POLITICA
Presentaron un proyecto de “Ficha Limpia” en la provincia de Buenos Aires ante la posible candidatura de Cristina Kirchner

La posibilidad de que Cristina Kirchner sea candidata a diputada provincial, por la Tercera sección electoral como viene sosteniendo La Cámpora, luego de que el gobernador bonaerense Axel Kicillof decidiera desdoblar la elección provincial de la nacional, ya tuvo su impacto legislativo.
Este martes, el bloque de la Coalición Cívica presentó un proyecto de ley en la Cámara de Diputados para aplicar un régimen de Ficha Limpia para las candidaturas a cargos electivos provinciales, municipales o comunales; ni tampoco a cargos partidarios.
Si bien será compleja su aprobación, debido a la correlación de fuerzas que opera sobre la Legislatura bonaerense, la iniciativa llega en un momento en el que el peronismo quedó partido tras la resolución del gobernador Axel Kicillof de desdoblar la elección.
Esta decisión fue a contramano de los que promovía el kirchnerismo, que aún no se resigna con hacer una elección concurrente y buscará los vericuetos para conseguir las voluntades, más allá de que este martes el mandatario provincial haya promulgado el decreto llamado a elecciones generales para cargos provinciales, concejales y consejos deliberantes para el próximo 7 de septiembre.
El proyecto modifica la ley electoral provincial y le agrega un artículo a la norma para establecer en la inhabilitación para cargos electivos a “las personas condenadas penalmente por delitos dolosos de cualquier naturaleza, previstos en el Código Penal de la Nación o en leyes especiales, en virtud de sentencias dictadas por Juzgados o Tribunales del Poder Judicial de la provincia de Buenos Aires, por Juzgados o Tribunales Nacionales, Federales o de otras provincias”.
Además, aplicaría, “aunque la sentencia no se encontrare firme y por el término previsto en el artículo 51 del Código Penal”.
También plantea que los partidos políticos “no podrán registrar candidatos a cargos públicos electivos para las elecciones nacionales en violación a lo establecido en el presente artículo”.
El proyecto lleva la firma de la diputada Romina Braga de la Coalición Cívica y está acompañado por la diputada Maricel Etchecoin Moro y su par Luciano Bugallo. La iniciativa no es nueva, el espacio que lidera Elisa Carrió viene trabajando en el tema. De hecho, el proyecto ya había sido presentado y perdido estado parlamentario. Este martes se volvió a ingresar.
El bloque tiene tres representantes, pero podría rápidamente sumar el respaldo de otros sectores como La Libertad Avanza o el PRO, en una primera instancia. Aunque, en este punto, el peronismo sí podría mostrarse abroquelado en su rechazo -pese al fuego cruzado de las últimas horas- dejando escaso margen para el tratamiento.
Entre los fundamentos se establece que “tiene como objetivo principal fortalecer la integridad y transparencia en el ámbito político de la provincia de Buenos Aires”. También toma el antecedente de un fallo de la Suprema Corte de Justicia bonaerense donde en la causa en la que se trató la candidatura de Luis Abelardo Patti, en 2007, —relacionado con la impugnación de su postulación debido a antecedentes penales—, se enfatizó en la importancia de la existencia de una condena penal para justificar inhabilitaciones, subrayando que no es admisible inhabilitar a quien no ha sido condenado.
Durante la discusión en el Congreso, el argumento central del peronismo para oponerse a la iniciativa fue que se trataba de una iniciativa cuyo único objetivo era correr del escenario electoral a la presidenta del Partido Justicialista.
De aprobarse esta normativa, impactaría directamente en la figura de Cristina Kirchner, ya que en noviembre de 2024, la Cámara Federal de Casación Penal confirmó su condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por la Causa Vialidad. Aunque la sentencia aún no está firme debido a recursos pendientes ante instancias superiores, la aprobación de Ficha Limpia podría impedirle presentarse como candidata en futuras elecciones.
Este proyecto de ley avanzó en el Congreso de la Nación ya que el 12 de febrero de 2025, la Cámara de Diputados aprobó la iniciativa con 144 votos a favor, 98 en contra y 2 abstenciones. Tras la media sanción en Diputados, el proyecto fue remitido al Senado, donde obtuvo dictamen favorable en la Comisión de Asuntos Constitucionales, quedando en condiciones de ser tratado en el pleno.
