Connect with us

ECONOMIA

El paro de la CGT bajo la lupa: que pasa con los sueldos en el comienzo de 2025

Published

on



El paro de la CGT fue convocado ante la supuesta pérdida de ingresos, en términos reales, por parte de los asalariados. Sobre todo de los «en blanco», que son los trabajadores representados por la central obrera.

Para dar una respuesta concreta a lo que está sucediendo en esta primera parte de 2025, resulta interesante un informe que acaba de publicar dos consultoras que se dedican a esta variable: Synopsis y C-P.

Advertisement

La primera conclusión es que después de varios meses donde los salarios «en blanco» crecieron por encima de la inflación, la tendencia parece revertirse en este inicio de 2025.

Sueldos: la tendencia de los ingresos

El informe de C-P, a cargo del economista especializado en el mercado laboral Federico Pastrana, el 80% de los convenios muestran caídas mensuales en este comienzo del año.

La segunda conclusión del trabajo refiere a que si bien la actividad creció, solo se recuperó el 20% de la pérdida del empleo registrado privado, los salarios públicos siguen 16,5% por debajo de noviembre de 2023 y las jubilaciones están en niveles del 2006.

Advertisement

La visión de los expertos es que la tendencia negativa de los salarios reales podría profundizarse si -como dejó trascender el Gobierno- los salarios formales deberían evolucionar al 1% mensual, un porcentaje similar al del crawling peg, mientras que la inflación continúa por arriba del 2% cada mes.

Así lo revela un informe de la consultora Synopsis, que todos los meses releva la evolución de las paritarias.

Salarios: la mejora se da vuelta

Enero fue, por ahora, el último mes donde los salarios arreglados en las negociaciones paritarias le ganaron a la inflación: 2,3% versus el 2,2%.

Advertisement

El resultado se revirtió en febrero: mientras los ingresos de los asalariados crecieron 2,1%, la inflación fue del 2,4%.

La diferencia de marzo habría empeorado: los salarios avanzaron 1,9% contra una inflación que habría terminado más cerca del 3% que del 2%. Eco Go, por ejemplo, dijo que el IPC finalizó en 2,7% mientras que Ferreres lo ubicó en el 2,9%.

«La velocidad a la que han venido actualizando los salarios en este comienzo de 2025 muestra en una desaceleración que los ubica corriendo algo por debajo de la inflación. Si tomamos a los principales gremios, se observa que de los acuerdos celebrados en este primer trimestre arrojan un promedio de aumento mensual de los salarios inferior al 2%, un piso que la inflación (aumento de los precios) aún no perforó», concluyó el reporte de Synopsis.

Advertisement

Un caso sintomático es lo que sucedió con el sindicato de camioneros, uno de los referentes para el sector gremial, que para este mes arregló un aumento salarial del 1%, contra una inflación superior al 2% para este mismo mes.

Tope a las paritarias

«El primer trimestre de 2025 cierra con pérdidas para la mayoría de los acuerdos paritarios, los cuales se firman en torno al 26% anual, que marca la nominalidad más baja de aumentos salariales anuales o anualizados de los últimos 4 años», concluye Synopsis.

«En el mes de febrero -exceptuando a los bancarios que indexaron su paritaria al IPC desde que asumió Milei en 2023-, solamente la UOCRA logró percibir un aumento paritario por encima del 2,4% publicado por el INDEC. Esto se suma a las pérdidas que se habían registrado en el mes de enero para muchos de los grandes gremios. Para marzo -exceptuando a Estacioneros- todos los acuerdos firmados son menores al 2% mensual, por lo que la pérdida se extenderá para casi todos los grandes gremios», concluye el reporte de Synopsis.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,sueldos,salarios,paro

Advertisement

ECONOMIA

El FMI confirmó que la revisión del acuerdo «está avanzada», pero no puso fecha al desembolso de u$s2.000 millones

Published

on



Durante su conferencia de prensa regular, la portavoz del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, aseguró que el diálogo con la Argentina por la primera revisión del nuevo programa económico se encuentra «muy avanzado» y que el siguiente paso será lograr un Staff Level Agreement con las autoridades del país.

«Primero quiero mencionar que las conversaciones por la primera revisión están muy avanzadas y el próximo paso va a ser llegar a un Staff Level Agreement entre las autoridades y el staff, algo que puede pasar en breve. Eso se va a presentar al directorio para su aprobación y consideración», afirmó Kozack ante la prensa.

Advertisement

La lectura del FMI sobre la suba de tasas y su posible impacto en la inflación

Al referirse a la suba de tasas y su impacto sobre la inflación, Kozack indicó que el acuerdo se apoya «en la continua implementación de políticas macroeconómicas restrictivas, que incluyen un sólido ancla fiscal y una política monetaria restrictiva».

También destacó que «la transición a un régimen cambiario más flexible ha sido fluida. La desinflación se ha reanudado y Argentina accedió nuevamente a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto inicialmente».

Aunque evitó confirmar si el caso argentino será tratado por el Directorio del FMI antes del receso previsto para el 4 de agosto, Kozack señaló: «Dado que las negociaciones entre nuestro staff y las autoridades están avanzadas, no vamos a dar más detalles. Vamos a esperar a que terminen y luego comunicaremos. El Staff Level Agreement puede pasar prontamente».

Advertisement

Tampoco aclaró si ya hubo una reunión informal vinculada a la situación argentina. En relación con el desembolso de u$s2.000 millones, se limitó a explicar que, una vez alcanzado el acuerdo técnico, se definirá la fecha en que el Directorio analizará el tema.

Un reporte del FMI alertó por las reservas «críticamente bajas»

En paralelo, un reporte global del organismo difundido esta semana incluyó una mirada sobre la coyuntura argentina. En ese documento, el FMI aseguró que «los fundamentos económicos mejoraron sustancialmente desde finales de 2023», aunque advirtió que «las reservas netas internacionales se mantienen críticamente bajas».

«El riesgo país disminuyó drásticamente, pero se mantiene elevado», indicó el informe. A la vez, remarcó que «la evaluación externa está sujeta a una incertidumbre excepcionalmente alta y depende de la implementación de reformas estructurales que impulsen la competitividad y la productividad».

Advertisement

Según los analistas, la Argentina habría alcanzado las metas fiscales y monetarias del trimestre, aunque no logró cumplir el objetivo pactado de acumulación de reservas. Para evitar una situación de incumplimiento formal, el FMI debería otorgar un waiver.

A pesar de esa dificultad, en el entorno del ministro de Economía Luis Caputo confían en que ese desvío no impedirá que se apruebe el giro pendiente. Hasta el momento, el país ya recibió u$s12.000 millones en la primera etapa del programa.

La revisión en curso, que forma parte del acuerdo cerrado en abril, es clave para definir si el Fondo libera los próximos fondos. En esa evaluación se monitorea el cumplimiento de metas cuantitativas referidas al déficit primario, la emisión monetaria y la evolución de las reservas netas. También se consideran los compromisos estructurales asumidos por el país.

Advertisement

El monto sujeto a análisis asciende a u$s2.000 millones. Parte de esos fondos se utilizarían para fortalecer las reservas del Banco Central y el resto se destinaría a pagar vencimientos con el propio FMI, por aproximadamente u$s650 millones el 1º de agosto. La aprobación de ese giro depende de que el directorio valide la revisión técnica, aún en elaboración.

El Board del Fondo ya mantuvo una reunión informal para conocer los avances del proceso. Aunque no se trató de una instancia de decisión formal, sirvió para que los directores se familiarizaran con la postura preliminar del equipo técnico respecto al cumplimiento de las metas. Este tipo de instancias suele utilizarse cuando los tiempos son ajustados y se requiere anticipar definiciones.

Durante esa reunión, el staff del FMI presentó un informe con el estado de situación y respondió consultas del directorio. Entre los puntos abordados estuvieron la marcha del proceso de desinflación, la corrección del tipo de cambio oficial, el nivel de reservas y la sostenibilidad del ancla fiscal implementada por el Gobierno. No se realizaron votaciones ni se emitieron posturas formales.

Advertisement

Desde el Ministerio de Economía remarcaron que el canal de diálogo seguía abierto y manifestaron que esperaban cerrar los puntos pendientes «en los próximos días». Admitieron que la meta de reservas es el aspecto más complejo, aunque recordaron que en ocasiones anteriores el FMI otorgó waivers por desvíos similares. El objetivo oficial es cerrar el acuerdo antes del inicio del receso del organismo, previsto para el 4 de agosto.

iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,gobierno,reservas,

Advertisement
Continue Reading

ECONOMIA

Cuánto salen los lácteos de la empresa extranjera que destronó a La Serenísima como líder de la industria

Published

on



Aunque para muchos no suene conocida, la empresa láctea Saputo Argentina S.A. -de capitales canadienses- destronó a La Serenísima como líder de la industria. Si bien técnicamente no es una novedad (ocupa este lugar desde hace tres años), en 2025 revalidó su lugar.

Así lo aseguró recientemente el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), que publicó su informe actualizado con el ranking de industrias lácteas correspondiente al período 2024/2025, donde se detalla la distribución del procesamiento de leche en el país.

Advertisement

Ese listado lo volvió a encabezar Saputo, como lo hizo en los últimos tres años, con un volumen diario de 3,5 millones de litros de leche. En segundo lugar, se posiciona Mastellone Hnos. S.A. (La Serenísima), quien hasta 2021 ostentaba el liderazgo, con 3,3 millones de litros; mientras que Savencia Fromage & Dairy Argentina S.A. (Milkaut) completa el podio, con 1,6 millones de litros diarios.

Cuánto salen los lácteos de la empresa extranjera que destronó a La Serenísima

Lo cierto es que, si bien el nombre de la empresa no resulta conocido para la mayoría de los consumidores, sus marcas sí suelen ocupar un lugar destacado en las mesas de los argentinos.

La compañía produce, comercializa y distribuye una gran variedad de quesos, manteca y crema, así como también ingredientes lácteos incluidos leche en polvo, caseína y proteína de suero; todo esto bajo las marcas La Paulina, Ricrem y Molfino.

Advertisement

En ese escenario, iProfesional realizó un relevamiento de precios para comparar los valores de los productos La Paulina frente a sus competidores, para comprobar si allí puede radicar parte del éxito de la compañía.

A continuación, algunos ejemplos:

Queso cremoso por kilo

Advertisement
  • El queso cremoso La Paulina tradicional cuesta: $11.299
  • Queso cremoso Tregar: $12.999
  • Queso cremoso Punta del agua: $13.399
  • Queso cremoso Silvia: $13.999
  • Queso cremoso Cremón de La Serenísima: $14.329
  • Queso crema tradicional

Queso blanco Santa Clara: $2.625

  • La Paulina: $2.885 (290g)
  • Queso blanco La Serenísima clásico: $3.420 (290g)
  • Queso crema Casancrem: $3.611
  • Queso crema Tregar clásico: $3.300

Manteca (200g)

  • La Paulina: $3.709
  • Tonadita: $3.450
  • Ilolay: $3.959
  • La Serenísima: 3.775
  • Sancor: 3.899

Queso Pategras (por kilo)

  • La Paulina: $19.999
  • Verónica: $24.999
  • Melincue: $18.699
  • La Serenísima: $27.465
  • La María Pi: $20.999
  • Estilo Real: $17.499

Queso parmesano (por kilo)

  • La Paulina: $29.299
  • La Serenísima (Selección): $38.999
  • Vaquero: $29.499
  • Canut: $21.785

Lo concreto es que, efectivamente, en algunos productos los precios de La Paulina, marca insignia de la empresa Saputo, son más baratos que sus competidores. Pero hay excepciones.

En conjunto, las cinco principales empresas concentran el 36% del volumen total de leche industrializada en Argentina, una cifra muy inferior a la concentración que se observa en otros países lecheros, donde las cinco mayores compañías suelen superar el 80% de participación.

El informe del OCLA señala que la empresa líder en Argentina recibe apenas el 11,6% del total de leche producida, mientras que en los principales países lecheros del mundo esa participación oscila entre el 25% y el 90%. A mediados de los años 90, la principal empresa argentina procesaba el 23% de la leche y el Top 5 superaba el 55%.

La historia de la empresa que destronó a La Serenísima como líder de la industria láctea

Nacida como un emprendimiento familiar en Canadá, Saputo Inc. pasó de ser un pequeño taller quesero en Montreal a convertirse en una potencia global de la industria láctea. Fundada en 1954 por la familia Saputo -inmigrantes sicilianos que llegaron al país con apenas una bicicleta y u$s500-, la compañía hoy opera en cinco países, emplea a casi 20.000 personas y vende sus productos en más de 60 mercados internacionales. Sin embargo, su nombre sigue siendo poco conocido en Argentina, donde ya ostenta un liderazgo absoluto.

Advertisement

Con más de 67 plantas distribuidas en Canadá, Estados Unidos, Argentina, Reino Unido y Australia, Saputo maneja un portafolio de marcas reconocidas como Frigo Cheese Heads, Montchevre, Armstrong, Cathedral City y La Paulina, esta última con fuerte presencia local.

El desembarco en el mercado argentino se produjo en 2003, cuando compró Molfino Hermanos -en ese momento, el tercer mayor procesador de leche del país- por más de u$s50 millones. La empresa pertenecía al grupo Pérez Companc, y la operación también incluyó a La Paulina, una histórica marca nacional fundada en 1921 en Villa María, Córdoba, que desde entonces se transformó en el estandarte de Saputo en Argentina.

La empresa comercializa productos tanto en el mercado local como en más de 30 destinos internacionales. Es el principal exportador argentino de quesos, especialmente muzzarella, y también produce manteca, leche en polvo, crema, caseína y proteínas de suero.

Advertisement

Además, opera con un modelo de integración vertical que abarca toda la cadena: desde la recepción diaria de leche proveniente de más de 600 tambos hasta la distribución de productos terminados. Este esquema le permite adaptarse rápidamente a las condiciones del mercado y mantener estándares de calidad constantes.

El avance de Saputo en Argentina es parte de una tendencia más amplia: cinco de las principales compañías lácteas del mundo ya tienen presencia en el país. La firma canadiense encabeza la lista, habiendo desplazado incluso a la histórica Mastellone -propietaria de La Serenísima- como la mayor procesadora de leche del territorio.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empresas,consumo,precios

Continue Reading

ECONOMIA

Naranja X habilitó cuentas en dólares para adolescentes

Published

on



Naranja X sigue trabajando en impulsar la inclusión financiera, especialmente en los jóvenes, por lo que recientemente amplió sus servicios para los menores de edad. En esta línea, los usuarios de 13 años en adelante podrán contar con una cuenta en dólares que se suma a la ya existente en pesos.

La iniciativa no solo busca facilitar el manejo del dinero entre los más jóvenes, además de democratizar las finanzas de estos al permitirles realizar gastos en moneda extranjera, sino también fomentar el aprendizaje financiero.

Advertisement

Los beneficios de la nueva cuenta en dólares de Naranja X

La posibilidad de tener una cuenta en dólares para adolescentes representa un avance significativo en la oferta de Naranja X. Se trata de una medida que le permite a los jóvenes no solo familiarizarse con el manejo de pesos y dólares, sino también incorporar conceptos fundamentales para la vida como es la diversificación financiera.

Es decir, tener la posibilidad de administrar sus fondos de forma autónoma y en distintas monedas, con herramientas financieras pensadas para su edad, es fundamental para la independencia financiera.

En este punto, la cuenta dedicada para menores de Naranja X tiene una serie de funcionalidades que se encuentran diseñadas para facilitarle a las personas el manejo del dinero de forma segura y eficiente.

Advertisement

Entre sus características más importantes se encuentran:

  • Administración autónoma de los fondos: los adolescentes pueden realizar una gestión propia de sus fondos de forma independiente, sin necesidad de autorización constante de un mayor de edad
  • Alias y CBU propios: tanto para la cuenta en pesos como en dólares, los jóvenes cuentan sus propios alias y CBU, facilitando las operaciones
  • Inversiones con Frascos: se trata de una herramienta que le permite a los usuarios organizar su dinero en diferentes «frascos» virtuales, cada uno con un objetivo de ahorro o inversión específico
  • Cuenta remunerada: el dinero depositado en la cuenta pueden generar intereses, incentivando el hábito del ahorro
  • Pagos con QR, transferencias y recargas: gracias a este tipo de cuenta es sumamente sencillo realizar pagos y transferencias, como también realizar recargas de servicios y tarjetas SUBE para el transporte público
  • Compra y venta de dólar oficial: se puede acceder al mercado de divisas, permitiéndoles a los jóvenes operar con dólares de forma sencilla y segura

Asimismo, una de las ventajas más destacadas de esta propuesta es que la totalidad de las operaciones se pueden llevar a cabo desde la app de Naranja X. De esta forma, no solo se simplifica el proceso, sino que también se introduce a los más jóvenes en el ecosistema de las finanzas digitales, brindándoles una herramienta fundamental en la actualidad.

La aplicación se encuentra diseñada para ser intuitiva y sencilla de usar, asegurando que los adolescentes puedan navegar por sus funciones sin problemas.

Para muchos, esta iniciativa de Naranja X es mucho más que un conjunto de servicios, sino un compromiso con la educación financiera de las generaciones futuras.

Advertisement

Es decir, al brindarles herramientas concretas para el manejo del dinero, la empresa contribuye a la formación de adultos más responsables y conscientes de la importancia de una buena gestión de sus finanzas personales.

Se debe tener presente que la autonomía financiera es un aspecto clave del desarrollo personal. Al aprender a cómo manejar sus propios fondos desde una edad temprana, los adolescentes no solo adquieren habilidades prácticas, sino que también desarrollan una mayor confianza en sí mismos y en su capacidad para tomar decisiones complejas de manera informada.

El mismo tiempo, suelen derivar en un impacto positivo en su futuro financiero, ya que se preparan para enfrentar los desafíos económicos de la vida adulta con mayor seguridad y conocimiento.

Advertisement

La aplicación se encuentra diseñada para ser intuitiva y sencilla de usar, asegurando que los adolescentes puedan navegar por sus funciones sin problemas.

Para muchos, esta iniciativa de Naranja X es mucho más que un conjunto de servicios, sino un compromiso con la educación financiera de las generaciones futuras.

Es decir, al brindarles herramientas concretas para el manejo del dinero, la empresa contribuye a la formación de adultos más responsables y conscientes de la importancia de una buena gestión de sus finanzas personales.

Advertisement

Se debe tener presente que la autonomía financiera es un aspecto clave del desarrollo personal. Al aprender a cómo manejar sus propios fondos desde una edad temprana, los adolescentes no solo adquieren habilidades prácticas, sino que también desarrollan una mayor confianza en sí mismos y en su capacidad para tomar decisiones complejas de manera informada.

El mismo tiempo, suelen derivar en un impacto positivo en su futuro financiero, ya que se preparan para enfrentar los desafíos económicos de la vida adulta con mayor seguridad y conocimiento.

Advertisement



iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,,dólares,naranja x

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias