Connect with us

POLITICA

El Gobierno se prepara para la elaboración del Presupuesto 2026

Published

on



El Gobierno se prepara para la elaboración del Presupuesto de la Administración Nacional para el período 2026. Tras haber prorrogado dos veces la legislación de 2023, el Ministerio de Economía estableció un cronograma de actividades para la formulación de un proyecto de ley.

Mediante la Resolución 430/2025, la cartera que conduce Luis Caputo inició el camino hacia la conformación del Presupuesto, así como del Presupuesto Plurianual 2026-2028. Tal como establecieron, las actividades detalladas en el anexo buscan ordenar el texto que deberá ser presentado en la Cámara de Diputados antes del 15 de septiembre.

Advertisement

Desde que sumió Javier Milei la Presidencia, la gestión trabaja con el último presupuesto aprobado por el Congreso: el de 2023, que fue prorrogado en dos oportunidades, y sus respectivas modificaciones. Frente a esto, el Ejecutivo tratará de garantizar la adecuada programación de actividades que coordinen los esfuerzos de diversas dependencias para la elaboración y presentación del proyecto.

En diciembre de 2023, la administración extendió para el año siguiente, el Presupuesto previsto en el Ejercicio 2023, por lo que las partidas debieron reasignarse. De hecho, en esa oportunidad precisaron que “la prórroga contempla las adecuaciones institucionales efectuadas en la reorganización ministerial del Poder Ejecutivo Nacional”, que redujo a 9 la cantidad de carteras del Gabinete.

Ante esta situación, el Gobierno envió un proyecto de ley presupuestaria al Congreso en 2024, para el ejercicio de este año. Sin embargo, se enfrentaron a un nuevo conflicto parlamentario, sin poder alcanzar los acuerdos necesarios para avanzar con el debate. Las provincias exigían una revisión de los fondos, mientras que desde la cartera de Economía no estaban dispuestos a discutir el equilibrio fiscal. Finalmente, el presupuesto fue prorrogado nuevamente.

Advertisement

En este marco, dentro de la reciente normativa publicada en el Boletín Oficial, se instruye a las dependencias a realizar una evaluación de las políticas nacionales y una proyección de las variables macroeconómicas que influirán en las prioridades presupuestarias del año siguiente. En este punto, el Gobierno tendrá especial cuidado para que los gastos previstos no se excedan su plan económico, destacado por el ajuste fiscal y la reducción del gasto público.

En diciembre de 2024, el Gobierno prorrogó el Presupuesto del 2023

Esta evaluación tiene como base el cumplimiento de los planes y políticas del gobierno y servirá para la elaboración de los programas de inversiones públicas, entre otros. Uno de los puntos más relevantes de esta resolución es la creación del Grupo de Apoyo para la Elaboración del Presupuesto (GAEP), el cual será integrado por funcionarios de diversas áreas del Ministerio de Economía y estará coordinado por el subsecretario de Presupuesto de la Secretaría de Hacienda. Se ocupará de la organización y cumplimiento del cronograma que incluye desde la recopilación de información hasta la presentación final del proyecto.

A su vez, el texto señala que los funcionarios designados “serán responsables del cumplimiento de las actividades encomendadas en las fechas establecidas por el cronograma que como anexo (IF-2025-32146867-APN-SSP#MEC) al artículo 1º, integra la presente resolución”.

Advertisement

A través de la implementación de este planner, se busca no solo cumplir con los plazos legales, sino también optimizar la utilización de los recursos del Estado, con un enfoque integral que contemple tanto las necesidades nacionales como los requisitos establecidos en la legislación vigente.

Dentro de las actividades descritas, se encuentra la elaboración y comunicación de las instrucciones y asistencia técnica remota a las jurisdicciones y entidades de la Administración Pública Nacional, hasta la programación del servicio de la deuda pública interna y externa y del perfil de vencimientos detallando concepto (intereses, amortizaciones, comisiones) y tipo de acreedor para el período, así como el programa de financiamiento, para el período 2026-2028. Se incluye, también, la proyección de los recursos impositivos y aportes y contribuciones a la Seguridad Social para el periodo 2026-2028. El listado contiene un total de 31 puntos para ser debatidos.

.container-video {
position: relative;
width: 100%;
overflow: hidden;
padding-top: 2%;
}
.responsive-iframe-video {
position: absolute;
top: 0;
left: 0;
bottom: 0;
right: 0;
width: 100%;
height: 100%;
border: none;
}

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar

Published

on


Según una investigación publicada por La Derecha Diario, una agrupación conocida como Movimiento Peronista Paraguayo coordina tomas de terrenos y el otorgamiento de DNI paraguayos a residentes en Argentina para asegurar votos para el partido Fuerza Patria. La maniobra habría contado con respaldo local y órganos estatales informales.

De acuerdo con el informe, el Movimiento Peronista Paraguayo opera con el aval de dirigentes del municipio de La Matanza y se encargó de organizar tomas de terrenos “en barrios vulnerables habitados mayormente por paraguayos” como parte de su estrategia electoral.

Advertisement

La publicación indica que simultáneamente se facilitaron trámites de DNI para ciudadanos paraguayos residentes en Argentina, lo que “permite incorporarlos al padrón electoral. “Quienes ingresaban a una usurpación recibían el DNI concreto al instante”, se afirma en la nota.

Desde la agrupación vinculada a La Matanza, mencionada como “grupúsculo peronista paraguayo”, se presenta la logística como un mecanismo para “insertar” y movilizar a una base social que de otro modo estaría marginada del proceso electoral formal. El vínculo con Fuerza Patria es funcional: el análisis sugiere que “la intervención política paraguaya favorece alianzas discretas con la marca electoral oficialista”.

Advertisement

La entrada Denuncian que el Movimiento Peronista Paraguayo le facilita el DNI a extranjeros para que puedan votar se publicó primero en Nexofin.



EXTRANJEROS,La Matanza,Movimiento Peronista Paraguayo,terrenos usurpados

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Myriam Bregman cerró la campaña del Frente de Izquierda: “No seremos una estrella más de la bandera yanqui”

Published

on



El primero en blanquearlo fue Nicolás Massot (Encuentro Federal) durante la reunión de la Comisión de Presupuesto del martes. “Nuestro dictamen va a tener superávit fiscal para darle previsibilidad económica en los próximos dos años”, explicó. Según detalló, proyectará un superávit del 0,9%, frente al 1,5% que propone el Gobierno, y la diferencia se financiará con rentas generales.

Comisión de Presupuesto en DiputadosSoledad Aznarez

Este miércoles, en una nueva cumbre de la Comisión presidida por el libertario Bertie Benegas Lynch −que reemplazó a José Luis Espert−, el oficialismo deslizó que podría aceptar un texto alternativo siempre que preserve el superávit primario y financiero. La brecha entre ambos proyectos, subrayaron, deberá cubrirse con la porción no indexada del gasto: partidas variables que no incluyen jubilaciones, educación, seguridad ni salud.

Advertisement

Apuntan a votar un texto común con la composición actual de la Cámara baja, pero con la nueva en el Senado. Pretenden, así, recortar el margen del peronismo, que podría condicionar la discusión. El debate, con este cronograma, se extenderá a las sesiones extraordinarias.

javier milei, dólar, caputo, economía

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones 2025: cómo se reparten las bancas en el Congreso y qué es el sistema D´Hondt

Published

on



En 2025, el calendario político de Argentina incluye como evento central las elecciones legislativas nacionales, durante las cuales se realizará una renovación parcial de ambas cámaras del Congreso. Cada dos años, la ciudadanía vota para seleccionar la mitad de los integrantes de la Cámara de Diputados y un tercio de los senadores.

Estos comicios se llevarán a cabo el domingo 26 de octubre, fecha en la que se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.

Advertisement

Qué es el sistema D´Hondt y cómo se usa en las elecciones nacionales para repartir las bancas en el Congreso

El sistema D’Hondt se utiliza para la distribución de las bancas en la Cámara de Diputados. En ese sentido, y en primer lugar, las listas que no alcancen el 3% del padrón electoral en su provincia quedan fuera del reparto. A continuación, se realiza una división sucesiva entre el total de votos válidos obtenidos por cada lista y la cantidad de cargos en disputa.

Por ejemplo, si una provincia distribuye cinco bancas de diputados entre tres partidos y la lista A recibe 5.000 votos, la B obtiene 3.000 y la C suma 2.000, los votos de cada lista se dividen por 1, 2, 3, 4 y 5:

  • Lista A: 5000/1 = 5000; 5000/2 = 2500; 5000/3 = 1666,66; 5000/4 = 1250; 5000/5 = 1000
  • Lista B: 3000/1 = 3000; 3000/2 = 1500; 3000/3 = 1000; 3000/4 = 750; 3000/5 = 600
  • Lista C: 2000/1 = 2000; 2000/2 = 1000; 2000/3 = 666,66; 2000/4 = 500; 2000/5 = 400

Luego, se seleccionan las cinco cifras más altas, que corresponden a los cargos disponibles: 5.000 (Lista A), 3.000 (Lista B), 2.500 (Lista A), 2.000 (Lista C) y 1.666,66 (Lista A). Así, la lista A obtiene tres bancas, mientras la B y la C suman una cada una.

Cómo influyen los votos en blanco y nulos en el reparto de las bancas con el sistema D´Hondt

El voto en blanco, según la Cámara Nacional Electoral, expresa la decisión del elector de no optar por ninguna de las propuestas. La Constitución garantiza el derecho al sufragio universal, igual, secreto y obligatorio, pero no especifica detalles sobre el proceso de votación.

Advertisement

De acuerdo a la ley, el voto en blanco es válido y se incluye en el total de votos emitidos, aunque no suma a ningún partido. Al aumentar la cantidad de votos válidos, eleva el porcentaje exigido para que los partidos accedan a la distribución de bancas, lo que puede dificultar la representación para fuerzas políticas menores. En cambio, el voto nulo no incide en el reparto de escaños, ya que no se tiene en cuenta.

La Cámara de Diputados de la Nación (NA).

Cómo es la composición actual del Congreso de la Nación

En la Cámara Alta del Congreso, referida al Senado de la Nación, está compuesta por 15 bloques:

  • Cambio Federal (un senador)
  • Convicción Federal (cuatro)
  • Despierta Chubut (uno)
  • Frente Nacional y Popular (quince)
  • Frente Pro (siete)
  • Frente Renovador de la Concordia Social (dos)
  • Juntos Somos Río Negro (uno)
  • La Libertad Avanza (seis)
  • Libertad, Trabajo y Progreso (uno)
  • Movimiento Neuquino (uno)
  • Por la Justicia Social (uno)
  • Por Santa Cruz (dos)
  • Unidad Ciudadana (quince)
  • Unidad Federal (dos) y Unión Cívica Radical (trece)

En tanto, la Cámara Baja de Diputados tiene 24 bloques, que están distribuidos de la siguiente manera:

  • Unión por la Patria (noventa y ocho diputados)
  • La Libertad Avanza (treinta y siete)
  • PRO (treinta y cinco)
  • Encuentro Federal (quince)
  • Unión Cívica Radical (catorce)
  • Democracia para Siempre (doce)
  • Innovación Federal (ocho)
  • Coalición Cívica (seis)
  • Liga del Interior ELI (seis)
  • Coherencia (cuatro)
  • Independencia (tres)
  • Futuro y Libertad (dos)
  • Izquierda Socialista FIT-Unidad (dos)
  • Por Santa Cruz (dos)
  • Producción y Trabajo (dos)
  • PTS-Frente de Izquierda Unidad (dos)
  • Creo (uno)
  • Defendamos Santa Fe (uno)
  • Movimiento Popular Neuquino (uno)
  • MST-Frente de Izquierda y Trabajadores Unidad (uno)
  • Republicanos Unidos (uno)
  • Somos Fueguinos (uno)
  • Unidos (uno)

Qué se vota el 26 de octubre, provincia por provincia

Este domingo se definirán 127 escaños de la Cámara de Diputados y 24 del Senado.

  • Jujuy: Tres diputados nacionales.
  • Salta: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Tucumán: Cuatro diputados nacionales.
  • Catamarca: Tres diputados nacionales.
  • La Rioja: Dos diputados nacionales.
  • San Juan: Tres diputados nacionales.
  • San Luis: Tres diputados nacionales.
  • Mendoza: Cinco diputados nacionales.
  • Neuquén: Tres diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Río Negro: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Chubut: Dos diputados nacionales.
  • Santa Cruz: Tres diputados nacionales.
  • Tierra del Fuego: Dos diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Formosa: Dos diputados nacionales.
  • Chaco: Cuatro diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Misiones: Tres diputados nacionales.
  • Corrientes: Tres diputados nacionales.
  • Santa Fe: Nueve diputados nacionales.
  • Entre Ríos: Cinco diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Córdoba: Nueve diputados nacionales.
  • Capital Federal: Trece diputados nacionales y tres senadores nacionales.
  • Buenos Aires: Treinta y cinco diputados nacionales.
  • La Pampa: Tres diputados nacionales.

Cómo se vota con la Boleta Única de Papel, paso a paso

El proceso de votación con Boleta Única de Papel se compone de pasos precisos. El presidente de mesa entrega al votante una boleta y un bolígrafo. Dentro del cuarto oscuro, la persona selecciona su preferencia en el recuadro correspondiente de cada categoría, empleando solamente la lapicera proporcionada. Solo se autoriza una marca por categoría.

Luego, la boleta se pliega según las instrucciones para resguardar la confidencialidad del voto y se deposita en la urna. El esquema de la boleta posiciona las alternativas partidarias y las candidaturas en columnas, mientras que cada categoría a elegir ocupa una fila. Este formato ofrece la visualización de todas las opciones disponibles y reemplaza el uso de varias boletas. El sistema exige seleccionar una alternativa por categoría y no permite optar por una lista completa con una única marca.

Advertisement
Continue Reading

Tendencias