Connect with us

POLITICA

Un quiebre en la familia kirchnerista

Published

on



Sobre el proceso irrefrenable de segmentación que presenta la política nacional se está verificando un caso de primera magnitud: la fractura del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires. No es un quiebre provocado por la diversidad, como pudo haber sido el que separó a los Kirchner de sus padrinos, los Duhalde, en 2005. O como el que llevó a Antonio Cafiero a salir del PJ y competir contra Herminio Iglesias en 1985. Ahora el conflicto es dentro de la misma familia ideológica: es imposible, al menos hasta ahora, identificar cuáles son las diferencias conceptuales de Axel Kicillof con la señora de Kirchner. El gobernador no piensa distinto. Quiere lo mismo. La discusión en estas horas se centra en cómo acotar los daños de esa pelea. Es decir, cómo conseguir que la herida no se profundice hasta volverse catastrófica. El peronismo fue creado para el conurbano bonaerense. Allí está su principal base de poder. Allí se encuentra su cantera electoral. Ese activo permitió a Néstor y Cristina Kirchner controlar al partido por más de 20 años. Esa plataforma se partió. La expresidenta está intentando en estas horas mantener unidos los fragmentos de algo que ya está roto.

El pegamento para mantener junto lo que ya se separó es el sistema electoral. Kicillof adelantó los comicios provinciales para dejar a los candidatos al Congreso desprovistos del potencial de movilización del aparato clientelar del conurbano. Los futuros integrantes de la Legislatura bonaerense se elegirán el 7 de septiembre. Los de la Cámara de Diputados de la Nación, el 26 de octubre. Al mismo tiempo, a fin de evitar a los vecinos la molestia de concurrir tres veces a las urnas, el gobernador envió al Senado de la provincia un proyecto de ley para suspender las PASO. La aprobación de esa iniciativa agravaría las decisiones que Kicillof ya adoptó. Porque los postulantes de la expresidenta y los postulantes que se identifican con él irían en listas separadas. La división sería definitiva y facilitaría el triunfo de una tercera fuerza. El tecnicismo del método electoral puede cobijar, entonces, una revolución política.

Advertisement

Anteayer Máximo Kirchner y su inconstante aliado Sergio Massa trataron de impedir que se deroguen las PASO. Si tenían dudas sobre la ventaja de hacerlo, los terminó de convencer Emilio Monzó, un experto en estos misterios técnicos del poder. Monzó conversó con Máximo en el recinto de Diputados y le explicó: “Si quieren mantener el partido unido tienen que conservar las PASO. Compiten ahí con las listas de Kicillof, pero todo converge a una oferta única”. Es posible que muchos intendentes del PJ coincidan con Monzó: con un kirchnerismo dividido es más fácil que triunfe una tercera fuerza. Esta lógica pide a gritos una cita de aquel tratado sobre Las leyes fundamentales de la estupidez humana de Carlos Cipolla, que tanto divierte a la expresidenta. En este caso aplica la quinta ley: la de aquel que, queriendo perjudicar a otro no logra hacerlo, pero termina dañándose a sí mismo. El riesgo que corre Kicillof adelantando las elecciones provinciales y, en especial, suspendiendo las primarias, es que su fuerza sea derrotada. Sin considerar otro perjuicio: que su eventual candidatura presidencial quede disminuida en su propio territorio por la división del kirchnerismo, donde él milita. Se relame Massa, quien no sepultó su sueño de llegar a la Casa Rosada.

La estrategia del gobernador enfrenta un obstáculo más inmediato, que advierte su vice, Verónica Magario, desde la presidencia del Senado provincial. Si ella se propusiera aprobar la ley de suspensión de las PASO, sólo contaría con 4 legisladores peronistas. El resto de los votos tendría que conseguirlos en la oposición. Cristina Kirchner controla, a través de Teresa García, 17 senadores. Quiere decir que para alcanzar su objetivo Kicillof debería quebrar el bloque del PJ en la Cámara alta. Y a partir de allí tendría otro problema: carece de los diputados que se necesitan para sancionar el texto en la otra cámara. Más Cipolla.

Lo más probable, entonces, es que los bonaerenses deban ir a votar en tres oportunidades este año. En dos de ellas lo harán por legisladores provinciales, concejales municipales y consejeros escolares. Habrá que estimular mucho la imaginación para entusiasmarlos. Aparece aquí otro peligro: que la logística de esos comicios sea escandalosa. Nunca en la provincia se organizaron elecciones separadas de las nacionales, lo que significa, por ejemplo, que nunca la Policía Bonaerense estuvo a cargo de la custodia y el traslado de las urnas. El otro riesgo es que el resultado, sobre todo en las primarias, sea impugnado por alguna de las partes. Son pesadillas que ya atormentan a la Justicia provincial.

Advertisement

Esta peripecia del distrito más importante del país no involucra sólo al PJ. ¿Qué va a hacer el radicalismo? ¿Irá aislado del resto? Porque, si decide asociarse al Pro, deberá aceptar una alianza con La Libertad Avanza. Es decir, con el partido del líder que confiesa matar sus momentos de ocio tirando dardos sobre una foto de Raúl Alfonsín.

La dirigencia de Pro está dispuesta a avanzar todavía más en sus acuerdos con Karina Milei. El calendario electoral se burla de esa fuerza. El 14 de mayo deben presentarse las alianzas en la provincia. Y cuatro días más tarde, el 18, se celebrarán los comicios porteños. Quiere decir que el Pro podría conmemorar las bodas con las Fuerzas del Cielo en la provincia, mientras sus candidatos se matan con los de Milei en la ciudad de Buenos Aires. Santiago Caputo, el “Mago del Kremlin”, va a tener que llevar su creatividad al límite para que sus consignas contra la casta maldita sobrevivan a una nueva foto de los Milei con Diego “Colo” Santilli y Cristian Ritondo, el entrañable “Pucho”. Sólo falta el fiscal Scapolán.

Estos percances son inevitables cuando se intenta armar una oferta electoral sin tener recursos humanos disponibles. A veces se llega a límites tragicómicos, como sucedió en la localidad de Suipacha. Cuando hubo que encontrar a un representante en ese pueblo, las Fuerzas del Cielo tuvieron que recurrir a Claudio Carrasco, un ex candidato peronista a la intendencia. Nadie avisó que Carrasco había estado preso porque se lo encontró en Zárate manejando un camión que transportaba 80 kilos de cocaína. ¿Cómo saberlo, si ocurrió hace 25 años?

Advertisement

Una leyenda urbana afirma que hace pocos días Mauricio Macri se cruzó con Diego Santilli, lo detuvo y lo conminó: “Mirame a los ojos, Colo. ¿Cerraste con los Milei?” Santilli contestó negando tres veces, como San Pedro. Por lo que siguió, según esta versión, Macri le creyó poco: “Avisale a tus amigos del gobierno, Colo, que si ellos lanzan un campaña sucia yo voy a hablar de los negocios de Santiago Caputo”. Con “campaña sucia” el expresidente se referiría a algún documento que emisarios de la Casa Rosada habrían comprado el miércoles pasado, para hostigar a Jorge Macri cuando la campaña esté a punto de caramelo. Habladurías.

Las últimas negociaciones que registra la política demuestran que el comportamiento de Pro está mucho más determinado por el acuerdismo bonaerense de “Pucho” y “Colo” que por el conflicto porteño de los Macri. Anteayer, en la Cámara de Diputados, los diputados que conduce Ritondo acompañaron a La Libertad Avanza en la discusión sobre la creación de una Comisión Investigadora por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA. Los representantes del Gobierno negociaron con el kirchnerismo que en la lista de convocados a dar explicaciones no estuvieran Karina Milei ni Manuel Adorni. El vocero es el candidato oficialista de la ciudad de Buenos Aires. Es decir, es el abanderado de la fuerza más hostil a los Macri, que postulan a Silvia Lospenatto. ¿Consultaron a la conducción del Pro para salvar a Adorni de una interpelación? Los criterios aplicados son enigmáticos. Porque Luis “Toto” Caputo sí fue incluido en la lista y, sin comerla ni beberla, deber ir a la Cámara de Diputados a dar explicaciones por aquella operación en la que quedó involucrado el Presidente.

La instalación de esa comisión investigadora en plena campaña electoral es la demostración de otra impericia del oficialismo en la relación con el Congreso. De nuevo los delegados de Milei confiaron en que no se lograría el quorum en una sesión, para ellos, peligrosa. Ya les pasó en el Senado con el tratamiento de los malhadados pliegos de Manuel García-Mansilla y el juez Ariel Lijo. Anteayer volvió a suceder. Martín Menem estaba convencido, hasta bien entrada la noche del lunes, de que la Cámara que él preside no sesionaría. Lo desmintieron los peronistas cordobeses y catamarqueños que, contra todo pronóstico, ocuparon sus bancas. ¿Explicación? Dicen que hubo alguna palabra incumplida en una negociación con el gobernador Martín Llaryora. También aducen que Llaryora está envalentonado porque la imagen de Milei cayó 15 puntos en la provincia. De nuevo hay que mirar lo relevante: los representantes del Gobierno consiguieron excluir a la hermana del Presidente y al vocero y candidato porteño Adorni del desgaste de la interpelación parlamentaria. “Toto” Caputo, el ministro de Economía, no tuvo la misma suerte. Nadie lo lloró y quedó en la lista de convocados.

Advertisement

La misericordia con Adorni contrasta con el nivel de agresividad que promete la pelea porteña entre La Libertad Avanza y Pro. En las filas de Macri maldicen la candidatura de Horacio Rodríguez Larreta, la que más amenaza la performance de la lista de Lospennato. Buscan un túnel entre Larreta y la Casa Rosada, a través del cual Milei estimule el deterioro de los Macri. Inclusive fantasean con una comunicación, hasta hace poco tiempo impensable, entre Patricia Bullrich y Larreta. Es curioso que estos contactos llaman la atención más que otros, también sorprendentes. El binguero Daniel Angelici, por ejemplo, mantiene una vieja relación con Darío Wasserman, vicepresidente del Banco Nación y esposo de Pilar Ramírez, ojos y oídos de Karina Milei en la Legislatura porteña. Los relacionan por haberse beneficiado con la concesión de salones de boliches de la costanera, como Morocco y Bali, en Costa Salguero. Angelici y Wasserman comparten una estrecha amistad con Ricardo Benedicto, socio de Cristóbal López en el negocio del juego. Una trama curiosa de relaciones, sobre todo en el caso de Angelici: amigo de Wasserman, que es el principal auspiciante de la lista de Adorni, ubicó dos de los suyos en la lista de Mauricio y Jorge Macri, sus eternos socios políticos, y conduce el radicalismo porteño, que presentó otra nómina de candidatos. ¿Por qué hablar de promiscuidad existiendo la palabra ecumenismo?

Angelici es una transversalidad que camina. Le atribuyen esa condición a su capacidad para imaginar negocios. Pero no hay que menospreciar sus relaciones con la Justicia. Es, por ejemplo, el padrino de Juan Bautista Mahiques, fiscal general del gobierno porteño. Aunque esa relación se ha resentido en los últimos tiempos, por las ínfulas de Mahiques por conquistar cierta autonomía. A pesar de este enfriamiento, Angelici fue uno de los animadores del cumpleaños del padre del fiscal, el “boxindanga” Carlos Mahiques, camarista federal de Casación Penal. Papá Mahiques agregó en los últimos días otro renglón a su lista de pronunciamientos controvertidos. Fue nada menos que en la causa Odebrecht, un caso internacional de corrupción, donde salió beneficiado el polémico Jorge “Corcho” Rodríguez, entre otros imputados. Mahiques, con el apoyo de su colega Daniel Petrone, aceptó un recurso cuya irregularidad está demostrada con bastante claridad en el voto en disidencia del camarista Javier Carbajo. Pero lo más escandaloso es que, además, ordenaron que se realice otro juicio. Es decir, revocaron el procesamiento de los imputados por lavado de dinero. Mahiques es el mismo magistrado que aceptó, en la causa “Cuadernos”, que los sobornos de Angelo Calcaterra, primo hermano de los Macri, habían sido aportes de campaña. Es también el que admitió los argumentos de las defensas para que el juez federal Marcelo Bailaque y el titular de la ex AFIP de Santa Fe, Carlos Vaudagna, dejen de ser investigados por los fiscales en una causa por extorsiones que todavía carece de juez. En esta oportunidad la posición del “boxindanga” no tuvo éxito porque sus colegas Juan Carlos Gemignani y Diego Barroetaveña rechazaron el planteo. Un detalle que pinta la época: en el mismo cumpleaños de Mahiques al que asistió Angelici, fueron concelebrantes el juez Lijo y el secretario privado del tenebroso Antonio “Jaime” Stiuso, Lucas Nejamkis.

Este paisaje político-electoral, constituido por transformaciones y continuidades, está determinado por una escena situada en otra latitud: mañana el directorio del Fondo Monetario Internacional debe tratar la propuesta que realizó el staff técnico para un nuevo programa asignado a la Argentina. La clave de esa iniciativa es el régimen cambiario: si habrá o no una liberalización del cepo. Es decir, si existe una amenaza de que, por impulso de una suba del dólar, se reponga la inflación. Ayer algunos expertos relevaban indicios según los cuales habría pocos cambios. Uno de ellos es que el Gobierno no hizo anuncios cambiarios, como suele ocurrir cuando el Fondo pone condiciones en ese campo. Hubo, además, ventas de dólares en el mercado de futuros. Y el Banco Central compró bonos para bajar la tasa de interés, que es lo contrario de lo que haría si quiere evitar la compra de divisas. En esta presunción de que no habría casi liberación del dólar no hay dato alguno. Ciento por ciento especulación. Lo importante es el significado del problema: para la Casa Rosada la tranquilidad cambiaria es el principal acto de la campaña electoral.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Cinco dirigentes de Camioneros no irán a juicio oral por un bloqueo, pero tuvieron que indemnizar a una pyme

Published

on



Omar Pérez, dirigente de confianza de Hugo Moyano, y otros cuatro representantes del Sindicato de Camioneros zafaron la semana pasada del juicio oral por haber extorsionado en 2020 al dueño de una pyme de Trenque Lauquen, al que le bloquearon la empresa para exigirle el pago de una deuda que no existía.

En rigor, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 3 de la Capital Federal suspendió la audiencia y les concedió una probation que consiste en tareas comunitarias en Cáritas durante 18 meses, pero los sindicalistas tuvieron que pagar una indemnización a Alejandro Castell, el dueño de Andar Transportadora, admitiendo el daño económico al bloquear su empresa mediante la extorsión.

Advertisement

No es el final que esperaba Castell ni tampoco su abogada, Florencia Arietto, para este caso. Se trató de una resolución firmada por el presidente del tribunal, Gustavo Rofrano, que suspendió el juicio oral, cuya primera audiencia estaba citada para el 6 de junio, y, pese a la evidencia reunida en la causa, accedió al pedido de Javier Moral, abogado de Camioneros, de otorgarles la probation a Omar Pérez, Omar Dutrá (secretario de Logística del gremio), Diego Emanuel Coria, Jorge Fabián Aguirre y Matías Ezequiel Paz.

Andar Transportadora fue bloqueada por 15 activistas sindicales debido a una deuda que, según la Justicia, no existía

Esta causa es importante porque Pérez es de extrema confianza de Hugo Moyano desde su condición de secretario de Políticas de Transporte del Sindicato de Camioneros y secretario Gremial de la Confederación de Trabajadores del Transporte (CATT).

El tribunal aceptó los argumentos utilizados por el abogado del sindicato: “Los imputados contaban con arraigo, eran padres de familia, contaban con trabajo y no tenían antecedentes penales, a lo que se sumaba la calificación legal del delito que se les imputaba” (extorsión en grado de tentativa, que el Código Penal reprime con reclusión de 5 a 10 años).

Advertisement

En la resolución judicial se destaca que los imputados, “como reparación del daño causado”, pagarán a Castell $1.500.00 cada uno, en 5 cuotas mensuales y consecutivas de $300.000, y, además, deberán “realizar trabajos no remunerados” en la sede de Cáritas y “abstenerse de mantener cualquier tipo de contacto” con el empresario o cualquier otro miembro de la pyme.

En diálogo con Infobae, Castell señaló: “No me importa la plata. Ellos se declararon culpables en todo y no van a juicio. Quería que fueran juzgados como tiene que ser, pero la que no se animó a jugarse fue la Justicia”.

Arietto cree que se trató de “una medida positiva» y lo explicó así: “Estuvimos dos años y medio para que nos fijen la fecha del juicio, el tribunal propuso la probation, no era una opción, y nos pareció que si nos oponíamos iban a avanzar igual e íbamos a quedar sin posibilidad de reparación del daño económico”.

Advertisement

“Nos pareció importante sentar un precedente -dijo a Infobae-. Primero, que lo que hicieron no es gratis y segundo, que se pagó el daño al reconocer el delito. Eso es un delito económico porque si bien extorsionan, estaban pidiéndole plata (a Castell) para dejarlo trabajar. Entonces, ante la adversidad de la jurisprudencia penal respecto de estos delitos, y como es muy complejo porque nos tuvieron dos años para citar a juicio, fue importante sentar un antecedente que protege a Andar y deja jurisprudencia para otras empresas. Nosotros ahora tenemos la jurisprudencia de que, como mínimo, cualquier bloqueo termina en probation. Ya no es gratis».

La abogada Florencia Arietto (Foto: Martín Rosenzveig)

La abogada mencionó un riesgo si se oponía a la probation: “Si apelaba la decisión, el paso del tiempo podría haber llevado a la prescripción de la causa. Al aceptar la probation, les quedó una causa abierta y están a prueba durante un año y medio. Pérez tiene que pedir permiso para salir del país, acreditarse una vez por mes en el Patronato de Liberados, hacer tareas comunitarias y pagar 1 millón y medio de pesos».

En la audiencia en la que se concedió la probation, según Arietto, el abogado de Pérez pidió que el sindicalista fuera sobreseído, pero el juez advirtió que no se discutía ese punto y destacó que por la falta de antecedentes de los imputados iba a disponer la suspensión del juicio.

Advertisement

Pérez y los otros dirigentes imputados fueron acusados por el bloqueo contra el depósito de Villa Soldati de Andar Transportadora, pyme de 16 empleados y 6 camiones, realizado el 31 de julio de 2020 por unos 15 activistas gremiales para reclamar una deuda con Camioneros de la que, según la Justicia, “no surgieron elementos que permitan justificar la legitimidad”.

La resolución judicial que fijó la fecha del juicio contra Omar Pérez y otros dirigentes de Camioneros por un bloqueo

Los cinco dirigentes estaban procesados por coacción, en un fallo de noviembre de 2021 confirmado por la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional, pero el juez Fernando Caunedo decidió en agosto de 2022 elevar a juicio a los acusados por un delito más grave: extorsión en grado de tentativa.

El pedido de elevación a juicio y el agravamiento de la acusación por el bloqueo contra Andar fue efectuado en 2022 por el fiscal Ignacio Mahiques, en cuya presentación ante el juez consideró que “todos los imputados deben ser considerados coautores del hecho investigado pues con sus aportes contribuyeron a la realización del plan común que estaba orientado por la única finalidad de despojar a la firma de parte de su patrimonio en beneficio ilegal del Sindicato de Choferes de Camiones”. Y agregó: “Mientras parte de ellos llevaban adelante el bloqueo, otros, en particular Dutrá y Pérez, exigieron a Alejandro Castell (el dueño de la empresa) la entrega del dinero”.

Advertisement

Para Mahiques, al considerar ilegítima la deuda reclamada a Castell, ya que se comprobó que no hay constancia en los ministerios de Trabajo de la Nación y de la Provincia de Buenos Aires, los imputados fueron coautores del delito de extorsión en grado de tentativa. “Aun de resultar existente la deuda reclamada, lo cierto es que ello no los habilitaba a forzar el pago bajo la amenaza de paralizar el transporte”, dijo el fiscal.

Omar Pérez, dirigente de confianza de Hugo Moyano en el Sindicato de Camioneros

Recordó, en ese sentido, que los jueces de la Sala IV de la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional señalaron al confirmar el procesamiento de los acusados que“ ningún derecho puede ejercerse abusivamente, dado que la ley no los considera absolutos ni mucho menos ampara las demandas violentas realizadas al margen del monopolio estatal de la fuerza pública y el imperio de las decisiones judiciales”.

En este sentido, dijo que el artículo 10 del Código Civil y Comercial de la Nación, si bien establece que “el ejercicio regular de un derecho propio o el cumplimiento de una obligación legal no puede constituir como ilícito ningún acto”, advierte que “la ley no ampara el ejercicio abusivo de los derechos”, y que tal se considera al que “contraría los fines del ordenamiento jurídico o el que excede los límites impuestos por la buena fe, la moral y las buenas costumbres”.

Advertisement

Castell contó a Infobae que sus problemas comenzaron al año siguiente de haber creado Andar Transportadora, cuando el titular de la Seccional 9 de Julio de Camioneros, Hernán Sánchez, le reclamó dinero por una diferencia de kilómetros que debían cobrar los choferes, ante lo cual, para evitar un conflicto, entregó 10 cheques a la orden del gremio y de su mutual.

Omar Pérez (el segundo desde la derecha) es secretario Gremial de la CATT

Sin embargo, en la medida en que la pyme empezó a crecer, los pedidos derivaron en aprietes gremiales: “Día por medio me llamaban del sindicato para exigirnos dinero por la diferencia de kilómetros. Como les dije que no, Sánchez me respondió que por el monto de la deuda podía pagarles con uno de mis camiones. Por supuesto que me negué. Esa es plata que juntan para ellos cada dos o tres años. Hay empresas grandes, que tienen unos 70 camiones, a las que les sacan dos o tres millones de pesos cada seis meses, pero los cheques no a la orden van a nombre del sindicato, de la federación y de la mutual, y el dinero no llega a los choferes”.

Por ese motivo, Castell les advirtió a los dirigentes de la seccional de Camioneros que “no iba a pagar lo que no era legal” y allí comenzaron las hostilidades: Sánchez y “cuatro matones” aparecieron de improviso en su casa para reclamarle por la deuda. “Me exigían dinero por la diferencia de kilómetros entre 2008 y 2018 -contó-. Me negué y les pedí que me enviaran una carta documento para que constara oficialmente el reclamo y tener argumentos legales para rechazarlo”.

Advertisement

Según el dueño de Andar Transportadora, Sánchez le envió al celular una foto de una carta documento, pero nunca se la envió por correo, como corresponde legalmente. “Lo hicieron para asustarme. Como no aflojaba, el abogado de ellos nos dijo que íbamos a tener una sorpresa”, relató Castell. Y la amenaza se cumplió: el 31 de julio de 2020, mientras viajaba a Buenos Aires, el empresario se enteró de que unas 15 personas identificadas con el Sindicato de Camioneros y que decían responder a Hugo Moyano bloquearon de 9.30 a 13.30 el depósito de la pyme, en Villa Soldati, impedían el paso de los camiones y amenazaban a los choferes.

El Sindicato de Camioneros el que más utilizó los bloqueos para protestar contra la empresas (Foto: Gastón Taylor)

Castell llegó a tiempo para encarar a los activistas sindicales, que insistían en que mantendrían el bloqueo hasta que pagara la deuda, y soportó insultos de todo tipo. “Tenés que arreglar con la Seccional 9 de Julio”, le advirtieron. Uno de los matones de Camioneros incluso intentó pegarle. Finalmente, llegaron efectivos de la policía porteña, que, según el empresario, dejaron que se fueran sin ninguna dificultad luego de mantener cuatro horas de bloqueo.

Lo más significativo fue cuando, en pleno bloqueo, uno de los activistas de Camioneros le pasó un celular para que hablara con su “jefe”. Sorprendido, Castell escuchó a alguien que se presentó como Omar Dutrá, jefe de Logística del sindicato, y que le preguntó :“¿Por qué no paga y esto se termina? Vayamos por las buenas, déjese de joder”. El empresario le dijo que no. Su interlocutor le propuso visitar el sindicato para hablar sobre el tema. La respuesta fue afirmativa y el dueño de Andar quedó en pasar el 5 de agosto, pero antes buscó asesoramiento legal y así llegó hasta Arietto.

Advertisement

Castell fue al edificio del Sindicato de Choferes de Camiones, en San José al 1700, en en el barrio de Constitución, el 5 de agosto de 2020 y puso en marcha una idea que ayudó a que luego avanzara la acusación de la fiscalía: le pidió a Dutrá que, como él no conocía bien la Ciudad, le enviara por WhatsApp la ubicación exacta del lugar adonde debía ir. Esos llamados y esa constancia geográfica sirvieron para certificar que su interlocutor estaba en el gremio de Moyano.

Pablo Moyano y Omar Pérez

En el lugar, Dutrá lo llevó hasta la oficina de Omar Pérez, uno de los principales directivos de Camioneros. “¿Por qué te hacés el rebelde y no pagás?”, fue el mensaje que recibió como bienvenida. “Ustedes me están extorsionando. Piden plata que no es legal. Necesito que me intimen legalmente”, le contestó el empresario. “Mirá, no somos la gorra (en alusión a la policía), pero podemos cruzar la información con la AFIP”, le dijo el sindicalista.

En un clima tenso, Pérez le prometió que le iba a enviar el detalle de la deuda así podía pagarla y Castell pudo irse. Por entonces, patrocinado por Arietto, el empresario había presentado una denuncia judicial contra Hugo Moyano, Omar Pérez, Omar Dutrá y 15 activistas sindicales por extorsión, usurpación, atentado contra la libertad de trabajo y privación ilegítima de la libertad. Un elemento clave de la causa fueron las pruebas que aportó de lo que había sucedido durante el bloqueo: una de sus empleadas filmó con un celular un diálogo con los activistas en la puerta del depósito y las cámaras de vigilancia registraron los movimientos de los agresores.

Advertisement

Finalmente, Pérez nunca le hizo llegar el detalle de la deuda, pero, dos semanas después de su denuncia judicial, Castell recibió un requerimiento de la AFIP para revisar los papeles de su empresa. No encontraron nada fuera de la ley. El mes siguiente tuvo otra visita de los inspectores del organismo impositivo: “Abrían y cerraban los balances, revisaban las liquidaciones de los sueldos. Revolvieron todo. Mi contador dijo que nunca vio una inspección así”, destacó el empresario. “Tuve nueve meses a la AFIP en mi empresa. ¿Y al sindicato quién lo controla?”, se preguntó.

Alejandro Castell integra el Movimiento Empresarial Anti Bloqueos (MEAB)

El fiscal Mahiques investigó el caso, tomó testimonio a siete testigos del bloqueo, analizó las filmaciones, identificó a algunos de los activistas que participaron de la medida de fuerza, descubrió que Dutrá también había estado allí y llegó con su propio auto, pidió el entrecruzamiento de las llamadas entre un grupo de Camioneros y constató que habían estado en la zona del depósito de Andar en el mismo horario en que había sido bloqueado. Y por eso, además de determinar que la deuda reclamada era “inexistente”, pidió la indagatoria de seis representantes sindicales.

De esa forma, el 16 de noviembre de 2021, el juez Caunedo procesó a los 5 dirigentes del Sindicato de Camioneros y embargó sus bienes por 300 mil pesos cada uno por considerarlos coautores del delito de coacción contra la empresa Andar. Un mes después, la Cámara de Apelaciones en lo Criminal y Correccional ratificó la condena dispuesta por el magistrado y advirtió que “ningún derecho puede ejercerse abusivamente”. Y en agosto de 2022 Caunedo decidió elevar a juicio a los acusados por un delito más grave, extorsión en grado de tentativa.

Advertisement

A principios de este año, el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 3 de la Capital fijó la audiencia del juicio para el 6 de junio. Y ahora, aunque no hubo condenas, hay una conclusión considerada clave por Castell y Arietto: los sindicalistas imputados no lograron ser sobreseídos y tuvieron que pagar el daño a la pyme reconociendo, en la práctica, que bloquear es delito.

Continue Reading

POLITICA

Cristina Kirchner se metió en la campaña y pidió que el Gobierno “tenga su merecido en las urnas”

Published

on


Mientras continúa cumpliendo prisión domiciliaria tras ser condenada por el caso Vialidad, la expresidenta Cristina Kirchner se metió en la campaña y llamó por teléfono en medio de un plenario encabezado por la intendenta de Quilmes y candidata para las legislativas bonaerenses, Mayra Mendoza.

“¡Hola!”, dijo la exmandataria en medio de un encuentro de militantes peronistas que se realizo este jueves por la noche.

Advertisement

Y continuó: “Compañeros, compañeras, acá me dijo Mayra recién que están en un plenario, como corresponde a los militantes, claro, organizándose para salir a militar las calles por el peronismo“.

La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción

A semanas de las elecciones, CFK volvió a apuntar contra el Gobierno y sostuvo: “Mucha fuerza, mucha potencia, porque se necesita para que estos tipos que están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas“.

“Un abrazo grande y a militar como siempre lo hacemos, de corazón, con la cabeza, con el corazón, con mucho amor también y con coraje, que siempre lo hacemos, ¿sí? Beso enorme”, concluyó.

Advertisement

Cabe destacar que Mendoza, la candidata preferida de la expresidenta, no logró poder encabezar la tercera sección de la Provincia y quedó detrás de la vicegobernadora Verónica Magario y Facundo Tignanelli, de La Cámpora.

Continúa el proceso de privatizaciones: ahora le tocó a la energía y se puso en marcha el desprendimiento de Enarsa

La entrada Cristina Kirchner se metió en la campaña y pidió que el Gobierno “tenga su merecido en las urnas” se publicó primero en Nexofin.

Cristina Kirchner,elecciones 2025,Mayra Mendoza,Provincia de Buenos Aires

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Con estrategias contrapuestas, la UCR inició negociaciones por las bancas nacionales en provincias clave

Published

on



Gran parte del electorado de la UCR se fue con La Libertad Avanza en la última elección del 2023. Esa es una certeza que tienen todos los gobernadores y dirigentes del partido centenario que los obliga a implementar una estrategia para no perder representación legislativa. Con la Convención Nacional suspendida, cada provincia avanza con acuerdos locales contrapuestos entre sí. Mendoza anunció recientemente la incorporación de los libertarios al frente oficialista y en Córdoba Rodrigo de Loredo busca replicar ese esquema desde la oposición. En territorio bonaerense y porteño, en cambio, Martín Lousteau logró imponer la construcción de centro y ya maneja una candidata para insistir con la renovación.

Según pudo saber Infobae, el radicalismo porteño empezó a mover el nombre de Piera Fernández de Piccoli para la elección de octubre para una banca en la Cámara de Diputados. Si bien la ex presidenta de la Federación Universitaria Argentina (FUA) es oriunda de Río Cuarto, Córdoba, en su entorno aseguran que ya hace más de tres años vive en la ciudad de Buenos Aires. Su postulación trae cierta controversia. Representa una insistencia por parte de Evolución en una estrategia que ya fracasó en mayo con la postulación de Lula Levy para la Legislatura. La gran incógnita es quiénes serán los aliados para esa batalla.

Advertisement

Piera Fernández De Piccoli

“Qué va a hacer el PRO es lo que no sabemos”, reconocen en la UCR porteña. Jorge Macri ya mostró sus intenciones de acordar con los libertarios pese a que Karina Milei se resiste. Con el antecedente de mayo, donde Manuel Adorni se quedó con el triunfo y el oficialismo con el tercer puesto, es difícil para La Libertad Avanza encontrar razones para conformar una alianza. Además, hay quienes dicen que Patricia Bullrich ya cerró su candidatura para proyectarse al 2027 como jefa de Gobierno y que María Eugenia Vidal ya se postula para una reedición de Juntos por el Cambio.

En la provincia de Buenos Aires, donde ya se estrenó la alianza de centro Somos Buenos Aires, el camino hacia octubre es más incierto y el calendario electoral les juega una mala pasada. Antes de la elección local bonaerense (7 de septiembre), el 7 de agosto se deben inscribir las alianzas para la pelea por las bancas nacionales y 10 días después los candidatos.

“Es muy difícil que Somos Buenos Aires pueda confluir como alianza hacia octubre”, confesaron a este medio desde el frente anti extremos. Es que para esa batalla hay nombres fuertes dentro del espacio como Elisa Carrió, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Facundo Manes y Florencio Randazzo. Algunos de ellos quedaron heridos del cierre bonaerense y ya están anotados para octubre con o sin alianza. En la UCR, para sumar más conflictividad, no está resuelto que el partido centenario confluya detrás de la candidatura del neurólogo, quien rompió hace unos meses con el espacio. Los intendentes y dirigentes referenciados en Maximiliano Abad también manejan otros nombres.

Advertisement

En Córdoba, como adelantó Infobae, Rodrigo de Loredo tiene luz verde para acordar con La Libertad Avanza pero con una única condición: la UCR tiene que encabezar la lista. En el entorno del diputado nacional aseguran que ese requisito siempre estuvo en sus planes, pese a los rumores que dejan trascender los radicales que lo enfrentan. El sector de Ramón Mestre y Dante Rossi denunciaron que ya selló un pacto con Karina Milei: apoyar los vetos al aumento de los jubilados y la emergencia en discapacidad a cambio del puesto tres en la nómina.

En las próximas elecciones legislativas, Córdoba renovará 9 de las 18 bancas en Diputados, donde la UCR arriesga tres: la de De Loredo, la de Soledad Carrizo y la de Gabriela Brouwer de Koning. Pero el peronismo también tiene la oportunidad de hacerse fuerte pero todo depende de Juan Schiaretti. El ex gobernador mantiene un alto nivel de aprobación y su sucesor, Martín Llaryora, busca que encabece la lista de diputados. En la oposición local reconocen que Schiaretti candidato cambia el escenario electoral, ya que aparece como el único que puede vencer a La Libertad Avanza, lo que obligaría a los libertarios a aliarse con el radicalismo. En ese contexto, las acciones de De Loredo cotizan.

Después de Chaco, Mendoza es la segunda provincia donde el radicalismo logró una alianza con el gobierno nacional para la elección de octubre. En este caso, la elección por las bancas está unificada. El gobernador Alfredo Cornejo dio su primera señal de acercamiento al rechazar el desdoblamiento de los comicios. De hecho, fue de los principales dirigentes de la UCR que alertó insistemente que el electorado de su territorio estaba identificado con las ideas de Javier Milei.

Advertisement

“En noviembre de 2023, el 71% de los mendocinos eligieron acompañar las ideas de la Libertad junto a Milei, dejando atrás décadas de miseria e inflación kirchnerista”, recordó Facundo Correa Llano, presidente de La Libertad Avanza en Mendoza al anunciar el acuerdo. Cornejo no sólo tiene el desafío de fortalecerse para esta elección, sino también para el 2027, donde se anotan sus adversarios Omar De Marchi y Luis Petri para sucederlo.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias