POLITICA
Juan Bautista Mahiques fue reelegido presidente de la Asociación Internacional de Fiscales

El fiscal general de la Ciudad de Buenos Aires, Juan Bautista Mahiques, fue reelegido como presidente de la Asociación Internacional de Fiscales (IAP). Su candidatura por otros tres años fue aprobada en la 59ª reunión del Comité Ejecutivo del organismo, un evento que reúne a destacados procuradores y fiscales de todo el mundo a lo largo de tres jornadas, y que culminará el jueves.
Mahiques inauguró este martes la reunión del Comité Ejecutivo con un discurso. Al terminar, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, destacó “la importancia de la cooperación internacional ante las diferentes formas del crimen que amenazan la convivencia”.
Leé también: El fiscal pidió la aplicación del juicio en ausencia para los 10 acusados por el atentado a la AMIA
La 59ª reunión del Comité Ejecutivo de la IAP tiene como objetivo principal fortalecer la cooperación en la lucha contra el crimen transnacional y la criminalidad organizada. El organismo cuenta actualmente con más de 170 organizaciones miembro, que incluyen asociaciones de fiscales, fiscalías y organizaciones internacionales. Junto con sus miembros individuales representa a más de 250.000 fiscales en 175 países y regiones alrededor del mundo.
En el encuentro, que se lleva a cabo en una prestigiosa cadena hotelera de la Ciudad de Buenos Aires, participan miembros del Comité Ejecutivo que representan a Canadá, Brasil, Chile, Reino Unido, Francia, Austria, Irlanda, Georgia, China, Corea del Sur, Tailandia, Arabia Saudita, Bahréin, Uganda y Kenia.
Entre los países americanos se destaca la presencia del fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia Vásquez, y de representantes de la Asociación de Integrantes del Ministerio Público de Brasil (CONAMP).
Avances en la gestión de la IAP
Desde su designación como presidente de la Asociación Internacional de Fiscales, y siendo el primer latinoamericano que preside dicha organización, Mahiques impulsó transformaciones clave en la organización, con un fuerte enfoque en la incorporación de América Latina en la agenda global, para asegurar una mayor representación de la región en la toma de decisiones internacionales.
Entre sus logros, se encuentra la extensión del idioma español en la IAP, promoviendo su inclusión como lengua de trabajo dentro de la asociación para garantizar una comunicación más efectiva con los países hispanohablantes. Asimismo, se destaca la inclusión de un vicepresidente brasileño en el Comité Ejecutivo. También la incorporación de la Asociación de Integrantes del Ministerio Público de Brasil (CONAMP) y de la Asociación de Fiscales de Uruguay, ambos organismos pasaron a formar parte del órgano decisor de la IAP.
Además impulsó la candidatura del fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia Vásquez, quien fue aprobado como miembro ordinario del Comité Ejecutivo.
Otro hito de su gestión es la apertura de una Oficina Regional de la IAP en Buenos Aires, decisión aprobada por unanimidad, lo que refuerza la posición estratégica de la Ciudad en el ámbito judicial internacional.
Dentro del trabajo cotidiano de los fiscales, Mahiques fomenta canales de comunicación en tiempo real entre los magistrados de todo el mundo, con el objetivo de agilizar la cooperación internacional en la lucha contra el crimen transnacional.
Leé también: Nuevo revés para el Gobierno en el Congreso: Diputados aprobó la creación de una comisión por el caso Libra
Por otro lado, se confirmó que las próximas reuniones de la Asociación Internacional de Fiscales se llevarán a cabo en Singapur y Arabia Saudita en 2026, fortaleciendo la presencia de la región en el ámbito internacional.
Importancia de la Sede en Buenos Aires
La elección de Buenos Aires como sede de esta reunión subraya la creciente relevancia de América Latina en la cooperación internacional en materia judicial. La locación fue aprobada en forma unánime por el Comité Ejecutivo.
