Connect with us

INTERNACIONAL

4 maneras en que los ingenieros intentan romper la física: cómo son los supercolisionadores que buscan revelar los secretos del universo

Published

on


A la vanguardia de la física de partículas, el Gran Colisionador de Hadrones rompe barreras en la búsqueda de entender los fundamentos de la materia (REUTERS/Pierre Albouy/File Photo)

A 100 metros bajo tierra, en la frontera entre Francia y Suiza, los protones viajan a velocidades cercanas a la luz dentro de un túnel de 27 kilómetros de circunferencia. Allí se encuentra el Gran Colisionador de Hadrones (LHC), el experimento científico más grande y complejo jamás construido. En 2012, el LHC logró uno de los hitos más importantes de la física moderna: el descubrimiento del bosón de Higgs, confirmando una teoría formulada medio siglo antes sobre el origen de la masa.

Desde entonces, explica en un informe especial la prestigiosa revista de ingeniería IEEE Spectrum, el LHC se centró en entender cómo encaja el Higgs dentro del Modelo Estándar, la teoría que describe todas las partículas y fuerzas conocidas del universo, excepto la gravedad. Este modelo demostró ser preciso, pero incompleto. No explica la materia oscura, el componente invisible que constituye aproximadamente el 85% de la materia del universo. Tampoco da cuenta de la energía oscura, ni de la masa de los neutrinos, ni de la asimetría entre materia y antimateria.

Advertisement

La comunidad científica está ante un dilema: el Modelo Estándar funciona, pero deja fuera fenómenos fundamentales del cosmos. Resolver esos vacíos requiere explorar. “El Modelo Estándar es hermoso porque es tan preciso que todas las pequeñas discrepancias resaltan. No sabemos exactamente qué vamos a encontrar. Pero está bien, porque eso es la ciencia”, afirmó en diálogo con la publicación Victoria Martin, física experimental de la Universidad de Edimburgo.

Bosón de Higgs: Símbolo de
Bosón de Higgs: Símbolo de avances en la comprensión del universo, su descubrimiento es comparable a descifrar un antiguo misterio cosmológico (Europa Press)

Con el LHC acercándose a sus límites teóricos, la física de partículas se prepara para una nueva generación de colisionadores. Cuatro proyectos internacionales, en Europa, China, Japón y Estados Unidos, proponen distintas estrategias para avanzar más allá del Modelo Estándar y, quizás, descubrir materia oscura, nuevas fuerzas o partículas desconocidas.

1. Future Circular Collider (FCC-ee / FCC-hh) – CERN, Europa: el CERN (Organización Europea para la Investigación Nuclear) planea construir un nuevo anillo subterráneo de 91 kilómetros llamado FCC, que sustituiría progresivamente al LHC. En su primera fase (FCC-ee), colisionaría electrones y positrones, partículas elementales más limpias que los protones, permitiendo estudiar con alta precisión el bosón de Higgs y otras partículas como el Z y el top. Tras unos 10 años de operación, el acelerador sería reconvertido en el FCC-hh, capaz de colisionar protones a 100.000 GeV, una energía casi 10 veces superior a la del LHC actual.

2. Circular Electron Positron Collider (CEPC / SPPC) – China: China desarrolla un proyecto casi gemelo al europeo, el CEPC, un colisionador circular de 100 kilómetros, que también comenzaría con electrones y positrones durante sus primeros 18 años. Luego sería transformado en el Super Proton-Proton Collider (SPPC). A diferencia del CERN, China podría iniciar la construcción en solo dos años, con sitios candidatos ya definidos y fuerte respaldo político. La revista destaca que este proyecto es una pieza clave en la estrategia nacional china de liderazgo en ciencia básica.

Advertisement

3. International Linear Collider (ILC) – Japón: Japón propone una opción distinta, un colisionador lineal, no circular. El ILC, con sede proyectada en la prefectura de Iwate, usaría túneles rectos para colisionar electrones y positrones, evitando las pérdidas energéticas asociadas a los giros. Su diseño está técnicamente listo, pero el proyecto permanece congelado por falta de aprobación política y dudas sobre su coste.

4. Colisionador de muones – Estados Unidos: una de las ideas más arriesgadas y ambiciosas es el colisionador de muones, propuesto por físicos estadounidenses. Los muones, primos pesados del electrón, nunca fueron utilizados en colisiones a gran escala. Su potencial es enorme: ofrecerían la precisión de los electrones con la energía de los protones. Pero su vida media de solo 2,2 microsegundos impone desafíos tecnológicos extremos. En 2023, una comisión científica recomendó avanzar con un prototipo en Fermilab, pero el proyecto sigue en fase conceptual y depende de decisiones del Congreso de EEUU.

Liderando la ciencia global, el
Liderando la ciencia global, el CERN simboliza un punto crucial de cooperación internacional en el ámbito de la física de partículas (REUTERS/Denis Balibouse/File Photo)

Construir colisionadores más potentes no es solo cuestión de escalar tamaño o presupuesto. Requiere superar barreras físicas y materiales que aún están en desarrollo. Desde aceleradores superconductores hasta imanes de alta intensidad y sistemas de enfriamiento de partículas, según IEEE Spectrum cada componente es un reto de ingeniería de frontera.

  • Cavidades sin costuras para mayor precisión: para acelerar partículas, se usan cavidades de radiofrecuencia superconductoras (SRF). Tradicionalmente, estas se soldaban, pero las soldaduras introducen imperfecciones que desestabilizan el haz. Tanto FCC-ee como CEPC experimentan con técnicas como el hidroformado, un proceso industrial que permite moldear cavidades perfectas sin juntas, similares a las usadas en autos deportivos. Una superficie impecable permite una aceleración más precisa y estable.
  • Imanes superconductores de nueva generación: los imanes son clave para guiar las partículas en trayectorias curvas. El LHC ya utiliza campos de más de 8 teslas, generados con aleaciones de niobio-titanio. Pero para los colisionadores de protones del futuro (FCC-hh y SPPC), se necesitarán imanes de al menos 16 a 20 teslas. Esto implica explorar materiales más avanzados como el niobio-tres-estaño (Nb₃Sn), superconductores de alta temperatura basados en óxidos de cobre, o incluso materiales basados en hierro, que China impulsa por su bajo costo y facilidad de fabricación.
  • Frenado energético y radiación intensa: en colisionadores circulares, las partículas pierden energía al girar, un fenómeno conocido como radiación sincrotrón. Esta pérdida es especialmente intensa en partículas ligeras como electrones, y aumenta con la energía. Para mitigarla, se diseñan túneles enormes, de hasta 100 km, y se instalan cavidades SRF a lo largo del anillo para reinyectar energía. Además, se utilizan tramos rectos de 1,5 km para reducir la radiación en zonas sensibles.
  • Klystrones más eficientes: los klystrones, que alimentan las cavidades con energía, están siendo rediseñados para alcanzar eficiencias del 80%, frente al 65% actual. Según Jie Gao, del Instituto de Física de Altas Energías de China, esto podría ahorrar 1 teravatio-hora en una década, lo suficiente para alimentar toda China durante una hora.
  • Diseño de túneles y sostenibilidad: el diseño del túnel también es crítico. El FCC-ee, por ejemplo, debe excavar en roca molasa y evitar karsts de agua en la piedra caliza. Mientras tanto, en el CEPC, se priorizan zonas con roca sólida y baja actividad sísmica. Ambos proyectos también planean reaprovechar el calor generado en las colisiones para calefacción urbana, como ya ocurre en la comuna de Ferney-Voltaire, cerca del LHC.
Superando límites conocidos, la innovación
Superando límites conocidos, la innovación en colisionadores desafía la ingeniería moderna para explorar lo desconocido (Maximilien Brice/CERN)

A pesar del entusiasmo científico y los avances tecnológicos, la revista asegura que el destino de los nuevos colisionadores no se decidirá únicamente en laboratorios. Factores como la financiación pública, la cooperación internacional y las tensiones geopolíticas son determinantes. Y cada región enfrenta desafíos únicos.

El proyecto chino tiene una ventaja clara: tiempo y dinero. China está invirtiendo masivamente en ciencia básica, y el colisionador forma parte de su estrategia para liderar la investigación de frontera. Si es aprobado en el próximo plan quinquenal, la construcción podría comenzar en solo dos años, con opciones viables ya identificadas en ciudades como Qinhuangdao y Huzhou.

Advertisement

En contraste, el proyecto europeo debe esperar. CERN ya tiene en curso una gran actualización del LHC (conocida como el High Luminosity LHC) que absorberá buena parte del presupuesto europeo hasta casi 2040. Además, hay presiones internas: Alemania expresó reservas por el alto coste, y la guerra en Ucrania complicó la colaboración con científicos rusos.

Aunque el ILC japonés está técnicamente listo, el proyecto lleva años estancado. Las autoridades japonesas aún no comprometieron los fondos necesarios, y su viabilidad política parece cada vez más remota. Mientras tanto, otros países avanzan con proyectos más ambiciosos.

El colisionador norteamericano de muones, aunque emocionante, está en fase conceptual. En 2023 recibió el apoyo de un panel científico, pero dependerá del respaldo político de un Congreso altamente dividido. A esto se suman tensiones con China tras la guerra comercial y la rivalidad tecnológica. La cooperación científica internacional se vuelve más difícil en este contexto.

Advertisement
En un mundo interconectado, la
En un mundo interconectado, la ciencia avanza a ritmo de decisiones financieras y diplomáticas, moldeando el futuro de la investigación fundamental (Imagen Ilustrativa Infobae)

Cada nuevo colisionador es, en esencia, una apuesta por descubrir lo inesperado. Si bien su diseño responde a objetivos científicos concretos, los físicos reconocen que las mayores revoluciones suelen surgir cuando se explora territorio desconocido. Y eso es precisamente lo que ofrecen los supercolisionadores: una oportunidad única para ir más allá del Modelo Estándar.

1. Estudiar el bosón de Higgs con precisión sin precedentes: tanto el FCC-ee como el CEPC están diseñados para producir millones de bosones de Higgs en colisiones limpias entre electrones y positrones. Esto permitirá analizar propiedades fundamentales del Higgs, como su acoplamiento con otras partículas, con un nivel de detalle nunca antes logrado. Incluso podrían observarse fenómenos raros como la autointeracción del Higgs, donde el bosón colisiona consigo mismo, una posible clave para entender el origen de la masa.

2. Buscar materia oscura y nuevas partículas: los modelos actuales sugieren que la materia oscura estaría compuesta por partículas que aún no fueron detectadas. Si existen, podrían producirse en colisionadores de alta energía como el FCC-hh o el SPPC, versiones futuras basadas en protones. Estos aceleradores abrirían acceso a un dominio energético completamente nuevo.

3. Detectar violaciones de simetría o nuevas fuerzas: otro objetivo es investigar posibles violaciones del Modelo Estándar, como desviaciones en las interacciones de partículas conocidas, o señales de nuevas fuerzas fundamentales. Las colisiones ultra limpias entre electrones y positrones son ideales para detectar estos pequeños desajustes.

Advertisement

4. Explorar el potencial de los muones: el colisionador de muones promete combinar lo mejor de dos mundos: la energía de los protones y la precisión de los electrones. Podría revelar fenómenos que ningún otro acelerador puede detectar, siempre que se resuelvan sus complejos desafíos técnicos.

Para muchos científicos, estas máquinas son comparables al telescopio James Webb en su potencial para transformar la visión del universo, pero a una escala subatómica. Como señaló Michael Benedikt, director del proyecto FCC: “El FCC-ee puede generar en minutos todos los datos acumulados en una década del LEP”.

La materia oscura, elusivo componente
La materia oscura, elusivo componente del cosmos, su presencia domina el universo, ofreciendo un misterioso rompecabezas que desafía las teorías actuales de la física (Europa Press)

Aunque los planos están trazados y la tecnología avanza, IEEE Spectrum apunta que el futuro de los supercolisionadores se juega en mesas de negociación, no en laboratorios. “Ningún país podrá avanzar solo: estas infraestructuras requieren décadas de trabajo conjunto, inversiones multimillonarias y una comunidad científica verdaderamente global”, advierte Dan Garisto en su investigación.

Tanto el FCC como el CEPC están concebidos como iniciativas abiertas a la colaboración mundial. En el caso de CERN, las decisiones sobre el FCC-ee se tomarán entre 2030 y 2040, cuando finalice la actualización del LHC. China, por su parte, planea incluir el CEPC en su próximo plan quinquenal, con posibilidad de iniciar obras en 2027. Ambos proyectos dependen de que los gobiernos prioricen la ciencia básica frente a otras urgencias.

Advertisement

En 2012, el hallazgo del bosón de Higgs marcó una victoria histórica para la física. Pero también reveló lo mucho que aún se ignora. Desde entonces, el LHC fue una puerta entreabierta hacia un universo más complejo de lo que el Modelo Estándar puede explicar. Ahora, con nuevos colisionadores en diseño o planificación, la humanidad se enfrenta a una nueva frontera: ¿seguiremos explorando, sin saber qué podemos encontrar?

Más que máquinas, estos aceleradores son apuestas por el conocimiento, la cooperación internacional y la permanencia de la ciencia como proyecto colectivo. En un mundo dividido por fronteras y tensiones, los supercolisionadores podrían ser una de las pocas infraestructuras construidas no para defender intereses nacionales, sino para responder una pregunta común: ¿De qué está hecho el universo?

Advertisement
Advertisement

INTERNACIONAL

Nómadas digitales revolucionan el mundo con 40 millones de trabajadores que transforman ciudades, pueblos y el turismo sostenible

Published

on


La colaboración entre nómadas digitales y residentes impulsa innovación educativa, revitalización económica y turismo regenerativo (Imagen Ilustrativa Infobae)

En los últimos años, una figura ha comenzado a poblar cafeterías, playas y coworkings en distintos rincones del mundo: la del nómada digital. Equipados con una computadora portátil y una conexión estable a internet, estos profesionales decidieron no limitar su vida laboral a una sola ciudad, sino convertir el mundo entero en su oficina.

Detrás de la imagen de libertad y flexibilidad que suele asociarse a este estilo de vida, existe un fenómeno social mucho más profundo. La llegada de nómadas digitales a pequeñas localidades, grandes ciudades y destinos turísticos no solo modifica la forma en que se entiende el trabajo, sino que también despierta nuevas dinámicas en las comunidades que los reciben.

Advertisement
Países como Costa Rica y
Países como Costa Rica y Grecia implementan visados y beneficios fiscales para atraer a trabajadores remotos (Imagen Ilustrativa Infobae)

Hoy, con unos 40 millones de nómadas digitales circulando por el planeta, se multiplican las historias de colaboración, innovación y revitalización que florecen allá donde pisan. Lejos de limitarse a ser simples “turistas extendidos”, muchos de estos trabajadores remotos generan impactos duraderos en los lugares que eligen para vivir temporalmente, favoreciendo el crecimiento económico, la integración cultural y un modelo de turismo más sostenible.

El auge de los nómadas digitales llevó a países como Costa Rica y Grecia a desarrollar visados especiales y beneficios fiscales. El objetivo consiste en captar a estos profesionales y aprovechar su potencial económico y social. Estas medidas buscaron integrar a los trabajadores remotos con las comunidades anfitrionas, logrando un intercambio que va más allá del aumento tradicional de visitantes.

El intercambio de conocimientos tecnológicos
El intercambio de conocimientos tecnológicos y empresariales favorece el desarrollo de zonas rurales y urbanas (Imagen Ilustrativa Infobae)

A pesar de preocupaciones sobre la presión en los precios de la vivienda o el riesgo de desconexión cultural, según The Conversation, la presencia de nómadas digitales genera huellas positivas y duraderas. El artículo identifica cinco maneras concretas en las que su paso contribuyó al desarrollo de los destinos elegidos.

El intercambio de conocimientos, especialmente en tecnología, marketing y diseño, representa uno de los aportes principales. En zonas rurales de Portugal, un profesional de marketing digital ayudó a artesanos locales a comercializar productos en línea y desarrolladores web colaboraron con restaurantes para mejorar su presencia digital. En Eslovenia, estudiantes del Gimnasio Jurij Vega trabajaron junto a mentores nómadas en proyectos de turismo sostenible, lo que impulsó la innovación educativa y empresarial.

A diferencia de las imágenes idealizadas que predominan en redes sociales, muchos nómadas digitales compartieron relatos genuinos sobre la vida y la cultura local. En Madeira, Portugal, difundieron historias sobre la plantación de árboles con residentes y el apoyo a artesanos, usando blogs y pódcast. Este enfoque aporta una visión profunda y matizada del destino, fomenta el respeto intercultural y promueve el turismo regenerativo.

Advertisement
Nómadas digitales promueven el turismo
Nómadas digitales promueven el turismo sostenible y la integración cultural en destinos de Europa, Asia y América (Imagen Ilustrativa Infobae)

La difusión de estrategias y aprendizajes adquiridos durante sus viajes permitió a los nómadas digitales abordar desafíos sociales, ambientales y económicos junto a las comunidades. En Oliete, España, la revitalización del cultivo del olivo se realizó gracias a plataformas digitales y financiación cooperativa. En Tursi, Italia, profesionales remotos asesoraron a emprendedores y contribuyeron a la creación de espacios de coworking, favoreciendo la reconstrucción de economías locales.

La mentalidad cosmopolita y el turismo regenerativo representan otro eje de transformación. Al participar activamente en proyectos comunitarios, los nómadas digitales establecieron relaciones equilibradas con los habitantes locales. En Ubud, Bali, su participación contribuyó a preservar el patrimonio cultural y natural, lo que alentó el crecimiento económico, la preservación cultural y el respeto mutuo, valores esenciales para un turismo sostenible.

La creación de redes globales amplió el alcance de las iniciativas locales. Los nómadas digitales conectaron a artesanos y agricultores con plataformas internacionales de comercio justo y facilitaron el acceso a oportunidades de financiamiento. En Lisboa, Portugal, se formalizaron alianzas que vinculan productos locales con clientes internacionales, lo que demuestra cómo estas conexiones extienden los beneficios del turismo más allá de la simple visita.

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Columbia student says Mamdani becoming mayor would be ‘scary’ for Jewish students in New York

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A Jewish student at Columbia University is speaking out against New York City Democratic Socialist and mayoral frontrunner Zohran Mamdani, telling Fox News Digital a Mamdani victory would be «scary» for Jewish students at Columbia and across the city. 

Advertisement

TJ Katz, a sophomore at the Ivy League school, sat down with Fox to discuss how Mamdani leading New York City might impact Columbia and other universities, as the 33-year-old assemblyman and mayoral candidate leads the pack in the race.

«For my own beliefs and my own safety on campus, it’s scary,» Katz told Fox. «I think that as an individual serving as the mayor of New York, I don’t think he’ll, all of a sudden, turn this in a 180-degree direction where I’m going to be on the streets worried that my mayor is against me for who I am.»

A New York Times report discovered that NYC Mayoral hopeful Zohran Mamdani identified as Black on his application to the prestigious Columbia University in 2009. (Getty Images)

Advertisement

MAMDANI VOWS TO BE DONALD TRUMP’S ‘WORST NIGHTMARE’ AS PRESIDENT WEIGHS WORKING WITH RIVAL IN NYC MAYOR RACE

«What I’m far more worried about is if he takes such a weak approach in condemning hate, that will then inspire others to go on and do terrible things,» Katz added. 

Mamdani, a practicing Twelver Shia Muslim born in Kampala, Uganda, won an upset Democratic primary election in June, defeating former New York governor Andrew Cuomo among other candidates. 

Advertisement

As the race stands today, Cuomo, now running as an independent, and sitting Mayor Eric Adams will face off with Mamdani in the November election. 

New York City makes up the largest population of practicing Jews outside the nation of Israel. And Katz described Mamdani’s attitude toward the community as «definitely worrisome.»

Columbia University protest

Protest stickers were put on the doors at Butler Library at Columbia University’s campus on May 7, 2025, in New York City. Pro-Palestinian protesters held a demonstration inside the Butler Library on Columbia University’s campus, disrupting finals week. ( Indy Scholtens/Getty Images)

NYC MAYOR FLIPS SCRIPT ON MAMDANI AMID SCRAMBLE TO WALK BACK ANTI-POLICE RHETORIC

Advertisement

«For him not to protect the Jewish population of New York, which makes up such a strong and vibrant element of the community here, it is upsetting and definitely worrisome,» Katz continued. 

Jewish students across the country and young Jewish voters have also shifted toward the Republican Party as candidates like Mamdani are endorsed by longstanding Democrat Senators like Elizabeth Warren. When a Fox News reporter asked if socialist candidates like Mamdani were the future of the Democrat Party, Warren replied «you bet.» 

In the 2024 election, President Donald Trump saw a drastic increase in Jewish voters swinging to the GOP. 

Advertisement
Israel's Ron Dermer meets with Trump in White House

President Donald Trump is joined by Israeli Minister of Strategic Affairs Ron Dermer, Israeli Prime Minister Benjamin Netanyahu, and Vice President JD Vance during a meeting in the Oval Office of the White House on February 4, 2025, in Washington, D.C. (Photo by Jabin Botsford /The Washington Post via Getty Images)

FBI INVESTIGATING ‘HORRIFIC ANTISEMITIC ATTACK’ ON AMERICAN WHO SERVED IN ISRAELI ARMY

The Israel on Campus Coalition (ICC) recently hosted a national convention in Washington DC, which saw the largest collection of young pro-Israel voters this year. Hundreds of Jewish students from across the county flocked to nonpartisan event, voicing concerns about campus safety for Jews as we head into the upcoming school year. 

A senior advisor to the ICC spoke to Fox News Digital, saying that there is a clear shift toward pro-Israel, conservative beliefs as Trump mitigates a volatile war in the Middle East and negotiates deals with top universities to combat the rise of antisemitism. 

Advertisement

The ICC advisor also said students are more active than ever when it comes to standing up for pro-Israel beliefs on campus. 

ANTI-ISRAEL ACTIVIST MAHMOUD KHALIL CLAIMS OCT. 7 TERROR ATTACK WAS ‘DESPERATE ATTEMPT’ FOR GAZA TO BE HEARD

Katz agreed with the notion that pro-Israeli students are seemingly more outspoken on campus and said Jewish students take their beliefs into account when voting at the polls. 

Advertisement
President Donald Trump and Columbia

President Donald Trump is pushing back on pro-Palestinian protests on college campuses, including Columbia University.  (Getty Images)

«I think there’s no doubt from the most liberal young Jewish voter that exists all the way to the most conservative, that everyone sort of felt a little bit of this shift to the right,» Katz told Fox. 

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

«If one administration versus another is going to actually put the proof in the pudding and show that they’re going to come out, they’re going to make sure that Jewish students on campuses, Jewish people in every aspect of their life feel safe, then that’s undoubtedly where the Jewish voters are going to shift towards,» Katz added.

Advertisement

Fox News Digital reached out to Mamdani but did not receive a response in time for publication. 

Preston Mizell is a writer with Fox News Digital covering breaking news. Story tips can be sent to Preston.Mizell@fox.com and on X @MizellPreston

new york city,politics,anti semitism,zohran mamdani

Continue Reading

INTERNACIONAL

Emmanuel Macron afirmó que el futuro de Ucrania “no puede decidirse sin los ucranianos”

Published

on


Macron volvió a sugerir que Ucrania debe formar parte de las negociaciones para alcanzar la paz (Ludovic Marin/Pool vía REUTERS)

Emmanuel Macron afirmó este sábado que “el futuro de Ucrania no puede decidirse sin los ucranianos”, tras la confirmación de la cumbre que sostendrán el próximo viernes 15 de agosto, en Alaska, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el jefe de Estado ruso, Vladimir Putin.

“Los europeos también formarán parte necesariamente de la solución porque su seguridad está en juego”, escribió el presidente francés su cuenta de la red social X, luego de una conversación con su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky, y tras contactar además con el canciller alemán, Friedrich Merz, y el primer ministro británico, Keir Starmer.

