Connect with us

POLITICA

Jorge Macri le reclamó al Gobierno la coparticipación y cuestionó la falta de acuerdo electoral en CABA

Published

on


A poco más de un mes para las elecciones legislativas en la Ciudad de Buenos Aires, la campaña gana terreno en el territorio porteño. El oficialismo que lidera el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, no tiene una elección fácil y así lo asumen en el PRO, por lo que están enfocados en poner en valor su gestión en cada oportunidad.

En este sentido, Macri encabezó un almuerzo este miércoles en el Rotary Club, donde hizo referencia a varios rivales en las elecciones porteñas del 18 de mayo, pero también dejó mensajes para el Presidente Javier Milei por la fallida alianza con LLA en CABA.

Advertisement

Leé también: Con la interna peronista al rojo vivo, Milei y Macri ya negocian una estrategia electoral para ganar en PBA

“Escuché decir a Adorni que no coinciden con nuestra mirada y gestión en la ciudad, y que por eso no van a acordar. Pero sí les vendría bárbaro acordar en la Provincia”, cuestionó el alcalde porteño. Y añadió: “¿Cuáles son los móviles que justifican el acuerdo en provincia si no quieren en el lugar que gestionamos? Es todo medio amañado”.

En su paso por el Rotary Club, Jorge Macri apuntó contra Horacio Rodríguez Larreta por «convertirse en opositor». (Foto: Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires)

En la misma línea, diferenció a su gestión y al PRO de ese accionar. “La Ciudad de Buenos Aires es gobernada con responsabilidad por un espacio político que ha sido extremadamente generoso con el presidente y su espacio político, asumiendo costos complejos, porque no solo acompañamos leyes fáciles, sino que nos animamos a acompañar el freno, por ejemplo, a un intento de reforma del cálculo previsional que hubiera tenido consecuencias serias desde el punto de vista fiscal”.

Advertisement

Leé también: La oposición ve una oportunidad en la fractura del peronismo: el nuevo mapa político rumbo a las legislativas

Y apuntó: “La mayoría de nuestros votantes son mayores. En una especulación pura nos hubiera ‘convenido’ acompañar ese empujón del kirchnerismo, pero no lo hicimos. Queremos ganar en virtud, no porque el otro fracase”.

Además, reclamó la deuda que mantiene la Nación con la Ciudad por el recorte de fondos de coparticipación que dispuso el entonces presidente Alberto Fernández en 2021. “La deuda de Nación con esta ciudad es de más de seis mil millones de dólares. Son tres líneas y media de subte. Es importante cómo se para cada fuerza frente a estos recursos que nos sacaron”, aseguró. Además, afirmó que pedirá a la Casa Rosada que transfiera a la Ciudad la terminal de Retiro y el puerto de Buenos Aires.

Advertisement
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, volvió a reclamar la Coparticipación que adeuda la Nación. (Foto: NA/Juan Vargas).
El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, volvió a reclamar la Coparticipación que adeuda la Nación. (Foto: NA/Juan Vargas).

En otro tramo de su discurso habló de la candidatura del ejefe de gobierno Horacio Rodríguez Larreta. “Lamento que se haya transformado en opositor de un espacio político que le dio tanto”, expresó. Y acto seguido se diferenció de esa conducta.

“En su momento quise ser candidato a gobernador, cuando se eligió a María Eugenia Vidal. Fui su jefe de campaña y ganamos juntos, no me fui al espacio. No estuve de acuerdo con el desembarco casi prepotente de Santilli, en provincia de Buenos Aires, pero discutí adentro y una vez que se llegó a un acuerdo, me quedé”, explicó. Y sentenció: “Yo creo que cuando uno es parte de un espacio tenemos diferencias. ¿No te lleva a la polémica? Bueno, cada uno muestra su frustración y sufrimiento como puede“.

Por último, Jorge Macri se refirió a la posibilidad de que su primo y titular del PRO, Mauricio Macri, encabece la lista de su espacio en las elecciones legislativas nacionales de octubre. “Me cuesta un montón convencerlo, me hubiera encantado que sea candidato a presidente en la anterior. Él sería nuestro mejor exponente a candidato a senador”, indicó.

Y envió un mensaje al interior del partido: “Tal vez no hubiéramos tenido tantos líos, no hubiéramos perdido como perdimos y ni hubiéramos terminado divididos”. Aunque aclaró: “Mauricio no es un fanático de lo legislativo, ni tampoco es alguien que está buscando fueros o un lugarcito para tener un poquito de solcito en el que estar cómodo”.

Advertisement

Jorge Macri, Elecciones, Javier Milei

POLITICA

Un miembro del clan Moyano y el hijo de un líder de la CGT, entre los candidatos sindicales para las elecciones de octubre

Published

on



La CGT no ocultó su malestar el lunes pasado por la ausencia de dirigentes sindicales en las listas de candidatos del frente peronista Fuerza Patria para las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre.

Pero el gremialismo ya tiene asegurados tres lugares en las nóminas de diputado nacional por la provincia de Buenos Aires para los comicios nacionales del 26 de octubre: según el acuerdo al que llegaron cuando armaron su alianza, Axel Kicillof, Cristina Kirchner y Sergio Massa nombrarán a un sindicalista cada uno y figurarán entre los primeros 15 postulantes de la lista.

Advertisement

La oferta está lejos del lejano 33% de dirigentes sindicales que el líder metalúrgico Lorenzo Miguel conseguía a través de las 62 Organizaciones en las listas legislativas del peronismo en la década del 70.

Hugo Moyano y su hijo Hugo Antonio

Así, entre 1973 y 1976 llegaron a ser 39 los gremialistas que pudieron ocupar una banca en el Congreso. Hoy, la realidad es muy distinta: de los 10 diputados de extracción sindical que hay, 5 dejarán su banca a partir del 10 de diciembre. Y, hasta ahora, sólo se perfilan 3 para ingresar en la Cámara Baja si se cumple el acuerdo interno entre los líderes del peronismo y, además, si lo permiten los votos en la provincia de Buenos Aires.

¿Quiénes son? Kicillof tiene en mente a Héctor Daer, cotitular de la CGT y líder de la Federación Nacional de Trabajadores de la Sanidad (FATSA), que decidió dar un paso al costado tanto en la próxima cúpula cegetista como en ATSA Buenos Aires, su sindicato de base.

Advertisement

Sería el candidato que aportaría la CGT para cumplir su acuerdo político con el gobernador bonaerense y en la dirigencia gremial hay consenso acerca de que sería un candidato ideal: conoce la tarea parlamentaria (ya fue diputado nacional por el Frente Renovador de 2013 a 2017) y tiene el ADN cegetista como para defender en el Congreso las banderas del poder sindical.

Axel Kicillof y Héctor Daer, en un efusivo saludo tras una reunión en la CGT

De todas formas, en el entorno del mandatario provincial no descartan un candidato sindical distinto para sumar a la lista: Hugo Antonio Moyano, otro de los hijos del líder del Sindicato de Camioneros, abogado laboralista y secretario de Coordinación de Asuntos Jurídicos de la Federación de Trabajadores Camioneros.

A su postulación la promueve su padre, obviamente, pero también podría tener el aval de la CGT si por algún motivo Daer no aceptara la candidatura legislativa ya que integra el equipo de abogados de la central obrera. Además, ya tiene rodaje político: en junio de 2024 fue designado presidente del Partido de la Cultura, la Educación y el Trabajo (CET), creado en 2013 por Hugo Moyano y al que siempre le fue mal en las urnas.

Advertisement

Luego de su apuesta por Pablo y Facundo, sus hijos más conocidos, el líder de Camioneros buscará ahora el ascenso de “Huguito”, como llaman al posible candidato a diputado, y, al mismo tiempo, propondría a Jerónimo, su hijo menor, como secretario de la Juventud en la nueva CGT que se elegirá en noviembre próximo.

Sergio Palazzo junto a Cristina Kirchner

En el caso de Cristina Kirchner, todo indica que elegirá a Sergio Palazzo, el líder de la Asociación Bancaria, cuyo mandato de diputado nacional finalizará en diciembre. Sería un postulante alineado fielmente con la ex vicepresidenta que también apoyaría la CGT ya que tuvo un papel destacado al defender la postura sindical en la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja.

