ECONOMIA
El BCRA alargó la racha negativa y ya vendió más de u$s2.000 millones en menos de un mes

El Banco Central registró este miércoles ventas netas por u$s165 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, el mayor monto diario en lo que va de abril, y que evidencia una significativa aceleración frente al saldo negativo de u$s60 millones de la víspera en una jornada de gran fluctuación en el mercado financiero internacional ante el anuncio de Donald Trump de una pausa en los aranceles de decenas de países pero un aumento a 125% para China
En tanto, las reservas brutas subieron u$s76 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s24.733 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 23 de enero de 2024.
Crecen las ventas dólares por incertidumbre cambiaria y baja liquidación
Con el saldo desfavorable de hoy, el BCRA alargó la racha vendedora a cinco ruedas seguidas en una jornada en la cual el dólar blue bajó $5 al cerrar en $1.355, aunque llegó a estar a $1.365 durante la rueda.
Así, exceptuando la compra registrada el 1 de abril por $s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s2.081 millones debido a la incertidumbre por el futuro esquema cambiario que surja del acuerdo con el FMI y un escenario externo adverso por la guerra comercial internacional.
El directorio del FMI tratará el viernes el acuerdo con Argentina y la expectativa del mercado es que habrá modificaciones cambiarias lo que alentó también hoy la suba del dólar futuro, lo que hace subir las tasas implícitas en esa plaza, que quedan por arriba de la tasa en pesos, y desalienta la liquidación de los exportadores.
En ese marco, Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras atribuyó las ventas a «la muy baja liquidación similar al nivel de un feriado en USA, debido a lluvias que obstaculizan el avance de la cosecha sumado a la incertidumbre»
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s361,980 millones frente a los u$s312,310 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s1.399 millones 618 millones versus u$s373 millones de la víspera.
Quintana señaló que «en un escenario que mantuvo el bajo nivel de actividad de los últimos días, la demanda por cobertura se mantuvo muy activa durante el desarrollo de las operaciones»
«Los ingresos genuinos no pudieron atender con suficiencia los pedidos de compra existentes en el sector donde operan bancos y empresas, demandando nuevamente la intervención del BCRA para subsanar el faltante de divisas».
Quintana sostuvo que «el nerviosismo y la incertidumbre derivados de los acontecimientos internacionales volvieron a generar efectos en el mercado local y obligaron al BCRA a efectuar las ventas más significativas en lo que va de abril».
«Los ingresos del sector exportador se han retraído algo respecto de lo esperado para esta época del año y exigen mayores intervenciones oficiales para atender las necesidades del mercado. La volatilidad y la falta de señales claras sobre el devenir del orden mundial complican el panorama doméstico agregando un elemento perturbador no previsto en el inicio del año», afirmó.
El analista financiero Christian Buteler también destacó en su cuenta de la red social X: «Con un volumen operado de u$s 362 millones, el BCRA tuvo que vender u$s165 millones. Casi la mitad de los dólares que se demandaron tuvo que aportarlos el BCRA».
Por su parte,el economista Amilcar Collante hizo hincapié en que «uno de los factores que permitió al BCRA compras netas en el MULC es la expansión del crédito en dólares, pero se está quedando sin nafta, y la respuesta del Gobierno es la aceleración del acuerdo con FMI».
En PPI afirmaron que «continúan ausentes los incentivos para la toma de nuevos préstamos en dólares ante dudas acerca de la continuidad del crawling peg de 1%,y en este marco, resulta razonable que el BCRA haya extendido su racha vendedora en el mercado oficial de cambios».
Con el saldo negativo de hoy, el BCRA acumula en abril ventas netas por u$s248 millones,mientras que suma en lo que va del año compras netas por u$s1.737, y totaliza un un resultado positivo de u$s23.389 millones desde la asunción de Javier Milei.
Pese a la venta de dólares, subieron las reservas del Banco Central
El stock de reservas brutas verificó hoy una suba diaria de76 u$smillones al ubicarse en un monto de u$s24.733 millones, el peor nivel desde el 23 de enero de 2024 cuando en las arcas del BCRA había u$s24.675 millones.
Fuentes del BCRA comentaron que en medio de los vaivenes de la guerra comercial internacional el nivel de reservas crece por la suba de cotizaciones de algunas variables que la componen, como por ejemplo, el oro.
De esta manera, el stock de reservas brutas evidencia un descenso en lo que va de abril de u$s319millones, y acumula durante el año una caída de u$s4.879 millones.
En PPI estimaron que las reservas netas son negativas en u$s11.680 millones al 4 de abril considerando como pasivos de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA por u$s1.916 millones y obligaciones de BOPREAL por u$s2.656 millones pagaderos a doce meses vista.
Y remarcaron que el desembolso inicial del acuerdo con el FMI se estima que «podría llegar a ser de 60% o u$s12.000 millones, por encima del 40% o u$s8.000 millones que había mencionado Kristalina Georgieva días atrás»
«Ambas cifras se encuentran bastante por encima del típico upfront (envío inicial) que suele hacer el Fondo, el cual suele ubicarse en el rango 10/20% del dinero total del programa. Esto llevaría a las reservas netas a terreno levemente positivo«, subrayaron
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar
ECONOMIA
El Tesoro volvió a vender dólares y aportó casi toda la oferta en el mercado de cambios

Las reservas internacionales del Banco Central finalizaron sin cambios este jueves, a USD 42.231 millones de dólares. Desde la entidad monetaria precisaron que los pagos de vencimientos de deuda se compensaron en igual magnitud con la mejora de cotizaciones de activos como el oro y el yuan, que aportan a la contabilidad.
No obstante, el Tesoro volvió a estar presente en el mercado de cambios con posturas vendedores desde el inicio de la rueda mayorista, donde destacó la caída del monto operado, que se situó en USD 435,9 millones, prácticamente la mitad que el lunes y martes. Fuentes del mercado coincidieron en que el Tesoro acaparó la oferta y se desprendió de un monto similar al del miércoles, del orden de USD 400 millones.
“El dólar mayorista abrió en $1.425, precio en donde ya desde el inicio de la rueda el Tesoro volvió a marcarle el techo con una postura de venta superior a USD 100 millones. Como ocurrió en las últimas jornadas, la oferta oficial se fue ampliando a medida que el mercado la absorbía, posicionándose prácticamente como el único vendedor de la jornada», precisó Nicolás Merino, operador de ABC Mercado de Cambios. “El volumen total de operaciones fue de USD 436 millones, un 40% menos que ayer. La cotización mayorista cerró en $1.424,50″, agregó.
“La rueda comenzó con la misma dinámica que las ruedas anteriores, el Tesoro vendiendo dólares en $1.425, con un paredón de USD 1.000 millones y brecha de 100 pesos contra el MEP. Sin embargo, el volumen que se operó hoy es menor al de ayer”, aportó Nicolás Cappella, operador de IEB.
“El dólar mayorista continúa más estable ante la ‘muralla’ que estarían detectando los operadores de importantes ofertas oficiales en torno a los $1.425, cuya continuidad dependerán de nivel de drenaje de divisas que vaya teniendo a corto plazo. Ante ello es que no se descarta que próximamente pudiera volver a ‘testearse’ el techo de la banda -alrededor de $1.480- en el actual contexto político y económico, lo cual obligaría al BCRA a volver a vender reservas”, aportó Gustavo Ber, titular del Estudio Ber.
“Con un dólar nuevamente coqueteando con el techo de la banda, nos preguntamos cada vez más qué tan sostenible puede ser el actual esquema después de las elecciones. Sin embargo, lo más importante para el mercado es asegurar los pagos de deuda, por ello es que cuando hay ventas del Gobierno en el MLC se generan inestabilidades. Faltan 24 días para las elecciones, y con una liquidación del agro disminuida, se incrementa la demanda por cobertura”, sintetizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Max Capital advirtió por la tensión cambiaria y el final del breve período de altas liquidaciones de exportaciones del agro, en el marco de la eliminación temporal de retenciones de la semana pasada. “La medida dio alivio temporal, pero deja al gobierno con mayor deuda dollar-linked, utilizada para esterilizar los pesos destinados a la compra de dólares, mayores reservas, pero enfrentando un período de bajas exportaciones. El bajo nivel de compras se explicó por la fuerte demanda en el mercado por parte de individuos, en parte detrás de las exportaciones, pero también viendo que el tipo de cambio generado por la presión vendedora sería transitorio, y por lo tanto una oportunidad», indicó.
Un informe de CIARA (Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina) y CEC (Centro Exportador de Cereales) precisó que en septiembre, las empresas del sector liquidaron USD 7.107 millones, lo que implicó un 187% por encima de lo obtenido en el mismo mes del año 2024, así como una suba del 291% en relación al mes de agosto de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a septiembre del 35%“.
Financials (TRBC level 1),Currencies / Foreign Exchange Markets,South America / Central America
ECONOMIA
Gran Hermano: ARCA expuso cuentas de argentinos en EEUU por error y hay alerta entre contribuyentes

En un extraño suceso, ARCA publicó en la sección Nuestra Parte, a la que ingresa cada contribuyente con Clave Fiscal, información sobre las cuentas bancarias en Estados Unidos y en países de la OCDE. Luego, dejó trascender que fue un «error», y a eso de las 14 del mismo día bajó todos los datos e, incluso, las pestañas «FATCA» y «CRS» que aparecían al ingresar a Nuestra Parte.
FATCA es la sigla que identifica al acuerdo de intercambio de información financiera con Estados Unidos y CRS es el «Common Reporting Standard», que se usa para los intercambios entre países europeos y de Europa con otros países americanos o americanos entre sí (modelo OCDE), explica Guillermo Pérez, CEO del Grupo GNP.
El primer envío de información por FATCA tuvo lugar en septiembre pasado, y esté o no esté disponible para ser visualizada en Nuestra Parte, el hecho es que ARCA tiene los datos y puede iniciar fiscalizaciones de cuentas no declaradas en Estados Unidos.
La implicancia de que ARCA haga conocer a los contribuyentes la información atinente a los activos de titularidad de los mismos con la que cuenta es clara: es un llamado a la debida ponderación de tales activos en las declaraciones juradas de los impuestos a las Ganancias y sobre los Bienes Personales, manifiesta Juan Pablo Baumann, del estudio PASBBA Abogados.
Un error que podía tener graves consecuencias
Desde ARCA aseguraron que se trató de un «error de interfaz» y se defendieron afirmando que «no se violó ningún secreto fiscal» y que la información ya había sido eliminada. Sin embargo, desde el Gobierno habría sido visto como una «imprudencia» levantar revuelo entre los contribuyentes a pocos días de las elecciones legislativas.
En tal sentido, para visualizar la información cada contribuyente debía ingresar con su Clave Fiscal al sitio web de AFIP y no hubo un listado masivo publicado porque debe resguardarse la información e intimidad del contribuyente con los mayores estándares de seguridad informática, aclara Fernando López Chiesa, del estudio Lisicki, Litvin & Abelovich.
Los contadores ya se lanzaban a verificar si la cuenta que aparece allí se encuentra informada dentro de la declaración jurada, quien declara fiscalmente la titularidad de la cuenta y en qué porcentaje.
Ya finalizó el plazo para la presentación de la información 2023 y 2024 y también las 3 etapas del Blanqueo para exteriorizar cuentas no declaradas en el exterior. Quien no lo haya hecho y la cuenta no esté declarada, podrá enfrentarse a que ARCA determine un incremento patrimonial no justificado, determinando el Impuesto a las Ganancias, con intereses y multas, y también Bienes Personales, de corresponder, enfatiza López Chiesa.
Qué fue lo que publicó ARCA sobre cuentas bancarias
Pestaña FATCA
A través del microsito «Nuestra Parte» de ARCA, se dio a conocer información que recibió el organismo a través del intercambio de información de entidades financieras del exterior que recibió durante el mes de septiembre, indica López Chiesa, y explica:
Luego de que durante la semana ARCA estuvo adaptando y cargando los sistemas, comenzó este jueves a verse la información de cuentas de Estados Unidos de titularidad individual del contribuyente individual.
En la información que se informa hasta el momento es:
- País de radicación de la cuenta.
- Número de cuenta.
- Institución Financiera.
Cómo apareció la información financiera
En el micrositio Nuestra Parte, apareció una nueva solapa que decía «FACTA» y había que entrar con la Clave Fiscal del cliente para ver la información, describe Pérez, y señala:
Al lado, también aparecía una pestaña «CRS» que mostraba la información de los otros intercambios automáticos con otros países que no son FATCA, algo que antes tampoco estaba.

Pestaña CRS
Respecto de las cuentas de EE.UU., se compartió información de 2023 y 2024, ya que el Acuerdo está vigente desde el 1/1/2023 y desde el 18/1/23 el IRS (agencia de recaudación impositiva norteamericana) notificó a ARCA la salvaguarda de los datos para hacer operativo el intercambio.
En algunos casos nos apareció solo 2023, en otros solo 2024 y en otros ninguno de los dos años cuando hay cuentas americanas.
A diferencia del sistema CRS, no aparecían saldos de las cuentas bancarias de Estados Unidos porque no es una información que se comparta, advierte López Chiesa, y remarca que ARCA también tiene la información de la renta cuando es superior a u$s10. Pero en este caso, el organismo no publicó las rentas devengadas en cada periodo.
Cuál es el castigo por incremento patrimonial no justificado
Un incremento patrimonial no justificado está severamente sancionado por el ordenamiento tributario, subraya Baumann, y precisa:
Sobre el valor del incremento patrimonial no justificado, incrementado en un 10%, ARCA reclamará 35% de Impuesto a las Ganancias, 21% de IVA (con el agregado de que no genera crédito fiscal computable) y, de ser el caso, la incidencia de impuestos internos, más intereses.
A esto se suma una multa por defraudación que como mínimo ascenderá al 200% del capital reclamado en concepto de Ganancias e IVA (y de impuestos internos de ser el caso.
También una muy probable denuncia penal tributaria que se realizará contra el contribuyente en la medida en que cualquiera de los impuestos así determinados supere el umbral de $1,5 millones en el año fiscal.
Para poner un ejemplo, si ARCA detectara un incremento patrimonial no justificado valuado en $100, reclamaría:
- $38,50 de Ganancias
- $23,10 de IVA que no resulta computable como crédito fiscal.
- Multa de por lo menos $77 (200% de $38,5) por la presunta defraudación en Ganancias.
- Multa por lo menos $46,20 (200% de $23,10) por la presunta defraudación en IVA.
- Intereses sobre el capital presuntamente adeudado en Ganancias e IVA, y la denuncia penal tributaria si se excedieran los umbrales mínimos de punibilidad, ello sin contar la eventual incidencia en impuestos internos de ser el caso.
En qué consiste FATCA
ARCA ha publicado en «Nuestra Parte» información recibida en el marco del Acuerdo entre el Gobierno de la República Argentina y el Gobierno de los Estados Unidos de América para Mejorar el Cumplimiento Fiscal Internacional y para Implementar FATCA, considera Leonardo Fernández, de FLJ Consultores.
Este acuerdo establece que el término «Cuenta Declarable a la Argentina» significa una Cuenta Financiera abierta en una Institución Financiera Estadounidense Sujeta a Declarar:
- En el caso de una Cuenta de Depósito, el titular de la cuenta es una persona humana residente en Argentina y se pagan más de u$s10 en intereses a dicha cuenta en cualquier año calendario.
- En el caso de una Cuenta Financiera distinta de una Cuenta de Depósito, el Titular de la Cuenta es un residente de Argentina, incluyendo Entidades que certifiquen que tienen residencia fiscal en Argentina, respecto de los ingresos pagados o acreditados, con fuente en los Estados Unidos, que estén sujetos a ser declarados de conformidad con el capítulo 3 del subtítulo A o el capítulo 61 del subtítulo F del Código de Impuestos Internos de los Estados Unidos.
Muchos brockers en Estados Unidos asesoraban incorrectamente a sus clientes diciendo que el reporte que tuvo lugar este mes de septiembre nunca iba a suceder y que Estados Unidos no iba a enviar la información, remarca Fernández.
Este episodio con la publicación de datos de FATCA por parte de ARCA, aunque se haya dado marcha atrás, demuestra que, quienes no tenían declaradas estas cuentas y no ingresaron en el blanqueo deben empezar a trazar sus estrategias con sus asesores fiscales, porque el organismo ya posee un elemento importante para iniciar fiscalizaciones.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,nuestra parte,eeuu
ECONOMIA
Los bonos y acciones suben tras las precisiones de Bessent sobre el apoyo a la Argentina y la inminente reunión con funcionarios argentinos

Mientras que el comportamiento del dólar en los distintos mercados se mantuvo llamativamente estable este jueves, el vértigo para los operadores pasó por los abruptos cambios de tendencia en los precios de la deuda soberana, donde las idas y vueltas de informaciones y versiones contrarreloj impactaron en súbito cambio de humor y expectativas, en un cada vez más frágil entorno financiero.
Los bonos soberanos argentinos tuvieron un arranque muy alcista por la mañana, luego de que el secretario del Tesoro de los EEUU, Scott Bessent, anunció que tendrá conversaciones en persona con el equipo económico argentino para evaluar las opciones sobre el apoyo financiero anunciado la semana pasada y los bonos soberanos reaccionaron al alza rápidamente.
“Ayer tuve una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo de Argentina”, informó Bessent en el inicio de su posteo de este jueves en la red social “X”. Y desarrolló: “Después de un intenso trabajo desde la reunión de Trump con el presidente Milei en Nueva York, en los próximos días espero que el equipo del ministro Caputo venga a DC para avanzar significativamente en nuestras discusiones en persona sobre las opciones para brindar apoyo financiero”.
Además Bessent informó que en las conversaciones que mantuvo ayer con ministros de finanzas de los países del G7 enfatizó la importancia de que las políticas de Milei sean exitosas, tanto para el pueblo argentino como para la región. Y cerró con un mensaje de apoyo: “El Tesoro está totalmente preparado para hacer lo que sea necesario y continuaremos observando de cerca los acontecimientos”.
Sin embargo, el secretario aclaró en una entrevista en CNBC que la ayuda no tiene que ver con un desembolso de dinero sino con la activación de un canje de monedas (“swap”). “Estados Unidos no está poniendo dinero en la Argentina”, dijo.
El intercambio de monedas o “swap” es instrumento que hace más de una década la Argentina ya estableció con el Banco Popular de China. La precisión desanimó a los inversores y las cotizaciones de los títulos públicos pasó de rebotar 3% a caer en una cifra similar en cuestión de minutos.
Por la tarde apareció un nuevo driver: se confirmó que el ministro de Economía, Luis Caputo, encabezará una delegación oficial que viajará este viernes a Washington para mantener un encuentro con Bessent, según confirmaron voceros oficiales a Infobae. El grupo lo integran también el segundo del Ministerio, José Luis Daza; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y el titular del Banco Central (BCRA), Santiago Bausili.
Así, a las 14:30, los bonos soberanos volvieron a terreno positivo, con una ganancia promedio de 2,5 por ciento. El riesgo país de JP Morgan su ubicaba en torno a los 1.264 puntos básicos para la Argentina.
A su turno, el FMI (Fondo Monetario Internacional) le reclamó al Gobierno que acuerde una agenda común con la oposición política para preservar el curso del programa de ajuste económico. “Con respecto al programa en curso, también seguimos enfatizando la necesidad de generar un amplio apoyo político para asegurar la implementación de la ambiciosa agenda de reformas de la autoridad y fortalecer la confianza”, sostuvo la vocera del FMI, Julie Kozack, durante una conferencia de prensa que ofreció en Washington.
Un cierta percepción de optimismo por el inminente viaje del equipo económico también contagió a las acciones. El índice S&P Merval de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires, que inicó con una pérdida superior a 1%, subía un mínimo 0,1%, a 1.770.000 puntos.
“Se extiende la debilidad de los activos domésticos, dentro de un clima donde vienen en ascenso las inquietudes frente a la dinámica cambiaria y la poca claridad respecto los posibles resultados de octubre”, afirmó Gustavo Ber, economista del Estudio Ber.
“A ello se suman diversas restricciones en las últimas ruedas que vienen acelerando el reacomodamiento del dólar, mientras los operadores monitorean eventuales ventas oficiales que podrían estar llevándose adelante mientras se van ‘tachando’ las ruedas que restan hasta las elecciones. Dicha estrategia está acentuando la cautela de los inversores, toda vez que se sigue ansiando una migración hacia un régimen de mayor flotación que permita acumular reservas”, explicó Gustavo Ber.

“Con un dólar nuevamente coqueteando con el techo de la banda, nos preguntamos cada vez más qué tan sostenible puede ser el actual esquema después de las elecciones. Sin embargo, lo más importante para el mercado es asegurar los pagos de deuda, por ello es que cuando hay ventas del Gobierno en el MLC se generan inestabilidades. Faltan 25 días para las elecciones, y con una liquidación agro disminuida, se incrementa la demanda por cobertura”, sintetizó Ignacio Morales, Chief Investments Officer de Wise Capital.
Max Capital advirtió por la tensión cambiaria y el final del breve período de altas liquidaciones de exportaciones del agro, en el marco de la eliminación temporal de retenciones de la semana pasada. “La medida dio alivio temporal, pero deja al gobierno con mayor deuda dollar-linked, utilizada para esterilizar los pesos destinados a la compra de dólares, mayores reservas, pero enfrentando un período de bajas exportaciones. El bajo nivel de compras se explicó por la fuerte demanda en el mercado por parte de individuos, en parte detrás de las exportaciones, pero también viendo que el tipo de cambio generado por la presión vendedora sería transitorio, y por lo tanto una oportunidad», indicó.
- POLITICA1 día ago
Cristina Kirchner chicaneó a Javier Milei: “La Recesión Avanza y los dólares se te siguen yendo”
- CHIMENTOS3 días ago
El desolador llanto de Thiago Medina por sus hijas tras despertar del coma, a 17 días del accidente: “Se largó a llorar cuando le hablaron de las nenas”
- CHIMENTOS2 días ago
Mario Massaccesi casó a Manu Jove y su colega de TN: los desconocidos detalles de la boda