En tanto, la decisión de Cristina Kirchner de ser candidata a diputada provincial por la Tercera sección electoral movió el escenario. Como contó Infobae, tras el decreto de Kicillof de desdoblar la elección, el plan para que la dos veces presidenta “juegue” en el terreno electoral cobró fuerza. “Se tendrían que poner contentos si Cristina es candidata, lo receptaron mal. No entiendo por qué lo toman como una advertencia. Ojalá otras provincias pudieran tener a Cristina en las listas, la tenemos en Buenos Aires”, aseguró el presidente del bloque de diputados de UP en la Cámara baja y mano derecha de Máximo Kirchner, Facundo Tignanelli, en declaraciones a este medio.
POLITICA
El dilema que definirá la elección en la ciudad de Buenos Aires y la apuesta estratégica de Larreta

“Nuestro voto no es ideológico, a Larreta lo van a votar los vecinos disconformes con las calles sucias”. La máxima que postula uno de los estrategas del ex jefe de Gobierno porteño sintetiza un dilema que será determinante para las elecciones legislativas del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires: ¿de qué hay que hablarle a los porteños durante esta campaña?
La decisión de adelantar las elecciones dejó en claro que Jorge Macri buscaba municipalizar el debate y cortar el efecto arrastre que podrían tener las principales figuras del Gobierno nacional -como Karina Milei o Patricia Bullrich- si decidían encabezar la boleta libertaria en las categorías de diputados y senadores nacionales. En el búnker del larretismo consideran que esta decisión táctica fue un claro error por diferentes razones.
En primer lugar, porque la gestión de Jorge Macri no tiene los mismos niveles de imagen positiva que supo tener el PRO años atrás. Justamente por eso creen que tuvo tanto impacto el eslogan del “olor a pis”. Esa mala gestión, aseguran, es lo que permitió tanto que el kirchnerismo sueñe con salir primero como que los porteños revaloricen el gobierno de Larreta.
Por otro lado, la decisión del gobierno nacional de jugar una carta fuerte como Manuel Adorni también puso en jaque los planes del PRO. El vocero presidencial, inevitablemente asociado a la figura de Milei, ya dejó en claro en sus primeras intervenciones públicas que su apuesta es a “nacionalizar” la campaña y plantear la elección como una forma de validar al Gobierno. De hecho, hasta el momento su principal propuesta de campaña fue “pasar la motosierra” por la administración porteña, equilibrar las cuentas y bajar impuestos, las mismas promesas que llevaron a LLA a la Casa Rosada.
El tercer error de cálculo fue no tener en cuenta la posible candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, quien fuera ocho años jefe de Gabinete de Mauricio Macri y luego jefe de Gobierno por otros ocho años. Para los estrategas del larretismo la candidata Silvia Lospennato no puede ganarle al ex alcalde en el debate sobre la “agenda de cercanía” porque no estuvo a cargo de la gestión y no conoce tanto la ciudad. También chicanean con que actualmente es diputada nacional por la provincia de Buenos Aires. Asimismo, entienden que la apuesta por la marca PRO también choca con que su cara más visible en CABA durante los últimos años compite en otra lista. “Quieren hacer campaña con las obras que hizo Horacio”, ironizan.
Tras la dura derrota en la interna presidencial con Patricia Bullrich, el ex jefe de Gobierno busca reposicionarse en el distrito que lo vio nacer y no oculta sus intenciones a mediano plazo de volver a la sede de gobierno de Uspallata. “Mucha gente no sabe bien qué se vota y esa confusión hasta nos juega a favor porque quieren que Horacio vuelva a ser jefe de Gobierno”, explican.
La catástrofe de la campaña 2023 les dejó varias enseñanzas. Una de ellas tal vez sea ponerse objetivos más modestos. Por eso ahora aseguran que llegar a los dos dígitos ya les permitiría quedar bien posicionados para lo que sigue. Con ese resultado, Larreta ingresaría a la Legislatura porteña escoltado por la actual senadora nacional Guadalupe Tagliaferri y el legislador Emmanuel Ferrario, las dos principales figuras del nuevo armado larretista.
Si todo sale de acuerdo al plan, conformarán un flamante bloque -que trabajará en tándem con los legisladores de Confianza Pública de Graciela Ocaña- desde donde buscarán marcar la agenda con propuestas que ya comenzaron a exponer públicamente como la elevación del tren Sarmiento (siguiendo el modelo aplicado para el Mitre y el San Martín), la creación de trenes urbanos que funciones sobre las vías de las líneas ya existentes pero sirvan para aumentar la frecuencia dentro de la capital y el aumento de la presencia policial en las calles. Pero por sobre todo, la actividad en la Legislatura le brindará la excusa perfecta para “seguir caminando” la ciudad, siempre con el 2027 en la mira.
La premisa de ser el candidato que más camina la capital es el eje de campaña de Larreta, que optó reducir al mínimo las apariciones mediáticas (una vez por semana priorizando programas donde lo dejen hablar con cierta extensión) para apuntar todos los cañones a las recorridas y encuentro con vecinos.
Armado con su libreta negra, donde anota los reclamos de los porteños, el candidato de Volvamos Buenos Aires dedica varias horas casi todos los días a los encuentros de cercanía. Larreta tiene casi 100% de conocimiento, por lo que no debe gastar energía para posicionarse, y buscará pasar cuatro veces por cada comuna antes del 18 de mayo. Apuesta a capitalizar la “necesidad de escucha” de los porteños insatisfechos con la gestión y al efecto multiplicador que tiene que las personas cuenten en sus círculos que “vieron a Larreta” y hasta lo suban a sus redes sociales.
Justamente por eso en el comando de campaña descartan un lanzamiento formal con un acto partidario, tal como hizo el PRO en el Planetario. Creen que ya no tienen el impacto de años atrás e incluso pueden generar mucho rechazo en algunos sectores.
Para reforzar esta imagen centrada en la gestión de los “problemas del metro cuadrado”, como la basura, la inseguridad, el bache y la escuela, no intentaron sellar alianzas electorales. Un acuerdo con Martín Lousteau, con quien Larreta formó en el pasado una coalición en CABA y con quien Tagliaferri trabaja codo a codo en el Senado, parecía una opción hasta lógica. Pero ahora aseguran que no es el momento de rodearse de políticos sino de tener un perfil bien nítido centrado en la gestión.
En el larretismo aseguran que no les cambia que termine primero Leandro Santoro o el libertario Manuel Adorni, aunque sí pronostican que el PRO tal como lo conocemos, es decir conducido por Mauricio y Jorge Macri, dejará de existir si quedan detrás de La Libertad Avanza.
“Esta elección se va a definir por el voto del metro cuadrado”, repiten, tal vez en un intento de autovalidar la estrategia de campaña que eligieron. Las encuestas que se conocieron hasta el momento le dan entre 13 y 5 puntos de intención de voto. Un espectro que va del batacazo al fracaso rotundo. Hay mucho en juego para el larretismo ya que difícilmente pueda recuperarse de una segunda debacle electoral consecutiva.
POLITICA
La UCR en suspenso: la postergación de la Convención y el “efecto Pullaro” en las estrategias provinciales

La Convención Nacional de la UCR, prevista para el próximo 25 de abril, se postergó por pedido de los dirigentes que todavía tienen “procesos electorales abiertos” en sus provincias. Esa fue la explicación publicada en un breve comunicado del partido centenario en su página web. Lo llamativo es que justamente se trata del órgano que se encarga de establecer, entre otras cosas, las políticas de alianzas. “Iba a ser una mala foto”, reflexionó un boina blanca en diálogo con Infobae.
Los gobernadores fueron los principales detractores de la convocatoria por su resistencia al liderazgo de Martín Lousteau. Mientras tanto, los correligionarios con lapicera para armar listas analizan los efectos del triunfo de Maximiliano Pullaro en Santa Fe, donde La Libertad Avanza quedó como tercera fuerza. Con el acuerdo ya sellado en Chaco con los libertarios, Mendoza y Corrientes siguen en la lista de espera. Jujuy será el próximo test; los bonaerenses aguardan por los resultados porteños y en Córdoba hay más rumores que hechos concretos.