La Asociación Internacional de Fiscales fue fundada en junio de 1995 en las oficinas de las Naciones Unidas en Viena. Junto con sus miembros individuales, representa a más de 250 mil fiscales en 175 países y regiones alrededor del mundo. Su misión es fortalecer la cooperación entre fiscales de todo el mundo, facilitando el intercambio ágil de información y datos críticos en la lucha contra el crimen organizado.
fiscal
POLITICA
Romper o negociar: CFK y Kicillof trasladan la puja por el liderazgo al armado de las listas

“Aceptamos el desdoblamiento de la elección, pero no la jefatura de Axel. Porque la jefa es una sola y eso se va a ver en la negociación de las listas”. Con convencimiento absoluto, un importante dirigente del entorno de Cristina Kirchner definió cómo terminó la disputa por el cronograma electoral y cómo se abrió la etapa en la que el objetivo central es armar las listas de candidatos.
Por estos días en el cristinismo se encargaron de asumir la derrota en la puja entre la ex presidenta y Axel Kicillof por las elecciones bonaerenses, pero dejaron en claro que ceder en ese punto específico del debate interno no significa que el Gobernador haya ganado la batalla por la conducción. La discusión que nadie blanquea con claridad y que todos saben que se está dando en cada rincón del peronismo.
“Si alguien cree que Cristina aceptó la conducción de Axel por ceder en el desdoblamiento, vive en un frasco. No tiene ni idea de cómo son las cosas”, reforzó el dirigente K, que tiene las puertas abiertas del Instituto Patria y mantiene una buena relación con la familia Kirchner. Es una voz con autoridad.
Al cristinismo le interesa marcar que Kicillof solo ganó una batalla y no la guerra. Entre tantos resquemores, acusasiones, ofensivas y ataques, el idioma bélico no parece estar demasiado desajustado. Le marcarán la cancha cada vez que puedan, como lo hizo esta semana la senadora provincial Teresa García al asegurar que “la conducción en el peronismo es algo que no se discute, no se declama; se tiene o no se tiene, y ella la tiene”.
Tienen la intención manifiesta de remarcarle al Gobernador que el camino que está transitando, para lograr autonomía política y mayor participación en el armado de las listas, no lo depositará en la conducción del peronismo. Lo contrario a lo que piensan muchos dirigentes del bloque político del mandatario provincial, donde creen que, a paso lento pero firme, Kicillof se va erigiendo como el sucesor natural de una jefatura en decadencia.
En ese contexto, en los próximos días, se comenzará a negociar el armado de listas en la provincia. Todavía es temprano para el desatalle fino de los nombres, pero empezarán a abordar el mecanismo para decidir quiénes y cómo van a integrarse las listas de legisladores provinciales en las ocho secciones electorales.
¿Qué porcentaje de acciones tienen cada uno de los integrantes de Unión por la Patria en el territorio bonaerense? ¿Qué porcentaje de acciones conservan Cristina Kirchner y Sergio Massa? ¿Cuánto tiene Axel Kicillof luego de armar su propio espacio político e imponer las condiciones del proceso electoral? ¿Hasta dónde pueden influir actores preponderantes como Juan Grabois, los peso pesados de la CGT y los líderes de Movimientos Sociales como Emilio Pérsico?
En el cristinismo hay quienes creen que de la torta accionaria CFK tiene el 50%, Massa el 25% y Kicillof el 25%. Y que eso se va a terminar clarificando en el momento de la negociación de las listas. “Ganar el desdoblamiento, no es ganar la lapicera”, insisten en el entorno de la ex presidenta. El poder de fuego de la ex presidenta en la provincia sigue siendo importante. Pero ya quedó en evidencia que no le alcanza para ordenar al peronismo bonaerense con la rapidez de otros tiempos.
En el kicillofismo creen que sus rivales internos aún no terminaron de digerir que el Gobernador es un actor político preponderante y que tiene ganado su lugar en la mesa de discusión. “Cristina es una boxeadora que retrocede pegando. Ya tiene menos fuerza. Perdió el efecto sorpresa. Vamos a tener que sentarnos a discutir una lista razonable”, sostuvo un importante funcionario bonaerense.
La semana que viene las PASO serán suspendidas en la provincia de Buenos Aires. Así lo decidirá, si no pasa nada raro, la Cámara de Diputados de la Legislatura bonaerense. Sin elecciones primarias, el peronismo se quedó sin un camino del medio para llegar a un consenso. Ya no hay grises. Negocian la unidad alrededor de una mesa o Kicillof arma un frente electoral propio y termina de romper con CFK.
La opción de dirimir las diferencias en una interna partidaria resulta ser inviable. No existe, al día de hoy, un orden de todos los padrones de afiliados que conforman UP. Tampoco hay tiempo para coordinar semejante logística. Armar una súper interna con los afiliados de todos los partidos de la coalición, no es una opción viable ni considerada dentro del peronismo bonaerense.
Entonces, es blanco o es negro. Es negociación o es una competencia con dos frentes electorales diferentes. Un hecho similar al que ocurrió en el 2017, cuando Cristina Kirchner se fue del PJ – y le ordenó a los intendentes del conurbano que también lo hagan – para armar Unidad Ciudadana y evitar competir en una interna partidaria con Florencio Randazzo.
En esa oportunidad, si se diera una situación similar, el protagonista de la emancipación partidaria sería Kicillof, ya que CFK es la titular del PJ Nacional y Máximo Kirchner está a cargo del PJ Bonaerense. En el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), el nuevo espacio del Gobernador, hay quienes piensan en la necesidad de darle un marco legal al esquema político para que se convierta en un frente electoral con posibilidades de competir en los comicios de medio término.
Un influyente dirigente del Frente Renovador (FR) aceptó que por estas horas el proceso de negociación es difícil y que las posibilidades de ir separados siguen latentes. Las fricciones son muchas y los resentimientos están enquistados. Está presente la voluntad de estar unidos, pero ninguno de los dos sectores K lo hará a cualquier costo.
Según pudo reconstruir Infobae, en el primer proceso de la negociación, Kicillof pidió que le dieran la cabeza de lista de las ocho secciones electorales. Es lo que piensa que le corresponde como gobernador de la provincia, con el apoyo de 40 intendentes y un sector importante del movimiento sindical y de las organizaciones sociales.
Ese pedido no tuvo eco en el cristinismo. Incluso, una posible candidatura de CFK en la tercera sección electoral y de Sergio Massa en la primera sección, reducirían el poder de fuego del Gobernador para ordenar las listas en las dos secciones electorales más importantes de la provincia. Quedaría limitada su injerencia en la estrategia y la táctica de los lugares claves.
A Kicillof le interesa más la impronta de los nombres y el perfil de los candidatos que el porcentaje en sí mismo. No está afiliado a la matemática pura. Pero quiere tener en esas listas a candidatos que estén bajo su ala, que le respondan en el momento que integren las cámaras de la Legislatura. Tropa propia.
Sin decirlo con absoluta claridad, Cristina Kirchner justifica su potencial competencia asegurándole a sus interlocutores que la visitan en el Instituto Patria que “sin ganar la primera elección, no hay segunda elección”. Es decir, que primero el peronismo debe lograr un triunfo en la elección bonaerense (7 de septiembre) para después ser competitivo en la elección nacional (26 de octubre).
Esa postura es también parte de la mirada estratégica del cristinismo, que quería que las elecciones sean concurrentes para que el movimiento de votos en el territorio bonaerense sostenga las candidaturas nacionales. Esa idea se esfumó en el momento en el que Kicillof decretó el desdoblamiento.
“¿Cuántos de lo que acompañaron a Axel en esta cruzada contra CFK, lo van a acompañar si se quiebra el PJ y él va por afuera? Ningún intendente quiere tener problemas en el distrito», fue el análisis de un jefe comunal del interior que conoce bien la lógica territorial de la provincia.
Otro intendente del interior bonaerense, que está en las filas de Kicillof, planteó con crudeza la posibilidad de un resultado inconveniente: “Hay un momento en el que hay que decidir. Hay que jugar. Y jugar puede implicar perder los consejos deliberantes. Jugar fuerte puede darnos una derrota ahora pero quizás sea determinante a largo plazo”.
En el fondo, más allás de las listas y los liderazgos, muchos dirigentes del peronismo bonaerense divisan la necesidad de un cambio de ciclo y creen que este momento es crucial para que ese cambio se concrete. El final de uno y el principio de otro. Desean que sea de común acuerdo, con algunos chispazos lógicos, pero sin quiebre total. Pero saben que puede terminar en ruptura. Y que esa, tal vez, sea la única solución para lograr el objetivo.
POLITICA
Dos senadores de Santa Cruz apoyaron Ficha Limpia y se destraba la ley que impide ser candidatos a condenados por corrupción

Los senadores por Santa Cruz Natalia Gadano y José María Carambia confirmaron el apoyo a la ley de Ficha Limpia, que impide a los condenados por corrupción con sentencia firme ser candidatos para cargos nacionales. Además, le reclamaron a la vicepresidente Victoria Villarruel que convoque a sesión la próxima semana para se debata esta iniciativa que, de aprobarse, impediría que se postulen dirigentes como Cristina Kirchner, quien tiene sentencia ratificada en doble instancia.
“Para que no haya malos entendidos, invitamos a todos los senadores a que esta semana se sesione (por la ley de) Ficha Limpia, y a la vicepresidenta de la República Argentina a que convoque a la sesión correspondiente”, afirmó Carambia en un video publicado en sus redes sociales, que fue compartido por Gadano.
Ficha Limpia es una de las prioridades legislativas que planteó el presidente Javier Milei y se comprometió de manera personal a que sea aprobada, tras una conversación que tuvo con la diputada Silvia Lospennato (PRO), una de las impulsoras más fervientes de la iniciativa.
Los dos senadores de Santa Cruz eran señalados por sus pares de la Cámara alta, por fuentes del Gobierno y por dirigentes de la oposición no kirchnerista como los únicos en duda para alcanzar los 37 votos para el quorum y para que se pueda aprobar una ley como Ficha Limpia, que al ser de naturaleza electoral, requiere mayoría agravada.
Debido a que el bloque del peronismo kirchnerista tiene 34 bancas sobre 72 -y ya expresó su rechazo cerrado al proyecto de Ficha Limpia- todo el arco no K debería estar unido para alcanzar esa mitad más uno del pleno que se requiere para iniciar el debate y conseguir la aprobación.
Carambia y Gadano son representantes de Santa Cruz y responden de manera vertical al gobernador Claudio Vidal, peronista y de extracción sindical del petróleo. Ya hicieron sentir su importancia cuando dejaron sin quorum la sesión que iba a elegir autoridades del Senado. Y fueron los únicos que se mantuvieron públicamente en silencio respecto de su apoyo o rechazo al proyecto de Ficha Limpia. Hasta el Viernes Santo.
Según confirmó la periodista Cristina Pérez, de LN+, el gobernador Vidal le transmitió la siguiente declaración: “Le di instrucción a los dos senadores de votar a favor de Ficha Limpia”.
De todos modos, hasta ahora no está del todo claro si habrá sesión y si, en caso de ser convocada por la vicepresidente Villarruel, el proyecto tendrá cambios. De hacer modificaciones, la iniciativa deberá volver a Diputados para su aprobación definitiva o la insistencia con mayoría agravada de su redacción original. Este último aspecto es importante porque podría demorar su aprobación y hay temor de que, incluso, se puede trabar su aplicación.
En el radicalismo y en partidos provinciales hay varios senadores que plantearon la intención de incluir más delitos en Ficha Limpia. Algunos reclaman que se sumen las condenas por narcotráfico, violencia de género y otras causales graves que no fueron incorporadas en la Cámara baja.
Lo que resta es definir cómo y cuándo habrá sesión. Para eso, Infobae pudo confirmar que desde el mismo lunes habrá contactos entre los bloques más cercanos al gobierno de Javier Milei, que ya había dejado por escrito su apoyo para sesionar. A excepción del bloque santacruceño de Carambia y Gadano, todas las demás bancadas le pidieron a Villarruel que postergue el debate.
En el Senado se descuenta que en la reunión de Labor Parlamentaria convocada para el martes se discutirá si, como estaba previsto originalmente, se llamará a sesionar el jueves 24 de abril. “Si el Gobierno se involucra, como parece que está involucrado ahora, seguro se destraba y se debate”, explicaron a este medio fuentes de la Cámara alta.
Qué dice el proyecto
De acuerdo a lo que precisó Infobae la semana pasada, Ficha Limpia modifica las reglas de elegibilidad para los candidatos a cargos públicos y le impide a quienes tengan una condena confirmada en segunda instancia relacionada con delitos contra la administración pública, como el caso de Cristina Kirchner.
En la redacción que tiene aval de Diputados se incluyeron delitos como “fraude en perjuicio de la administración pública contemplado en el artículo 174, inciso 5 del Código Penal, cohecho y tráfico de influencias, malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas y exacciones ilegales”.
Pero también alcanza al “enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados, encubrimiento, delitos contra la administración pública, del libro segundo del Código Penal y todo otro delito doloso contra la administración que conlleve enriquecimiento que sea dispuesto de conformidad con lo establecido en el artículo 36 de la Constitución”.
En Diputados se eliminó la denominada “cláusula Petri” -en referencia al texto que presentó el ministro de Defensa-, por lo que el artículo 1 sostendrá la vigencia de Ficha Limpia para “sentencia condenatoria que resulte confirmada por un órgano judicial de instancia superior, hasta su eventual revocación o cumplimiento de la pena correspondiente, y siempre y cuando la confirmación de la condena se produzca con anterioridad al plazo establecido en el artículo 25 del Código Electoral Nacional”. Es decir, la confección de los padrones, hasta 180 días antes de la elección general.
En el artículo 2, el inciso A se cambió en la Cámara baja por el siguiente: “La Cámara Nacional Electoral llevará un registro público de Ficha Limpia en donde constarán las sentencias dictadas en los términos del artículo 1, sus eventuales revocaciones y los datos identificatorios de las personas alcanzadas por dichas sentencias”.
POLITICA
Fabián Leguizamón lanza “Radicales por Santa Cruz” para disputar poder dentro de una UCR fracturada

Tras quedar marginado de la conducción del radicalismo provincial, el vicegobernador Fabián Leguizamón apuesta a recomponer su capital político con el lanzamiento de un nuevo espacio interno, “Radicales por Santa Cruz”. La jugada llega después de su derrota en la Convención de la UCR y busca recuperar protagonismo frente a la consolidación del liderazgo de Roxana Reyes dentro del partido.
El espacio fue presentado con un comunicado firmado por más de treinta dirigentes, entre ellos aliados históricos como Samir Zeidán (Río Turbio) y Américo Casas (zona norte), en el que se combina una tibia autocrítica con una fuerte defensa del gobierno provincial de Claudio Vidal, con quien Leguizamón mantiene su alianza.
Lejos de convocar a una reconstrucción orgánica de la UCR, la movida parece más bien un intento por sostener cuotas de poder y presionar a la actual conducción partidaria para lograr espacios en las listas nacionales de octubre. De hecho, el texto lanzado por el nuevo sector no escatima críticas veladas hacia quienes “juegan a ser oposición salvaje”, en clara referencia a Reyes, que viene marcando distancia con el oficialismo vidalista.
La creación de “Radicales por Santa Cruz” se da en un contexto adverso para Leguizamón. En marzo, la Convención del partido selló el regreso de figuras como Daniel Gardonio y Carina Bosso —intendentes que en 2023 rompieron con la UCR para sumarse al armado de Vidal— y consagró a Juan “Pirri” Martínez como nuevo presidente del órgano partidario. Leguizamón, ausente deliberadamente en esa instancia, quedó desplazado del centro de decisiones del radicalismo.
El comunicado difundido por el nuevo espacio afirma que “el partido perdió capacidad de respuesta” y que es tiempo de reactivarlo. Sin embargo, evita mencionar que fue justamente la estrategia impulsada por Leguizamón —la alianza con Vidal que fracturó al radicalismo— una de las principales causas de la debacle electoral que relegó al partido al tercer lugar en 2023.
Fabián, Leguizamón, lanza, “Radicales, por, Santa, Cruz”, para, disputar, poder, dentro, de, una, UCR, fracturada