POLITICA
Carli Bianco, el “doble” de Kicillof que lo empujó a ser protagonista y se ganó la antipatía de La Cámpora

- 11 minutos de lectura‘
Carlos “Carli” Bianco llegó a la política desde las aulas universitarias. Ministro de Gobierno bonaerense y mano derecha del gobernador Axel Kicillof, este dirigente oriundo de Quilmes carece de la militancia territorial en su distrito que podría tener un peronista clásico; sus raíces se erigieron en el ámbito académico. En tiempos de proyección política de su amigo y del quiebre con Cristina Kirchner, Bianco es una figura clave para el despliegue del operativo que busca erigir al gobernador como referencia principal del peronismo y que tiene al desdoblamiento electoral bonaerense como punto clave de la emancipación del cristinismo que ensaya el gobernador. Quienes rodean a Máximo Kirchner no dudan en identificarlo como el personaje “menos querido”, por usar un eufemismo, del nuevo núcleo de poder bonaerense. Aunque a veces ese sitial sea disputado por un excamporista, el ministro Andrés “Cuervo” Larroque.
Quienes tratan con Bianco le destacan su detallismo, pero subrayan esa ausencia de recorrido en el barro de las unidades básicas antes de llegar a los primeros planos de la política. Quienes lo maltratan, le atribuyen haber empujado a Kicillof a que asuma protagonismo en el armado de las listas en 2025, para “no perder el tren”. En público, Bianco siempre buscó relativizar la interna con Cristina, pero en las últimas semanas el conflicto estalló sin disimulos y su posición de alfil kicillofista se reforzó. Fue uno de los acompañantes del gobernador en la infructuosa reunión con Máximo Kirchner y Sergio Massa del último domingo y, horas después del anuncio del desdoblamiento electoral, se difundió una infracción de tránsito que cometió en la autopista Buenos Aires-La Plata por negarse a realizar el test de alcoholemia.
La relación de Bianco con Kicillof se remonta al año 1998, cuando ambos se conocieron en un curso universitario que dictaba el actual gobernador. Bianco tenía 22 años (hoy tiene 48) y no tardó en admirar a ese Kicillof de 27. Se trataba de la materia “Historia del Pensamiento Económico”, en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), un curso en el que se lee el libro de Kicillof De Smith a Keynes y que ahora dicta Agustín Wilder, un funcionario de probada lealtad con Bianco, que lo acompaña en el ministerio como subsecretario de Coordinación y Control de la Gestión. El subsecretario de Relaciones Internacionales e Interjurisdiccionales, Juan Manuel Padín, es otro de sus hombres de confianza.
Desde el año 2000 es docente de la universidad quilmeña. Enseña Teorías de Comercio Internacional, su rubro (es licenciado en Comercio Internacional, recibido en esa casa de estudios). Su sueldo como docente investigador adjunto B, con dedicación simple, llegaba, el año pasado a los $266.011,27. También tiene estudios de posgrado en Economías Latinoamericanas, cursados en la Comisión Económica para América Latina. Fue ayudante de Kicillof en la Universidad de Buenos Aires (UBA).
En su adolescencia, Bianco hizo changas como jardinero. Ya en tiempos de estudios universitarios, trabajó durante cinco años manejando un camión volcador (estudiaba por la noche en la UNQ). Tras recibirse, ingresó a un centro de estudios en el que se dedicó a la consultoría privada: produjo informes para organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Banco Interamericano de Desarrollo o el Mercosur, entre otros.
Como su jefe, el recorrido de Bianco hacia el peronismo tuvo un origen más cercano al “materialismo histórico” marxista que a la doctrina justicialista. Además de la UNQ, fue docente universitario en la UBA y en la Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS).
“Hay dos o tres muchachos que dicen ser de él y que él los llamó para trabajar en Provincia. Su militancia es con Axel y universitaria. Estaba en la UNQ, pero no como dirigente político. Nunca estuvo en una reunión del partido en Quilmes”, afirma sobre Bianco un dirigente de experiencia en el peronismo quilmeño. Una descripción similar esgrime una fuente ajena al PJ, pero también de largo recorrido en la política del distrito que gobierna la camporista Mayra Mendoza: “Jamás intervino en la militancia del peronismo en Quilmes; sí en la militancia universitaria, pero no como actor fundamental del armado juvenil, sino más académico. No tenía mucho vínculo con la política quilmeña”.
El derrotero de Bianco tiene, no obstante, un anclaje barrial en su distrito de origen. Fue presidente del Club Tucumán, una institución del oeste de Quilmes con una actividad social muy intensa. “Es un lindo club”, lo describe un político local. Los recitales de rock y heavy metal son usuales en esa entidad ubicada sobre la avenida Andrés Baranda, una vía muy transitada de Quilmes.
El Club Tucumán también es parte del primer recuerdo de militancia peronista de Bianco. Tenía unos 14 años y estaba, un sábado, matando el tiempo en el club junto a un amigo, cuando se acercó otro, mayor, que jugaba con ellos al fútbol y militaba para Aníbal Fernández. Según recuerda el propio Bianco, eran momentos de la campaña de Fernández para la intendencia de Quilmes, en el año 1991, cuando el histórico dirigente quilmeño ganó la elección local.
“¿Me acompañan a un acto político, que tengo que llevar compañeros?”, propuso el mayor a los dos amigos. “¿Para quién es?”, le preguntaron. “Para Aníbal Fernández, para el peronismo”, fue la respuesta. El acto era en otro club, a diez cuadras del Tucumán. Ni Bianco ni su amigo eran todavía peronistas, pero igual fueron al acto. Eso sí, en el camino le preguntaron al más experimentado qué tenían que hacer, porque nunca habían asistido a un encuentro político. “Agarren un choripán y griten ‘Viva Perón’, y ya está bien”, fue la respuesta que recibieron.
Antes de la llegada de Kicillof a la gobernación bonaerense, en 2019, Bianco ocupó cargos variados en la Cancillería durante los gobiernos de Cristina Kirchner. Con Héctor Timerman como jefe, fue secretario de Relaciones Económicas Internacionales, subsecretario de Desarrollo de Inversiones y Promoción Comercial, y subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales. En lo gremial, se relacionó con la CTA de los Trabajadores (que conduce el diputado Hugo Yasky) y ofició como asesor de la Secretaría de Relaciones Internacionales de esa central obrera.
Al pasar por la seguidilla de cargos que ostentó en la Cancillería, Bianco se codeó con líderes mundiales como Barack Obama o Vladimir Putin, durante giras con Cristina Kirchner, según contó en una nota de Infobae del año 2021 el periodista Fernando Soriano. En Dubai, conoció a Diego Armando Maradona y compartió una cena con él.
La descripción de Bianco como “mano derecha” de Kicillof es unánime. En las épocas del actual gobernador bonaerense como ministro de Economía de Cristina Kirchner, la similitud del look de Bianco con el de su jefe y amigo llevó a que muchos hablaran de él como “el doble de Axel”. Eran tiempos de patillas para ambos. Hoy ya no sostienen las patillas, aunque sí el atuendo similar de saco, camisa y corbata ausente.
En 2019, condujo por toda la provincia de Buenos Aires un Renault Clio que fue el transporte de Kicillof en la campaña que lo consagró gobernador. Ese papel de permanente acompañante del por entonces diputado nacional por la ciudad de Buenos Aires evidenció su vínculo de confianza total con el mandatario. Forma parte del círculo más próximo, junto a dirigentes como, por ejemplo, la ministra de Comunicación Pública bonaerense, Jesica Rey.
El Clio sigue en poder de Bianco. Sabe de mecánica desde su niñez, cuando junto a su hermano ayudaban a su padre a arreglar los camiones con los que trabajaba, por lo que solía reparar él mismo el auto de la campaña 2019. La infracción que le hicieron en la madrugada del domingo, a la altura del peaje Dock Sud de la autopista Buenos Aires-La Plata, no fue a bordo del Clio, sino de un auto oficial de la Gobernación que acumula 137 multas de tránsito.
Kicillof desembarcó en La Plata, tras su triunfo electoral sobre María Eugenia Vidal, en 2019, y nombró a Bianco como jefe de Gabinete, cargo que debió dejar en 2021 tras una intervención de Cristina Kirchner que resultó decisiva. Después de la derrota del Frente de Todos en las PASO de ese año, reemplazó a Bianco el por entonces intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde. La caída de poder de Bianco fue notoria, pero Kicillof no lo relegó de modo total: lo ubicó al frente de una Jefatura de Asesores que creció exponencialmente en cargos y funciones, y desde la que mantuvo un rol de vocero permanente del gobernador, a pesar del empoderamiento de Insaurralde.
“Fue la víctima de la llegada de Martín Insaurralde al gabinete. Insaurralde no hizo nada y Bianco siguió haciendo. La Jefatura de Asesores fue parecida a la de Gabinete. Es el hombre de confianza del gobernador, en un núcleo muy chiquito. Lo de Insaurralde fue intempestivo, por una llamada de urgencia de Cristina a Kicillof, que tuvo que viajar al Sur [a El Calafate]. Insaurralde llegó con todas las ínfulas y se fue pinchando”, recuerda un funcionario de la Provincia.
El escándalo que protagonizó Insaurralde en septiembre de 2023, cuando tuvo que renunciar tras difundirse fotos de una navegación de lujo en un yate, con Sofía Clerici, por el Mediterráneo, le devolvió a Bianco el lugar central del que había sido relegado. La Jefatura de Gabinete se disolvió y el ladero de Kicillof asumió como ministro de Gobierno, cartera desde la que absorbió 12 de las 19 competencias que tenía Insaurralde.
En su nuevo puesto de ministro, Bianco se hizo del control del Instituto de Lotería y Casinos, que comandaba el insaurraldista Omar Galdurralde (dirigente del distrito de Lanús), y nombró allí a Gonzalo Atanasof (cercano al intendente de La Plata, Julio Alak). También pasó al Ministerio de Gobierno la administración del Estadio Único de La Plata “Diego Maradona”. En ese último caso, el titular sigue siendo un hombre de Insaurralde (era Pablo Vecchio; ahora el administrador es Cristian Cardozo, exintendente del Partido de La Costa, terruño de Pablo De Jesús, un alfil de Insaurralde). El sueldo de Bianco como ministro de Gobierno, ascendía a fines del año pasado a $4.281.740,24.
En su ministerio, Bianco convive con La Cámpora, agrupación con la que el kicillofismo está enfrentado. Santiago “Lalo” Révora, primo de Eduardo “Wado” de Pedro, es subsecretario de Asuntos Municipales. “A más de la mitad de los subsecretarios no los puso él. Ellos [por los alfiles de Kicillof] miden más a los que tienen una referencia política previa”, señala a este diario un funcionario provincial que describe a Bianco como “un tipo muy conocedor de los números macro de la Provincia, muy detallista y, como la mayoría del ‘axelismo’, muy hermético”.
Como uno de los armadores de Kicillof, Bianco armó una agrupación propia. Se llama “Patria y Futuro”, y suele mostrarse en actos provinciales de apoyo al gobernador junto a grupos como “La Patria es el Otro”, un frente de agrupaciones peronistas que conduce el ministro de Desarrollo de la Comunidad, Larroque. El exlegislador porteño José Cruz Campagnoli es uno de los dirigentes encargados de articular “Patria y Futuro”.
“Viene más de la universidad, que es el ámbito que lo contactó con Axel. En la última etapa, Axel lo puso como uno de los armadores de su fuerza política. Es súper responsable, trabaja un montón, viaja. Tiene una dinámica diferente, no tiene un anclaje con lo peronista clásico y territorial; pretende dialogar más con sectores medios, movilizados y militantes”, bosqueja una fuente bonaerense que comparte con él actos kicillofistas.
En la oposición, Bianco divide aguas. No hay una posición única sobre él: están quienes lo respetan y los que lo cuestionan. Un intendente opositor del interior bonaerense lo describe como “un buen tipo, demasiado peronista”. Y completa: “Bianco escucha, por algo es la mano derecha del gobernador. Siempre me atendió el teléfono. Resuelve y, si te tiene que decir que no, te dice ‘Está muy complicado’”.
Por el contrario, un legislador bonaerense de la oposición, que lo considera “un pibe raro”, lo critica por formas y por los resultados de su gestión. “Te atiende con una libreta. ¡Sos el ministro de Gobierno, hablame de política, de para dónde vamos! Creo que es el gran responsable de llevarlo a Kicillof a esta crisis con Cristina”, opina la fuente.
POLITICA
El Gobierno evalúa hacer gestos mínimos para sostener los vetos en Diputados

Al Gobierno le quedan seis días hábiles para vetar las tres leyes que sancionó recientemente el Congreso: la que actualiza jubilaciones, la que declara la emergencia en discapacidad y la moratoria previsional. Mientras Javier Milei vocifera que “aquellos que no acompañen los vetos” serán “genocidas”, en la Casa Rosada comenzaron a hacer la matemática. Por ahora, solo asoman herramientas de negociación mínimas para evitar que el Congreso, con dos tercios de ambas cámaras, pueda insistir con las normas.
Sobre la mesa está la posibilidad de que el Poder Ejecutivo ofrezca una alternativa para paliar la situación en el área de discapacidad. También se evalúa habilitar un reparto -en un volumen a definir- de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) para contener a algunos de los gobernadores “amigables” que vienen reclamando fondos.
No está claro si alcanzará. Cabe recordar que los 24 gobernadores impulsaron el proyecto que prevé el reparto del 50% de los ATN junto a una segunda iniciativa que busca coparticipar el impuesto a los combustibles líquidos. Ambos proyectos tienen media sanción del Senado.
Además de mínimas concesiones en materia de fondos, La Libertad Avanza (LLA) tiene que definir su mapa de coaliciones electorales antes del 7 de agosto. Esa vía política también le permitiría sumar aliados con algún impacto en la ecuación parlamentaria.
En busca de aliados
Si se presupone que la oposición buscará insistir con las leyes este año, la única opción que tiene el Gobierno para defender los tres vetos es evitar que en Diputados se alcancen los dos tercios de los votos para imponer el criterio inicial. Al Senado ya lo dan por perdido.
En la Cámara baja, el proyecto de jubilaciones obtuvo 142 votos afirmativos, 67 votos negativos y 19 abstenciones, con 29 ausentes. El cálculo que hacen en LLA es que parten de 67 avales al veto (los que ya rechazaron el proyecto) y que necesitan un piso de 72 héroes para alcanzar el tercio “salvador”. Se trata, desde ya, del cálculo más optimista, ya que prevé que no se sumarán voluntades a la defensa de la ley, que es por demás sensible.
La ley que declara la emergencia en discapacidad, en tanto, tuvo 148 votos afirmativos, 71 negativos y 3 abstenciones, con 34 ausentes.
“Vamos a estar bien”, aseguraron en el Gobierno, pese a que todavía hay un rosario de negociaciones pendientes. La mira del oficialismo está puesta en garantizar el apoyo de “al menos 33 de los 35 diputados de Pro”, de todo el bloque MID, de los cinco radicales “peluca” y de un puñado de legisladores que responden a los gobernadores y que en la votaciones iniciales se ausentaron o se abstuvieron.
Según pudo reconstruir de fuentes oficiales, si bien Milei ratificó que va a vetar todo, la prioridad del Gobierno es sostener el veto a la ley previsional por su impacto fiscal: de acuerdo a las estimaciones de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), es del 0,49% del PBI para lo que resta del 2025 y un costo fiscal anualizado del 1,17% del PBI.
En el caso de la emergencia en discapacidad, en el oficialismo no descartan que el Gobierno ofrezca un paliativo a la ley que permita sumar voluntades en Diputados. Es parte de las conversaciones que Martín Menem viene manteniendo con el bloque Liga del Interior, de los cinco “radicales peluca”. Uno de ellos, el neuquino Pablo Cervi, dijo en las últimas horas en DiputadosTV: “En el caso de discapacidad estamos viendo la posibilidad de que se pueda hacer alguna revisión o algún gesto desde el Gobierno. Es un tema delicado”.
Respecto a la negociación con los gobernadores, altas fuentes del Poder Ejecutivo señalaron a que el Gobierno no admitirá la coparticipación del impuesto a los combustibles pero que “se podría buscar una diagonal” en el caso de los ATN. “Eso puede ser”, dijo un funcionario en las últimas horas.
Por ahora no hubo gestiones concretas. Al menos no con los mandatarios de Juntos por el Cambio, pese a que tres de ellos -Rogelio Frigerio (Entre Ríos), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco)- se aprestan a cerrar alianzas electorales con LLA. “Cero diálogo por este tema”, dijo uno de los mandatarios de ese grupo. “Ninguna propuesta aún”, ratificó uno de sus pares.
Si LLA logra sentar a sus 39 diputados para defender los vetos, necesita, de mínima, sumar a los tres legisladores del MID (dos se habían ausentado en la votación de jubilaciones) y a casi todos los diputados de Pro. Originalmente hubo nueve legisladores de ese bloque que se ausentaron y tres que se abstuvieron. “Eso lo va a trabajar Cristian Ritondo”, dicen en el oficialismo, donde esperan que la alianza electoral con los amarillos en la provincia de Buenos Aires comience a rendir sus frutos.
Además, el Gobierno necesita el apoyo de un puñado de diputados que obedezcan a los gobernadores. LLA, por caso, acaba de confirmar su alianza electoral con Cornejo. Los mendocinos Pamela Verasay y Lisandro Nieri se abstuvieron en la ley de jubilaciones pero ahora podrían acompañar a Milei.
“aquellos que no acompañen los vetos” serán “genocidas”,,Maia Jastreblansky,Conforme a
POLITICA
En plena campaña electoral, Máximo Kirchner encabezó un acto en Hurlingham: críticas a Milei y la presencia de Guillermo Moreno

El presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, participó de un acto de campaña electoral en el partido de Hurlingham, que integra la Primera Sección Electoral. El encuentro tuvo la particularidad de la presencia del líder de Principios y Valores, Guillermo Moreno, que -todo indica- será candidato a diputado nacional en las elecciones de octubre.
Kirchner fue muy crítico del gobierno de Javier Milei, al que trató de cruel, repudió las expresiones del embajador designado por Estados Unidos, Peter Lamelas e incluso trató de “cobarde” al Presidente argentino por cantar en el Derecha Fest en Córdoba, que había que “sacar al pingüino del cajón”, en clara referencia a su padre fallecido, Néstor Kirchner.
“Este es un Gobierno cruel, inhumano, agresivo, despectivo con su propio pueblo”, dijo Kirchner en el cierre del Plenario de Fuerza Patria Hurlingham, donde también estuvo el intendente local, Damián Selci y a la candidata a concejala, Florencia Lampreabe.
“No hay honor más grande que ser presidente de la patria, sin embargo no hay un día en el que el actual presidente no elija -porque elige- agredir; un día a las médicas o médicos, enfermeras y enfermeros del Garrahan, otro a los jubilados y jubiladas, después con las maestras y maestras de escuelas y docentes universitarios”, remarcó en ese sentido, sobre el estilo de Javier Milei.
Kirchner apuntó contra Milei y aseguró que parece “el presidente de una fuerza de ocupación, no el presidente de nuestro país” ya que “podemos pensar diferentes, podemos tener miradas diferentes sobre la economía de un país, nuestra salud, nuestra educación, pero nunca debemos olvidarnos que quienes vivimos acá siempre tenemos que estar lo más juntos posible”.
El presidente del Partido Justicialista bonaerense y diputado nacional en representación de la provincia de Buenos Aires aseguró que las políticas de la Casa Rosada son un “corsé sobre los deseos y la voluntad, ya sea de un rector de una Universidad, de un intendente como es Damian (por Selci), o del gobernador de la provincia de Buenos Aires (Axel Kicillof)”, por eso pidió “estar lo más atentos posible, con los ojos abiertos y tratando de hablar entre nosotros y nosotras para afrontar estos momentos”. En ese sentido, Kirchner aseguró: “Me encantaría poder decirles que esto va a salir bien, pero esto va a salir mal”.
El hijo de Néstor y Cristina Kirchner apuntó también contra lo que él considera es la injerencia de Estados Unidos en la política local. “La pregunta que me hago es, ¿cómo todavía hay argentinos y argentinas que no se dan cuenta lo importante que es nuestro país si lo podemos escuchar de las propias palabras de los senadores norteamericanos? La Argentina es un territorio en disputa, y nuestro pueblo y nosotros como sociedad tenemos un gran desafío por delante: es si vamos a tener una patria libre, justa y soberana, o deprimidos y tristes la vamos a entregar a manos cipayas y extranjeras en vez de defenderla”, remarcó.
“La Argentina, con la presidenta del principal partido de oposición, el Justicialismo, presa, con un presidente que en un acto decía “teléfono señores jueces”, con el presidente de la Sociedad Rural hoy festejando la detención, con el embajador de Donald Trump diciendo que viene al país a asegurarse que siga presa. Ese es el país que tenemos. Pero supimos tener otro”, convocó Kirchner y aseguró que “no nos van a arrebatar el país si nuestro pueblo no abandona la postura de espectador y se transforma en protagonista de su propio destino”.
Sobre el endeudamiento del Gobierno con el FMI, Máximo Kirchner expresó: “El endeudamiento no es abstracto, el endeudamiento es parte de ese poder adquisitivo que ustedes van perdiendo todos los días, el endeudamiento es parte de la calidad educativa y de salud que no podemos brindarle a los argentinos porque los recursos terminan siendo utilizados para pagar deuda externa”.
Y puso un ejemplo: “El mismo día que la Argentina pagaba 4.800 millones de dólares a bonistas extranjeros, el Gobierno transformaba el Instituto Nacional de Lucha contra el Cáncer en una mera dirección del Ministerio de Salud. No es abstracto, se siente en la vida de cualquier argentino y argentina que en cualquier momento, lamentablemente, deba afrontar esa terrible enfermedad”, concluyó.
Máximo Kirchner también desafió a Milei al llamarlo “cobarde”. Fue cuando se refirió a una canción que cantó en el evento Derecha Fest: “Escuchaba al presidente Milei socarronamente cantar “que saquen al pingüino del cajón”. Un presidente. El presidente de todos los argentinos y argentinas, mío también, porque vivo acá. Cobarde. Un presidente cobarde. Un presidente al que realmente lo que le quiero decir es que si quiere hacer eso que cantó, venga solo y sabe muy bien dónde encontrarme».
Y remarcó que “no vamos a permitir ni una sola falta de respeto” porque “ese presidente cobarde que desafía a quien no se puede defender, ese presidente cobarde que desafía y encarcela a la que le puede ganar la elección no es más que un león de plastilina, un león de papel que no ruge y solo sabe cacarear”.
Qué dijo Guillermo Moreno
Guillermo Moreno participó del acto sorpresivamente. O al menos, no estaba anunciado de antemano. El líder de Principios y Valores, que tras la detención de Cristina Kirchner, se sumó a la mesa del frente nacional y popular que conformaron varios espacios junto al PJ nacional, dio un breve discurso antes que Máximo Kirchner.
El ex secretario de Comercio nacional durante los gobiernos de Néstor y parte del de Cristina Kirchner comenzó haciendo una referencia a aquellos años. “Todo el mundo nos decía que estábamos equivocados. Hasta los amigos. La historia se ocupó de decirnos que estábamos haciendo las cosas bien. Lo que hacíamos es defender el trabajo de los argentinos, la industria nacional, ahora lo está haciendo el mundo”, aseguró e insistió: “Ahora que no hay más dudas, ahora que al peronismo lo ilumina la Verdad, la responsabilidad es mucho mayor. Porque ahora sabemos lo que tenemos que hacer cuando volvamos al gobierno. Es el mundo que estuvimos esperando durante 80 años”. Y aclaró: “Estoy hablando de economía”.
“La responsabilidad que tenemos cuando volvamos al gobierno es reconstruir la felicidad del pueblo y solo se hace pensando en la doctrina”, aseguró Moreno y agregó: “Si uno mira la sociedad de abajo para arriba no toma ninguna decisión en contra de los humildes ni de los intereses de la Patria. No hay ninguna duda que somos peronistas. El mundo estará mirando el próximo gobierno peronista y la responsabilidad es de todos nosotros. Una revolución de amor y paz para todos los pueblos del mundo. El peronismo es un ejemplo”.
POLITICA
Interna oficialista: las suculentas cajas del Estado que controlan Karina Milei y Santiago Caputo

Aunque enfrentados en lo político, Karina Milei y Santiago Caputo se cuidan bien de no inmiscuirse en las parcelas del Estado que cada uno comanda. Por compartir junto al presidente Javier Milei el exclusivo “triángulo de hierro” del poder, ambos manejan cajas millonarias que, por lo demás, tuvieron suculentos aumentos presupuestarios en lo que va del año. Muy superiores, incluso, al del resto de la administración pública.
La hermana del presidente hizo de la Secretaría General de la Presidencia su bastión de poder. Con casi 800 empleados a su cargo, Karina Milei controla una caja de $72.463 millones; un presupuesto que, a fuerza de decretos de necesidad y urgencia (DNU), se incrementó un 46,3% durante el primer semestre del año según datos oficiales del Ministerio de Economía. Un porcentaje muy por encima de la inflación acumulada en el mismo lapso (15.1% según el Indec).
El asesor presidencial no le va a la zaga. Entre los varios resortes del poder que controla por medio de sus adláteres se destaca la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), dirigida por Sergio Neiffert. Con la gestión libertaria el presupuesto del organismo escaló más que ningún otro; sólo en los seis primeros meses del año creció un 67,6% y totaliza $80.872 millones.
Pero el rubro que tuvo un crecimiento verdaderamente exponencial fue el de los gastos reservados que manejan los espías: desde enero hasta la fecha aumentó un 254%, ya que según los datos oficiales que publica el Ministerio de Economía, en enero pasado los gastos reservados de la SIDE sumaban $3794 millones y hoy totalizan $13.436 millones.
De acuerdo con el último informe de ejecución presupuestaria que elaboró la Asociación Argentina de Presupuesto (ASAP), tanto la SIDE como la Secretaría General de la Presidencia ocupan los primeros lugares en el ranking de subas presupuestarias en lo que va del año, detrás del Ministerio de Capital Humano. Muy por encima del incremento promedio que, al cierre del primer semestre, fue del 33,2%, según ASAP.
El poder del asesor
Aunque salió maltrecho en su disputa con Karina Milei por el armado de las listas de candidatos bonaerenses, Caputo no perdió –por ahora- un ápice del control que viene ejerciendo, por mandato del presidente Milei, sobre importantes áreas de la administración pública. Algunas de ellas por demás sensibles: además de la SIDE, el asesor presidencial asumió el manejo político de los ministerios de Salud y Justicia, del organismo recaudador (ARCA) y de la agencia de privatizaciones de las empresas públicas, donde el Gobierno deposita grandes expectativas como potencial proveedora de divisas a las exhaustas arcas del Tesoro.
Asimismo, Caputo extendió su influencia hasta el área de comunicación de YPF, que sorteó el cerrojo que impuso Milei a la pauta publicitaria. Allí colocó a un exsocio suyo, Guillermo Garat, quien, según un informe de la ONG Chequeado, distribuyó publicidad por $32.617 millones solo en el primer trimestre, lo que representa un incremento del 55,2% real respecto del mismo período de 2024. Así se desprende de los datos que publicó la empresa en sus estados financieros, única información disponible ante su negativa de responder a los sucesivos pedidos de informes que presentó la ONG y la oposición en el Congreso.
Por medio de Mario Lugones, el asesor presidencial ganó influencia en el Ministerio de Salud, el tercer presupuesto en volumen -$6,7 billones- detrás de los ministerios de Capital Humano y de Economía. Otro alfil suyo, Sebastián Amerio, controla el Ministerio de Justicia, más relevante por el nivel de interlocución que tiene en los ámbitos tribunalicios que por la caja que maneja ($206,4 millones).
Caputo también colonizó el área de las empresas públicas; allí apadrina a Diego Chaher, a quien no solo se le encomendó la tarea de privatizarlas sino que, además, realiza un seguimiento de sus planes de acción y de sus partidas presupuestarias; según la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), este año las empresas estatales tienen asignadas transferencias del Tesoro por un total de $4,2 billones.
El asesor también clavó bandera en dos reductos claves. Uno de ellos es nada menos que el organismo recaudador, ARCA, donde colocó a un hombre de su confianza, Andrés Vázquez, quien maneja un presupuesto anual de al menos $3 billones, una caja que se nutre de un porcentaje de la recaudación neta total de los gravámenes y de los recursos aduaneros.
Menos visible en el radar de la administración pública, la empresa Educ.ar cobró reciente notoriedad por la contratación directa para la renovación de licencias de tecnología por más de US$60 millones, proceso en el que participó una firma del empresario trumpista Leonardo Scatturice. Convertida en una sociedad del Estado liberada de los controles de la SIGEN, esta firma es comandada por Gastón Martín, quien maneja una caja de $90.824 millones: el doble el año pasado.
enfrentados en lo político,salió maltrecho en su disputa con Karina Milei,contratación directa para la renovación de licencias de tecnología,Laura Serra,Javier Milei,Santiago Caputo,Karina Milei,Conforme a,Javier Milei,,Análisis. Karina Milei, la señora del poder,,Milei vs. Kicillof. Cuál es la batalla oculta que desvela a los empresarios,,Interna libertaria. Qué dijo Milei sobre la relación dentro del triángulo de hierro
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia