SOCIEDAD
En las aulas: los datos que preocupan sobre el bienestar emocional de los adolescentes porteños

Los datos estaban, pero dispersos. A la luz de la miniserie de Netflix, Adolescencia, que parece haber abierto la conciencia de muchos sobre el impacto de la salud emocional de los adolescentes, ahora esa información toda junta parece tener otra relevancia.
Hace pocos días, la ministra de Educación porteña, Mercedes Miguel, publicó un resumen en su cuenta de X: “El 70% de los estudiantes de secundaria enfrenta síntomas de ansiedad o depresión. La tasa de autolesiones se triplicó y el ausentismo escolar alcanza los 21 días por año”.
“Frente a esta realidad, impulsamos políticas educativas que priorizan el bienestar socioemocional en las escuelas”, agregó Miguel, y detalló algunas de las capacitaciones que lanzaron para docentes y estudiantes: “Hoy el bienestar socioemocional para nosotros está en el eje uno de los aprendizajes fundamentales de nuestro plan (Buenos Aires aprende), junto con lengua y matemática, a ese nivel, porque nadie puede aprender nada si no está conectado consigo mismo y con sus pares”.
El 70% de los estudiantes de secundaria enfrenta síntomas de ansiedad o depresión. La tasa de autolesiones se triplicó y el ausentismo escolar alcanza los 21 días por año.
Frente a esta realidad, impulsamos políticas educativas que priorizan el bienestar socioemocional en las… pic.twitter.com/a7km01otUX
— Mercedes Miguel (@mechimiguel) March 26, 2025
Según una encuesta conjunta hecha por Ineco y el gobierno porteño en plena pandemia, el 70% de los estudiantes comunicaron tener síntomas de ansiedad y depresión. De acuerdo con datos de la Unidad de Evaluación Integral de la Calidad y Equidad Educativa porteña, de 2023, el 47,3% de los alumnos presenta “un bienestar escolar vulnerable o crítico”. Esa misma evaluación indicó que el 77,7% tiene niveles críticos y vulnerables de regulación emocional, principalmente las mujeres. Este último concepto es la capacidad de manejar y dar respuestas proporcionadas y adecuadas a los estímulos recibidos.
También se detectó que existe una correlación entre la autoestima y las habilidades académicas. El 50% mostró no tener una valoración afectiva de sí mismos.
En ese diagnóstico se detectó, según se explica en el Ministerio de Educación, que existe una correlación negativa entre el nivel crítico de bienestar escolar y la repitencia. “El 19,7% de estudiantes que repitieron afirmaron que su bienestar escolar estaba en un nivel crítico a vulnerable”. Otro de los números que preocupan a Miguel son los de la ludopatía: el 12,5% de los jóvenes de entre 15 y 24 años han apostado online alguna vez en la vida.
“Las redes están desconectando a los chicos. Se crearon una realidad paralela. Hay un libro muy interesante, de Johann Hari, La conexión perdida, que usa el concepto de biofilia, el amor a la naturaleza. Hay una memoria. ¿Viste cuando llegás a un lugar increíble y decís que te quedás abrumada de tanta belleza? Ya estuvimos ahí. Tenemos que volver a conectar con lo que fuimos, con lo que nos hace humanos, en el vínculo con el otro”, explicó la ministra a LA NACIÓN . Para eso, completó, se están preparando una batería de acciones que atravesarán transversalmente los contenidos y las formas de todo el sistema educativo, desde el nivel inicial hasta el secundario. Mucho de eso, anticipó Miguel, está presente en la nueva secundaria, en la que se propone cambiar las formas, no los contenidos, con los que se aprende, para promover un aprendizaje profundo, con sentido, a partir de un vínculo más cercano entre el docente y el estudiante.
Bienestar emocional no será una materia ni un contenido, indicó, sino que los docentes empezarán a recibir capacitaciones para estar en condiciones de promoverlo desde distintos ángulos. Ya el año pasado, como parte de una experiencia piloto, unos 1000 docentes participaron de las capacitaciones y también unos 450 estudiantes fueron parte de talleres, en los que el foco era aprender a escuchar, conectar con el otro y respirar antes de actuar.
En ocasiones, algunas de las capacitaciones implican, por ejemplo, que los docentes trabajen en su capacidad de observar a los estudiantes. Algunos, después de esta formación, terminan la clase con cinco minutos de silencio, para pensar, respirar y reflexionar.
Nueva secundaria
También se promovió una encuesta en unos 4000 estudiantes, en el marco del diseño de la nueva secundaria, contó Miguel, y fue allí donde apareció también el pedido de los alumnos de poder elegir y construir su trayectoria educativa. Pero también de que se preste atención a su salud emocional.
De hecho, este año, Buenos Aires va a ser la primera ciudad del país en participar de la tercera encuesta de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) sobre habilidades socioemocionales en estudiantes. Se indagará en datos como conciencia de sí mismos, autocontrol, responsabilidad, perseverancia y regulación emocional.
La primera evaluación de habilidades socioemocionales se hizo en 2019 y participaron estudiantes de 15 años de nueve ciudades/estados/países. La segunda fue realizada en 2023 y evaluó chicos de entre 10 y 15 años. Para la próxima ronda serán 20 ciudades. La prueba piloto será este año y la evaluación principal, el próximo.
Entre las acciones que promueve el Ministerio de Educación para trabajar sobre la salud emocional aparece como número uno la restricción al uso del celular en el aula, algo que ocurrió a mitad del año pasado. Y las evaluaciones indican que los chicos mejoraron su atención, volvieron a jugar en los recreos y conectaron nuevamente con docentes y compañeros. “Los celulares en el aula nos estaban ‘hackeando’ la atención. Tenían un impacto muy negativo en los vínculos. Favorecen bullying, la ciberviolencia o la violencia digital. Cuando los sacamos nos dijimos: ‘¿por qué tardamos tanto en hacerlo?’, porque en poco tiempo notamos muchas mejoras. Tenemos que brindarles el mejor camino para transitar la adolescencia sin que eso implique lastimarse a sí mismos y lastimar a otros. También impulsamos un protocolo este año, una resolución, trabajando con la fiscalía porque van explorando situaciones y casos que no están en ninguna norma. Lo de dejar desnudas a sus compañeras con inteligencia artificial son situaciones nuevas, todos estamos aprendiendo”, dijo Miguel.
Según las cifras del Ministerio de Educación, luego de sacar el celular del aula, el 60% de los estudiantes señalaron que puede prestar más atención, y esa es una percepción que comparten con los docentes. El 47,3% dijo que conversa más con sus amigos; el 41,3%, que se aburre más; el 22,9%, que se siente más tranquilo y el 17,5%, que juega más con los amigos.
Funciones
La encuesta entre 4000 estudiantes que se hizo el año pasado entre estudiantes de tercer año de secundaria mostró una fuerte asociación entre funciones ejecutivas y atención, influenciadas por el bienestar emocional, el estrés, el clima escolar, el uso de tecnología, los recursos pedagógicos y los hábitos del sueño. Las funciones ejecutivas son nueve que se activan desde la corteza prefrontal del cerebro, y que no están vinculadas con la inteligencia, sino con la capacidad de trabajo. Es, por ejemplo, la parte del cerebro que indica poner manos a la obra. Entre ellas, figuran: la memoria de trabajo, la planificación, la inhibición o desinhibición emocional y la fluidez verbal, entre otras.
El 60% de los estudiantes reportaron prestar mucha o bastante atención y alrededor de un tercio dijo que lo hace con más atención a la mañana. “Los resultados arrojan una relación positiva entre el nivel de atención y las funciones ejecutivas”, dice el informe. Entre los impactos extraescolares se observó que más de tres horas por día de juego online se asocia con un menor desempeño en planificación, memoria de trabajo y fluidez verbal. La procastinación del sueño mostró una relación negativa en todas las funciones ejecutivas.
“La serie Adolescencia lo muestra muy bien. El capítulo de la escuela es una crítica extraordinaria al sistema escolar tal como lo conocemos, y no solamente en Inglaterra. Por algo el gobierno de ese país recomienda ver la serie en los colegios. Me puse ya en contacto con la gente de Netflix para ver si podíamos hacer algo con los derechos, y me dijeron que en 36 países les están pidiendo lo mismo”, dijo Miguel.
“¿Cómo hacemos para que la escuela se vuelva un lugar donde los chicos quieren estar, que les despierte curiosidad? Me gusta la teoría del Challenge Based Learning, el aprendizaje basado en el desafío. Los trabajos o saberes más demandados en pocos años van a ser otros. La inteligencia emocional, el trabajo colaborativo, la autorregulación, el autoconocimiento y la autogestión van a ser muy valorados. ¿En qué momento, en un sistema como el que tenemos, eso puede aflorar, si no lo promovemos? Entonces, Secundaria Aprende tiene mucho en relación a preparar a los chicos con un sentido integral para eso que nos están demandando”, concluyó.
SOCIEDAD
Juli Ponce, jurista: “El 100% de las máquinas de IA son psicópatas, los humanos solo un 1%”

Juli Ponce Solé (Barcelona, 57 años) es catedrático de Derecho Administrativo de la Universitat de Barcelona. Acaba de publicar un manual sobre el uso adecuado y razonable de la inteligencia artificial (IA) en las administraciones públicas con un título larguísimo: El reglamento de inteligencia artificial de la Unión Europea de 2024, el derecho a una buena administración digital y su control judicial en España. Como en muchos otros oficios, los funcionarios van a aprovechar y sufrir la IA. Pero por su tipo de trabajo delicado, los requisitos para las máquinas son más exigentes. Ponce Solé cree que su “falta de empatía y otras emociones hace que no puedan tomar decisiones que afecten a humanos”.
Seguir leyendo
Tecnología,Inteligencia artificial,ChatGPT,Administración pública,Jueces,Sanciones,Multas,Prisiones,Jurisprudencia,Algoritmos computacionales
SOCIEDAD
¿Qué hace Kamek en Mario Kart World? – Nintenderos

¡Un interesante recopilatorio de detalles sobre Kamek en Mario Kart World! Tras conocer todo lo compartido en el Nintendo Direct de la sucesora, ahora tenemos más detalles de Nintendo Switch 2. En la web ya hemos actualizado todos los juegos anunciados para la consola y ahora tenemos novedades de esta entrega.
Nos llegan tras anunciarse el pack con Nintendo Switch 2 que ya puede reservarse en Amazon y la lista de personajes jugables confirmados por ahora. Esta vez, tras conocer que ya podemos reservarlo en Amazon España y todos sus circuitos confirmados hasta ahora, tenemos un vídeo que aclara y muestra al detalle lo que hace Kamek en esta entrega.
Ya sabéis que está de vuelta, aunque por ahora solo como un item más. El caso es que muchos fans no entienden muy bien qué hace este objeto en el juego, y en el corto de abajo GameXplain por fin lo clarifica. Cuando el jugador usa el objeto de Kamek, el personaje va volando hasta delante del primer corredor y entonces empieza a crear obstáculos que todos los jugadores deben sortear.
En el vídeo de abajo crea Cheep Cheeps, pero parece que los obstáculos cambian según el circuito. Parece un item pensado para ralentizar a los jugadores que van en las primeras posiciones. Podéis verlo abajo:
Ya habíamos visto algunos interruptores P y vehículos enormes que podemos pilotar, así como un cambio en la estrategia en las rectas, y otro del Caparazón de pinchos.
Recordad que hace poco también se confirmó que podríamos personalizar los karts con pegatinas. Y no olvidéis que podéis seguir el Mario Kart World Direct aquí.
¿Qué os ha parecido esta información de la sucesora y Kart World? Podéis compartirlo en los comentarios abajo.
Fuente.
Kamek,Mario Kart World
SOCIEDAD
Después de nueve horas. Pupy, la última elefanta del Ecoparque, salió de la caja y disfruta de la libertad en Brasil

Luego de casi cinco días de viaje, y de recorrer más de 3000 kilómetros, Pupy, la última elefanta que quedaba en el Ecoparque porteño, llegó finalmente este viernes al Global Sanctuary for Elephants, situado en el Mato Grosso, Brasil.
“Mi niña durmió bien, está muy tranquila, serena, rebajadísima“, dijo Scott Blaise, el director del santuario, con lágrimas. Como cada noche durmió al lado de la caja de hierro, donde fue trasladada Pupy, desde el Ecoparque.
Hoy, antes de la llegada a la reserva, el agotamiento era enorme. A medida que se acercaba el momento en el que se esperaba que Pupy saliera de su caja, se apoderaba del equipo de cuidadores y veterinarios una mezcla de euforia y de nostalgia. “Que raro va a ser no escucharla, no verla [más]”, decían.
La expectativa cuando se abrieran las puertas de la caja era muy grande y la organización para que todo saliera bien, también.
Anoche, la estructura fue una vez más trasladada mediante una grúa a un camión de menor tamaño para poder recorrer los casi 40 kilómetros que separaban el ultimo pueblo, Rio da Cascas, del santuario. Era el ultimo tramo hacia su nueva vida.
“Lo que más me está sorprendiendo en comparación con los otros traslados de Mara, de Pocha y Guillermina es la fluidez del día a día. La gente no puede siquiera imaginar lo que implica esto y ver la cantidad de cuidadores y veterinarios que están encima de ella. Eso hace que todos lleguen descansados. Llegamos al último día y queremos que termine. Estamos cansados, pero enteros. Las dinámicas entre las distintas partes son complejas porque hay distintas prioridades, pero fluyó todo muy bien Tengo muchísima ansiedad de ver cómo va a reaccionar ella en un espacio tan grande, tan natural. No deja de ser tan diferente a lo que tuvo que desarrollar en treinta años de encierro. Me voy a quedar con ganas de verla interactuar con otra [elefanta] africana, pero Kenya [que está en el ex-zoo de Mendoza] ya va a llegar en poco tiempo. Si bien estaba planificado que Kenya fuera la primera en ser trasladada, ahora pienso que esto fue lo mejor. Ella nunca fue líder y siempre vivió con Kuky, que era muy dominante. Que venga sola y conozca este espacio antes que ella, y pueda hacerse fuerte para cuando llegue kenya, creo que va a ser buenísimo”, explicó Tomas Sciolla, de la Fundación Franz Weber.
“Pupy cuando llegue [al santuario] va a buscar los pavos reales”, se escuchó decir para hacer referencia a las aves que se posan en las tipas que rodean el recinto de las elefantas en el Ecoparque.
“Espero poder estar tranquila y con la suficiente templanza para acompañarla en este último pasito, y me muero de ganas de conocer a esta nueva Pupy”, señaló Bárbara, una de sus cuidadoras. “Durante todo el periodo de preparación no nos dejo de sorprender nunca con su flexibilidad y su inteligencia emocional”, completó.
Sus cuidadores hacían apuestas para ver cuánto iba a tardar Pupy en salir de su caja cuando le abrieran la puerta: “Un minuto”, dijo uno. “Cuatro”, indicó otro.
“Si fuera posible saldría para atrás”, estimó Bárbara. Y agregó: “Pero en realidad nos está sorprendiendo con todo, es una nueva Pupy”.
Alegría
Las conversaciones giraban en torno a ella, a la papaya que le eligieron los choferes Félix y Carlos. Trish London, la veterinaria del santuario, una eminencia en elefantes en el mundo, relató los juegos entre Lady, una de las elefantas rescatadas de Recife, en Brasil, con el tapir, la cabra, los pájaros. El clima era de alegría y ansiedad.
“Hoy va a descansar apenas salga probablemente, pero si muestra curiosidad le vamos a abrir la puerta hacia el espacio grande, su espacio”, señalaron. La apertura de la puerta de la caja se produjo ni bien se la bajó del camión. Frente a su puerta, hay manjares para ella, montanas de tierra, agua, sandía, papaya y ramas frescas. Nadie la apurará. Ella saldrá cuando lo decida. Pocha, la elefanta de Mendoza, tardó once horas en salir de la caja que la trasladó.
En Rio da Cascas, el ultimo pueblo antes del santuario el camión se detuvo. “Son mi familia, ellos viven el día a día”, contó Scott. Y añadió: “Algunos de los que trabajan con nosotros viven aquí, cómo no me voy a detener y presentar a cada elefante”.
Los pobladores sacaban las sillas y se disponían a ver pasar la décima elefanta en llegar al santuario, pero la primera africana. Es que las elefantas africanas y las asiáticas son muy diferentes y no conviven entre ellas. “Recién están empezando con las africanas”, dijo Dolores Medina, a cargo de la organización del equipo del Ecoparque. “Es nuestra responsabilidad hacer esto”, agregó Flor, una de sus cuidadoras. “Nosotras los trajimos por ignorancia, para nuestra diversión. Hoy que sabemos el sufrimiento que eso implica, nos toca reparar. Cuando la gente pregunta por qué aquí, por qué un santuario en América del Sur, la respuesta es esa… para devolverles algo de su vida”, completó.
“Esto es un hito histórico para el Ecoparque. Es la última elefanta y nunca más va a haber un elefante allí”, señaló Ramiro Reyno, su director, que acompañó a todo el equipo hasta el santuario.
Finalmente, llegó el momento de bajar la caja de Pupy. Todo sucedió como estaba previsto. La emoción era enorme, mientras la grúa bajaba la estructura y la apoyaba suavemente en la tierra colorada, en el espacio preparado y acondicionado para que ella se sintiera contenida y saliera sin miedo.
-
POLITICA2 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA2 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”