El otro nombre que suena para la lista en nombre del kirchnerismo es el de Abel Furlán, titular de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), otro incondicional de Cristina Kirchner con experiencia legislativa: fue diputado nacional por el Frente para la Victoria entre 2015 y 2019.

Advertisement

Sergio Massa, por su parte, parecía que no iba a impulsar a ningún dirigente gremial para la lista de Fuerza Patria en octubre. Su relación quedó deteriorada con algunos sindicalistas luego de su experiencia como ministro de Economía en el gobierno de Alberto Fernández.

Sergio Massa y Carlos Acuña hijo

Pero en su entorno ahora mencionan dos nombres como sus posibles candidatos para competir por una banca de diputado. Uno es Omar Plaini, el titular del Sindicato de Canillitas, que fue legislador nacional y bonaerense, pasó por el moyanismo y el kirchnerismo y es secretario de Políticas Económicas y Sociales de la CGT.

El otro postulante massista, al que hoy consideran más probable, es Carlos Acuña hijo, secretario adjunto del Sindicato de Trabajadores de Estaciones de Servicios (SOESGyPE), liderado por su papá, del que lleva el mismo nombre y con el que comparte también la militancia política en el mismo sector interno del PJ: es referente del Frente Renovador de Ituzaingó.

Advertisement

Carlos Acuña padre es cotitular de la CGT y está enrolado en el barrionuevismo, pero mantiene viejos lazos políticos con el líder del Frente Renovador. Su esposa, Blanca Cantero, es intendenta de Presidente Perón desde 2019 y una de las figuras bonaerenses del massismo. Se descuenta que no va a seguir en la futura cúpula cegetista que se elegirá en noviembre, pero su hijo podría quedar a un paso de llegar al Congreso Nacional.

Continue Reading

POLITICA

Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano

Published

on


En su última reunión de mesa chica ampliada, la Confederación General del Trabajo (CGT) confirmó su participación en la tradicional peregrinación a San Cayetano el jueves 7 de agosto y analizó el escenario electoral de la provincia de Buenos Aires luego del cierre de listas.

La central obrera, que tomó posición a favor de Axel Kicillof en su interna con Cristina Kirchner, quedó relegada de los lugares más importantes en las boletas de Fuerza Patria para el 7 de septiembre y apenas un puñado de gremialistas consiguió filtrarse en algunas listas, como en La Matanza.

Advertisement

Leé también: Tras la tensión por el cierre de listas, Kicillof puso en marcha la campaña con un desafío a Milei: “En la Provincia no entra la motosierra”

En su camino de retirada, la cúpula de la CGT recibió un aluvión de quejas sindicalistas, que logró contener bajo el paraguas de la forma en que se terminó dando el reparto de lugares al filo del cierre de listas.

El Movimiento Derecho al Futuro, que lidera Kicillof, esperaba obtener al menos 11 de las 29 candidaturas que el peronismo cree que podría conseguir en septiembre, pero como parte de las negociaciones con Máximo Kirchner, consiguió apenas nueve, mientras que La Cámpora se alzó con 15.

Advertisement

En esa cantidad acotada de lugares en las boletas con posibilidades de entrar, Kicillof tenía una larga lista de compromisos por cumplir, entre ellos, dar espacio a la CGT. Ese no lo cumplió. Los gremios opositores tomaron nota para reflotar el reclamo cuando en noviembre se elijan las nuevas autoridades de la central obrera.

La CGT, entre los gremios duros y el avance libertario

Si bien convocó a tres paros generales en la primera mitad del mandato del presidente Javier Milei, los gremios duros acusan a la cúpula de la central obrera de no haber podido frenar el avance de políticas libertarias vinculadas con el mundo del trabajo.

La CGT confirmó que participará de la marcha a San Cayetano (Foto: Leandro Heredia/TN).

El triunvirato de la CGT -integrado por Héctor Daer (Sanidad), Carlos Acuña (Estacioneros) y Octavio Argüello (Camioneros)- hizo varias presentaciones judiciales en contra del Gobierno nacional, como por ejemplo, contra el decreto que limitó el derecho a huelga, pero en forma paralela tendió puentes con la Casa Rosada para negociar los términos de reformas pendientes, como la laboral.

Advertisement

Además, Gerardo Martínez, líder de la Uocra, se sentó en las dos reuniones del Consejo de Mayo convocadas por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos. Originalmente, la CGT había rechazo formar parte, pero la fragmentación interna es tan grande, que terminó cediendo.

Ese doble juego le valió las críticas de una parte del sindicalismo más duro. Ahora se sumó que la central obrera quedó afuera del reparto de lugares en las listas bonaerenses. La duda es si podrá tener revancha para las boletas de octubre.

Elección de nuevas autoridades

En noviembre, la CGT renovará sus autoridades. Daer ya avisó que no competirá por un nuevo mandato, pero otros sindicalistas empiezan a pujar por ese espacio.

Advertisement

El objetivo de la central obrera es este año dejar atrás el esquema del triunvirato -que le permitió contener las tensiones internas- para regresar a la conducción unipersonal.

Bajo esa premisa, el desafío que enfrenta es el de encontrar un dirigente que logre sintetizar la puja de poder. Además, la juventud sindical viene pidiendo espacio para el recambio generacional.

Leé también: Las listas bonaerenses reabrieron el debate por las candidaturas testimoniales: qué hará cada espacio con sus candidatos

Advertisement

En caso de no lograr allanar el camino a la presidencia única, la CGT podría repetir un liderazgo compartido. Hugo Moyano, que muestra intenciones de no regresar a la conducción directa, negocia espacios para varios alfiles.

Nombres en danza hay varios y algunos dirigentes empezaron a levantar el perfil en los últimos meses, pero hasta ahora, no hay ningún dirigente confirmado. “Primero están las elecciones legislativas y luego la de la CGT”, dijo a TN un dirigente con silla en la mesa chica ampliada y planteó así los pasos que irá dando la central obrera en lo que resta del año.

CGT, fuerza patria, pj bonaerense, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región”

Published

on


En el marco de su jura como nuevo embajador de los Estados Unidos (EE.UU) en Argentina, Peter Lamelas, elogió al presidente Javier Milei y destacó la importancia de una alianza estratégica en contra de la influencia de China e Irán en la región.

“Argentina es un jugador clave en el hemisferio occidental, y nuestra relación es vital para la estabilidad regional”, dijo el recientemente nombrado por Donald Trump, en su asunción ante el Congreso estadounidense.

Advertisement

El FMI alertó al Gobierno por la escasez de reservas en medio de la corrida cambiaria

En su intervención, apuntó contra “países autoritarios como Cuba, Venezuela, Nicaragua, China e Irán”, a los que acusó de socavar los valores democráticos en América Latina. “Voy a trabajar para mantenerlos fuera del continente”, advirtió, en un mensaje con fuerte tono geopolítico.

Asimismo, el diplomático destacó la necesidad de reforzar la cooperación bilateral en áreas sensibles como la seguridad y la lucha contra la corrupción, que consideró “pilares fundamentales para las inversiones norteamericanas” en Latinoamérica.

Nueva baja en el Gobierno: renunció el vicecanciller Eduardo Bustamante

En ese sentido, Lamelas destacó que entre sus prioridades se encuentran la promoción del comercio justo y la atracción de capital estadounidense. “Estados Unidos y Argentina comparten vínculos económicos, políticos y culturales estrechos, una Argentina fuerte, estable y próspera no solo beneficia a sus ciudadanos, sino que también fortalece la estabilidad económica y política regional”, señaló.

Advertisement

El presidente Milei es un amigo del presidente Trump. Alcanzaremos niveles de cooperación nunca antes vistos. Es un actor clave en la región. El mundo nos está mirando y buscando liderazgo. Los enemigos nos están testeando”, remarcó el embajador, que agregó que trabajará para que la relación entre Argentina y Estados Unidos “sea un ejemplo brillante para el resto de América Latina”.

La entrada El nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina calificó a Milei como un “actor clave en la región” se publicó primero en Nexofin.

América Latina,Donald Trump,Estados Unidos,Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias