reducir los aranceles sobre los productos estadounidenses. En algunos casos, eso podría no ser suficiente, dijo el asesor comercial de la Casa Blanca, Peter Navarro

En medio del caos del mercado mundial desatado por el anuncio de la administración Trump de imponer aranceles a la gran mayoría de socios comerciales, un puñado de países ha respondido proponiendo una concesión inmediata y drástica: ceder a las demandas de guerra comercial del presidente Donald Trump, eliminando los aranceles a los productos estadounidenses.
Cómo funcionan los aranceles y por qué están en el centro del nuevo plan económico de Estados Unidos
Las medidas incluyen un arancel base del 10 % sobre todos los bienes importados, con tasas específicas del 20 % para productos de la Unión Europea, del 34 % para China y del 46 % para Vietnam

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció una nueva ronda de tarifas que afectará a todas las economías con las que el país mantiene relaciones comerciales, reavivando un enfoque proteccionista que marcó su primera administración.
INTERNACIONAL
Una mirada al interior de la guarida de Jeffrey Epstein en Manhattan

Mansión
Registros
INTERNACIONAL
Ohio senator introduces ‘Holly’s Act’ for woman brutally beaten in viral Cincinnati attack

NEWYou can now listen to Fox News articles!
Sen. Bernie Moreno, R-Ohio, is introducing «Holly’s Act» after a woman was violently attacked by a mob in Cincinnati late last month – a move aimed at ending what he calls the justice system’s revolving door for repeat offenders.
The attack happened around 3 a.m. on July 26 at the intersection of Fourth and Elm streets in Cincinnati’s central business district.
Bystander video captured the moment a large group turned on several individuals early that morning, and in one video obtained by Fox News Digital, an unidentified man could be heard yelling racial slurs while being beaten in the street. Other footage appears to show the male victim striking a member of the group shortly before the altercation escalated.
In another video, a woman later identified only as «Holly» tried to intervene before she was slammed to the ground and knocked unconscious.
EXCLUSIVE: RAMASWAMY DECRIES ‘ANTI-LAW ENFORCEMENT CULTURE’ IN WAKE OF BRUTAL CINCINNATI BEATING
New video of the viral Cincinnati beating shows individuals yelling racial slurs as the violence unfolds. (Jay Black)
A single 911 call came several minutes after the incident, despite more than 100 people standing by, recording, or participating in the melee.
Moreno held a press conference in Cincinnati on Wednesday after meeting with city officials, the FBI special agent in charge, the future U.S. attorney, police chief and a deputy from the local sheriff’s department.
Moreno described the meeting as starting «a little rough,» but said it ended productively.
Ultimately, he said everyone at the table agreed to work together to make certain that what happened on July 26 never happens again. He also said he wants to make sure anyone who lives in Ohio can visit any of the state’s cities.
CINCINNATI VIRAL BEATING VICTIM FORCED INTO ‘SUPER-SECRET SPOT’ WITH SECURITY

Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference alongside Holly, a victim in the viral July 26 beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
«We’re going to talk to some of our state legislators to see if we can put something in place that I call — with her permission — ‘Holly’s Act,’ which is how we raise the bar on minimum sentences, minimum bail requirements… We’re going to end the revolving door of injustice,» Moreno said.
«Our judges can no longer hide behind their cloak, and they have to be held accountable for not upholding law and order,» he added.
Law enforcement officials risk their lives every day to arrest criminals, which involves going out and making difficult arrests. But when those criminals appear in court, judges undermine the police officers’ efforts by «giving criminals a slap on the hand,» the senator said.
«Let’s be honest, because a lot of times you guys are qualifying this as a brawl,» Moreno told reporters. «This was attempted murder of an innocent woman. And that person had a rap sheet a mile long. Nobody who has that rap sheet should be walking the streets of any Ohio city free.»
FIFTH SUSPECT ARRESTED IN VIRAL CINCINNATI BEATDOWN AS VICTIM DETAILS HER ‘ONGOING BATTLE’

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Standing beside Moreno was Holly, who said she was focused on reform—not reliving the trauma.
«I’m here to talk about the future and how we can change it; how we can prevent this from happening to anybody else,» she said. «These heinous crimes have to stop. You know, I never want this to happen to anyone else, especially a mother, a daughter, or somebody who is loved.»
Holly said moving forward, more police officers are needed, as is justice reform that prohibits judges from letting people out of custody with a slap on the wrist.
«The man who attacked me, and might have permanently damaged me forever, should have never been on the streets, ever,» she said. «The fact that he had just gotten out of jail previously for something he should have been in there for years. It’s really sad to me because I can’t even fathom how many other people who have been attacked by the same type of man over and over and over in Toledo, in Columbus, Cincinnati, Dayton.»
FOURTH ARREST ANNOUNCED AS INVESTIGATION INTO VIOLENT CINCINNATI BRAWL CONTINUES

Holly, a victim in the viral July 26 brawl in Cincinnati, listens as Sen. Bernie Moreno speaks at a press conference at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Holly said what upsets her most is the public’s desensitization to violence.
Holly said she hopes one day there is some sort of bill that allows someone to be prosecuted or fined if they do not call 911 first to save someone’s life.
«We all need to help each other out and start helping humanity,» she said.
One reporter asked Holly if she felt like she was going to die that night.
«I truly felt like I was going to die,» Holly said. «I’m still shocked that I didn’t—and so are my doctors.»
RAMASWAMY PLEDGES ‘RULE OF LAW’ REVIVAL AFTER VIRAL CINCINNATI MOB ATTACK

Sen. Bernie Moreno speaks about the viral beating in Cincinnati, at the Fraternal Order of Police headquarters in Ohio on Wednesday, Aug. 6, 2025. (Julia Bonavita/Fox News Digital)
Moreno told reporters that during the meeting, the attendees spoke about offering signing bonuses for police officers as a way to bring on more staff.
He said at the end of the day, a better police presence and better technology will help prevent incidents like that from July 26 from happening.
But Moreno also stressed how critically important it is for civilians to call authorities so that aid can be brought in as soon as possible.
«We’re not people that watch a woman get beaten to the inch of her life and our first instinct is to get out and videotape something so that you can be cool on Instagram,» he said. «That’s not who we are.»

A woman was violently punched in Cincinnati. (X/@Anthea06274890)
Several individuals have been charged in connection with what police describe as «a violent attack,» including Dominique Kittle, Montianez Merriweather, Jermaine Matthews, DeKyra Vernon, Aisha Devaugh and Patrick Rosemond.
Rosemond, 38, was taken into custody Monday afternoon by the FBI and Atlanta Metropolitan Major Offender’s Task Force in Fulton County, Georgia. He is charged with two counts of felonious assault and aggravated riot, according to the Cincinnati Police Department.
He is also charged with one count of fugitive from justice for a fingerprintable charge, according to the Fulton County Sheriff’s Office.
CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP
He is currently being held in the Fulton County Jail while awaiting extradition to Ohio, police said. Rosemond is a Cincinnati resident and does not have any registered addresses in Georgia, according to records obtained by Fox News Digital.
A grand jury is scheduled to convene on Aug. 8 for the charges filed against Kittle, Vernon, Matthews and Merriweather.
midwest,senate,ohio,republicans,police and law enforcement,crime
INTERNACIONAL
El acuerdo entre Estados Unidos y Japón elimina barreras para autos, pero no conquista el mercado nipón

“Pensando en las necesidades básicas del mercado, sus autos simplemente no encajan”. La frase de Tsuyoshi Kimura, profesor en la Universidad Chuo de Tokio y exdirectivo de General Motors en Japón, resume la paradoja que persiste tras el reciente acuerdo comercial entre Estados Unidos y Japón. Aunque la administración de Donald Trump celebró la apertura del mercado japonés a los vehículos estadounidenses como un triunfo largamente buscado, la realidad del sector automotor nipón sugiere que el impacto será, en el mejor de los casos, limitado.
El anuncio de Japón de eliminar barreras a la importación de automóviles estadounidenses permitió a Trump proclamar una victoria en una batalla comercial que ha perseguido durante décadas. Para el presidente de EEUU, la omnipresencia de marcas japonesas en las carreteras estadounidenses contrasta de forma irritante con la escasa presencia de vehículos estadounidenses en Japón, una asimetría que, a su juicio, refleja la falta de reciprocidad en la apertura de los mercados y alimenta el persistente déficit comercial de Estados Unidos. Según The New York Times, la nueva estrategia de la Casa Blanca se apoya en el aumento de aranceles y la presión directa sobre otros países para que eliminen obstáculos, desde impuestos a productos agrícolas hasta requisitos técnicos y de contenido local en mercados como Japón e Indonesia.
El acuerdo más reciente con Japón se selló tras la imposición de un arancel general del 15% a los productos japoneses, inferior al 25% inicialmente amenazado. A cambio, Japón se comprometió a invertir cientos de miles de millones de dólares en Estados Unidos y, lo que Trump calificó como “quizá lo más importante”, a abrir su mercado a los automóviles y camiones estadounidenses. El principal negociador comercial japonés confirmó en rueda de prensa que el país aceptará la importación de vehículos fabricados en Estados Unidos sin exigir los estándares de seguridad y pruebas específicas que tradicionalmente han encarecido la entrada de estos productos. En palabras de Trump, “Japón abrirá su país al comercio, incluidos autos y camiones”.
La administración estadounidense replicó la fórmula con Corea del Sur, que aceptó el mismo arancel del 15% y la entrada de más vehículos estadounidenses sin gravámenes adicionales. No obstante, tanto en Japón como en Corea del Sur, la cuota de mercado de las marcas estadounidenses sigue siendo marginal.
El trasfondo de esta situación es complejo. Japón no impone aranceles a los vehículos importados desde finales de los años 70, pero los requisitos de seguridad y pruebas pueden sumar decenas de miles de dólares al costo de cada automóvil estadounidense, según analistas del sector citados por The New York Times. Además, el mercado japonés está saturado y dominado por marcas locales como Toyota, Honda y Nissan, que ofrecen una amplia gama de modelos pequeños, eficientes y adaptados a las calles estrechas y congestionadas del país. La mayoría de los consumidores japoneses prefiere vehículos compactos con el volante a la derecha, una configuración poco habitual en los catálogos estadounidenses.
La historia reciente refuerza el escepticismo sobre el efecto real de la eliminación de barreras. En 2016, Ford Motor abandonó Japón tras concluir que no existía un camino viable hacia la rentabilidad. El año pasado, las marcas estadounidenses representaron menos del 1% de las ventas de automóviles en Japón. Kimura, con experiencia directa en el sector, sostiene que “las barreras comerciales nunca han sido el problema”. Según su análisis, la falta de adaptación de los fabricantes estadounidenses a las particularidades del mercado japonés explica la escasa demanda: “Aunque se haya declarado que Japón abre su mercado automotor, es improbable que los autos estadounidenses se vendan”.
El propio Wilbur Ross, exsecretario de Comercio y presidente de la Japan Society, reconoce que los cambios regulatorios difícilmente convencerán a los consumidores japoneses. Para Ross, la eliminación de obstáculos comerciales responde más a un principio de equidad que a una expectativa real de incremento en las ventas. Relató a The New York Times una anécdota de su etapa negociadora con la Unión Europea sobre el veto al pollo estadounidense desinfectado con cloro: propuso que los productos se ofrecieran en los supermercados debidamente etiquetados y que el mercado decidiera. La administración Trump ha mantenido la presión sobre la Unión Europea para que abra su mercado a productos agrícolas estadounidenses, logrando que el bloque se comprometa a abordar “barreras que afectan el comercio de alimentos y productos agrícolas”, aunque sin detalles concretos.
El patrón de las negociaciones actuales evoca episodios de las décadas de 1980 y 1990, cuando las tensiones comerciales entre Estados Unidos y Japón alcanzaron su punto álgido, en parte por la cuestión automotriz. En 1995, Japón adoptó medidas para facilitar el acceso de los fabricantes extranjeros a su red de concesionarios, pero las ventas estadounidenses no aumentaron. En paralelo, los fabricantes japoneses intensificaron su producción en Estados Unidos, lo que diluyó el conflicto en las conversaciones bilaterales.

La dimensión política de estos acuerdos resulta ineludible. Alan Wolff, investigador del Peterson Institute for International Economics, observa que la insistencia de Trump en sectores concretos, como los automóviles o los productos lácteos durante la negociación del acuerdo Estados Unidos-México-Canadá, responde a su valor simbólico y electoral. “Tienen relevancia política para él, y por tanto para Estados Unidos”, afirmó Wolff a The New York Times. A su juicio, se podrían haber negociado cuestiones de mayor alcance, como los tipos de cambio, pero la prioridad presidencial ha sido asegurar concesiones tangibles en sectores emblemáticos.
La resistencia cultural y las preferencias de los consumidores japoneses han quedado ilustradas en episodios como el que vivió Glen S. Fukushima, entonces ejecutivo de AT&T y vicepresidente de la Cámara de Comercio Estadounidense en Japón. Tras un encuentro con el embajador estadounidense Walter Mondale, quien sugirió que su chofer en Tokio debería conducir un auto estadounidense, Fukushima probó un Cadillac Fleetwood. El vehículo resultó demasiado voluminoso para las calles cercanas a su residencia, por lo que regresó a su Nissan Cima y explicó la situación al diplomático. “Era un hombre razonable”, recordó Fukushima. “Lo entendió”.
Asia / Pacific,Corporate Events,YOKOHAMA
- CHIMENTOS1 día ago
Malas noticias para Wanda Nara: por qué la bajaron misteriosamente de MasterChef: «No va a salir este año»
- DEPORTE1 día ago
El Como de Fàbregas, el nuevo rico de Italia
- POLITICA1 día ago
Sebastián Pareja justificó el armado de listas de LLA en la Provincia: “El desafío era dar una opción diferencial”