El triunfo de Pullaro en Santa Fe no fue una gran sorpresa. Todos los ojos estaban puestos en cómo sería el desempeño de La Libertad Avanza, que se presentó por primera vez sin aliados. Por la buena imagen del presidente Javier Milei entre los santafesinos, el gobernador había pensado en la posibilidad de sumar a los libertarios en su coalición. Fue rechazado. Es por eso que el desempeño radical en la elección abrió un abanico de incógnitas: ¿Es necesario aliarse con los libertarios? ¿Una estrategia provincial se puede replicar a nivel nacional? ¿En las provincias con elecciones desdobladas va a pesar más la territorialidad o el relato anti-casta? ¿Es correcta la ausencia de una política de alianza acordada a nivel nacional para la UCR?
Uno de los gobernadores que tiene el partido centenario celebró el triunfo de Pullaro pero hizo un advertencia: “Hubo votos que Maxi tuvo en el 2023 que se fugaron a Nicolás Mayoraz”. “Nuestro electorado está tomado por La Libertad Avanza, según el distrito”, analizó.
Pese a la postergación de la Convención Nacional, los radicales se acogerán a las decisiones que se tomen en los congresos partidarios provinciales. Es el caso del territorio bonaerense. Los conducidos por Maximiliano Abad tuvieron una de cal y una de arena: fracasó (por el momento) la posibilidad de revivir Juntos por el Cambio con el PRO como principal aliado, pero el desdoblamiento de las elecciones les dio tiempo para organizar una estrategia y, además, los ayudará a poner en valor su territorialidad. “La fortaleza de la UCR está en el interior de la provincia”, aseguran entre las autoridades partidarias.
La UCR tiene 27 de 135 intendentes bonaerenses. Los jefes comunales retuvieron en el interior cierta estructura propia con la que, fundamentalmente en la cuarta, sexta y quinta sección electoral, pueden llegar a incidir en la pelea por las bancas. Mientras tanto, el tiempo ganado gracias a la decisión de Axel Kicillof les permite esperar los resultados en la ciudad de Buenos Aires para buscar nuevos socios. También esperarán a ver qué tan efectivo será el llamado a la unidad de Cristina Kirchner.
En Córdoba ya dan por hecho que Rodrigo de Loredo encabezará la lista de diputados de La Libertad Avanza. El presidente del bloque de la UCR lo desmiente rotundamente. “No hay nada cerrado pero sería catastrófico para nuestros adversarios”, dicen los radicales en la provincia mediterránea. A diferencia de Santa Fe, en el territorio cordobés sólo hay elecciones nacionales, donde se ponen en juego 9 bancas en la Cámara baja. No hay posibilidades de un experimento local. Históricamente el peronismo cordobés no logró un buen desempeño en las elecciones legislativas, por lo que Martín Llaryora presiona para tener a Juan Schiaretti en la lista de candidatos, para aprovechar su buena imágen y el capital de conocimiento público nacional que logró en las presidenciales del 2023.
De Loredo sospecha que el peronismo busca instalar su supuesto acuerdo con Milei para finalmente frustrar una lista de UCR/Libertarios. ¿Pero entonces quiere integrar la lista de candidatos de La Libertad Avanza? El radical evita dar respuestas concretas. Duda, dice que no lo tiene resuelto y cree que no es una decisión que deba tomar solo. Un posible impedimento para concretar el acercamiento puede llegar a ser el mantra que impuso Karina Milei: nada de alianzas, sólo acuerdos con dirigentes. Mientras tanto, tras la salida de Diana Mondino de la Cancillería, quien sonaba como candidata en Córdoba, los libertarios ensayan con Agustín Laje. Tampoco habría que perder de vista a Luis Juez, el senador que todavía tiene dos años de mandato pero no pierde la oportunidad de instalarse para el 2027.
Corrientes atraviesa también un panorama complejo: además de las elecciones legislativas, se elegirá un nuevo gobernador. En una entrevista en una radio local, Gustavo Valdés confirmó que existen conversaciones con La Libertad Avanza para formar una alianza. «Estamos invitando porque queremos ampliar nuestro espacio», aseguró el mandatario. Otra frase que llamó la atención fue la respuesta que dio al conductor ante la posibilidad de que el oficialismo ganara en primera vuelta: “Eso lo decíamos antes”, respondió el radical correntino.
El reportaje se dio luego de la reunión de Valdés con Karina Milei en la Casa Rosada. Según trascendió, la hermana del Presidente volvió a ratificar su estrategia electoral: no habrá alianzas, sólo acuerdos con dirigentes. Para colmo, en redes sociales trascendió una foto del encuentro pero se trató de una imágen de archivo. En Twitter los libertarios lo acusaron de querer instalar un acercamiento que no existe. “¿Salió satisfecho de la reunión?”, le preguntó otro de los periodistas. “Son las primeras conversaciones”, respondió el gobernador con un dejo de desánimo.
Para la elección de Mendoza falta un montón. Es lo que analizan en Casa Rosada. Según pudo saber Infobae, existen conversaciones pero aún no se llegó a ningún acuerdo concreto, sobre todo, cómo se implementaría el armado de listas. “Por ahora son charlas superficiales”, aseguran. El gobernador mendocino espera esa definición para decidir el calendario local.
Cornejo maneja un tablero amplio de posibilidades para el calendario electoral: la ley 8619 fijó que las elecciones generales por las bancas de la Legislatura deben realizarse el año siguiente al que se votan los legisladores nacionales. De hecho, los diputados y senadores provinciales que se eligen en comicios intermedios asumen en mayo del año posterior, no en diciembre. Pero el mandatario provincial tiene algo seguro: si llega a un acuerdo con Javier Milei, unificará las elecciones locales con las nacionales. Caso contrario, desdoblará. También planea dar definiciones sobre el futuro de las PASO durante el mes de mayo. “Tenemos tiempo pero la definición es inminente”, dicen.
Según pudo reconstruir este medio, la Convención Nacional se realizará a mediados de noviembre, una vez finalizado el proceso electoral. Esta fecha coincidirá con la renovación de autoridades, lo que podría generar una nueva puja por la presidencia del Comité, actualmente en manos de Evolución y con Lousteau a la cabeza. También se definirán los titulares de bloque en las Cámaras del Congreso, y todos los dirigentes que hoy ocupan esos puestos son resistidos. “Hay una contradicción en todos los territorios y entre todos los radicales”, analizan los más pesimistas.
POLITICA
Santa Cruz: Claudio Vidal reeditó la entrega de pescado y crecen las críticas por el asistencialismo

En un nuevo operativo de asistencia previo a Semana Santa, el gobierno de Santa Cruz, encabezado por Claudio Vidal, repartió 50 mil kilos de merluza entre familias en situación de vulnerabilidad. La medida, que fue presentada como una política de contención social, volvió a encender la polémica y recibió duras críticas desde la oposición, que acusa al oficialismo de perpetuar un modelo clientelar.
La distribución fue articulada por el Ministerio de Desarrollo Social, Igualdad e Integración, y alcanzó diversas localidades como Río Gallegos, Río Turbio, Caleta Olivia, 28 de Noviembre, San Julián y Pico Truncado. Según explicó la ministra Luisa Cárdenas, el objetivo fue “acompañar a las familias en estas fechas especiales”.
Sin embargo, desde La Libertad Avanza no tardaron en salir al cruce. Jairo Guzmán, referente del espacio en la provincia, lanzó un duro mensaje en redes sociales titulado “Volvió EL MERLUZA”, donde cuestionó con ironía la práctica del reparto de alimentos como estrategia de gobierno. “¿De verdad creen que el pueblo santacruceño no tiene dignidad?”, se preguntó Guzmán, en alusión directa al oficialismo.
“La merluza, la obra pública, las muletas que te da el Estado cuando te quiebra las piernas… nada cambió”, sentenció el dirigente libertario, quien además acusó al gobierno de jugar con las esperanzas de una sociedad “cansada de migajas”.
No es la primera vez que esta modalidad genera controversia. A fines de marzo, una entrega similar de 60 mil kilos de pescado fue duramente criticada por llevar bolsas con el nombre del gobernador impreso, lo que fue leído como una maniobra de autopromoción política a través del hambre.
Santa, Cruz:, Claudio, Vidal, reeditó, la, entrega, de, pescado, y, crecen, las, críticas, por, el, asistencialismo