Advertisement

Zelensky inició este sábado una serie de contactos con sus aliados más cercanos, incluidos Starmer y Macron, después de confirmarse la reunión entre Trump y Putin.

El presidente ucraniano anunció estos intercambios en X y recalcó que tanto Ucrania como sus aliados europeos “están dispuestos a trabajar de la forma más productiva posible por una paz real”, según comunicó tras su conversación con Macron.

Zelensky dijo que es "esencial"
Zelensky dijo que es «esencial» que Putin no vuelva a engañar a la comunidad internacional en medio de los esfuerzos por terminar la guerra en Ucrania (REUTERS/Jorge Silva)

El mandatario ucraniano insistió: “Es esencial que los rusos no consigan engañar a nadie nuevamente. Todos necesitamos un final auténtico para la guerra y bases sólidas de seguridad para Ucrania y el resto de naciones europeas”, aludiendo a las garantías exigidas por Kiev para una resolución negociada del conflicto.

Tras informar de una llamada con la primera ministra danesa, Mette Frederiksen, Zelensky señaló que ambos coinciden en que “hasta ahora no ha habido cambios en el comportamiento de Rusia”, pese a la expiración del ultimátum que Trump dio a Moscú para avanzar hacia el fin del conflicto.

Advertisement

“El gobierno ruso se niega a cesar las masacres, continúa invirtiendo en la guerra y promueve la idea de intercambiar territorio ucraniano por territorio ucraniano, lo que solo garantiza una posición más favorable para Rusia si la guerra se reanuda”, afirmó el mandatario ucraniano. Con ello, se refirió al rechazo de Moscú a aceptar un alto el fuego inmediato y a la posibilidad, insinuada por Trump, de que un acuerdo incluya un intercambio territorial, lo que supondría concesiones por parte de Kiev.

“Todas nuestras acciones deben acercarnos a un fin auténtico para la guerra, no a una simple reconfiguración. Las decisiones conjuntas con nuestros socios deben fortalecer nuestra seguridad común”, concluyó el presidente ucraniano.

Zelensky dialogó este sábado con
Zelensky dialogó este sábado con Starmer y Macron (Ludovic Marin/Pool via REUTERS)

Con Starmer, según Zelensky, ambos comparten “la misma visión acerca de la necesidad de una paz duradera para Ucrania y sobre el peligro del plan ruso de reducir el conflicto a un debate imposible”.

Además, el líder ucraniano se comunicó con el primer ministro estonio, Kristen Michal, continuando una intensa ronda de llamados que, el viernes, incluyó al presidente sudafricano Cyril Ramaphosa, al primer ministro checo Petr Fiala, al presidente letón Edgars Rinkevics y al presidente polaco Donald Tusk.

Advertisement

El jueves, Zelensky habló con Friedrich Merz y con la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, después de que se supiera, tras el encuentro entre Putin y el enviado especial de Trump, que Ucrania no estará presente en la primera cumbre de líderes desde el inicio de la guerra en 2022.

Zelensky dijo que Putin es
Zelensky dijo que Putin es quien debe poner fin a la guerra (REUTERS/Oleksandr Ratushniak)

Zelensky, declaró que el país está dispuesto a aceptar “soluciones reales” que garanticen la paz, pero advirtió que los ucranianos “no cederán sus tierras al ocupante”.

“Los ucranianos defienden a los suyos. Incluso quienes apoyan a Rusia saben que está haciendo el mal. Por supuesto, no recompensaremos a Rusia por lo que ha hecho. El pueblo ucraniano merece la paz. Pero todos los socios deben comprender lo que es una paz digna”, afirmó en sus redes sociales.

Zelensky sostuvo que la guerra debe finalizar por decisión de Rusia, ya que “Rusia la inició y la está prolongando”, e insistió en que la cuestión territorial está definida en la Constitución de Ucrania. “Nadie podrá desviarse de ella”, recalcó.

Advertisement

El mandatario advirtió que cualquier propuesta que no incluya a Ucrania “es al mismo tiempo una solución contra la paz” y la calificó como “muerta”. Añadió que el objetivo es lograr “una paz verdadera y viva que la gente respete”.



Europe,THE HAGUE

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias