Connect with us

POLITICA

Para evitar criticar a Trump, el Gobierno no apoyó la declaración de la cumbre de la Celac y se quedó sin apoyo final por Malvinas

Published

on



En el mismo día en que Javier Milei se mostró con Santiago Peña en la visita que le hizo a Paraguay, once líderes que forman parte de la Comunidad de Estados de Latinoamérica y Caribe (Celac), la mayoría de ellos de izquierda, acordaron en Honduras una declaración final en la que llamaron a la Unidad regional frente a la nueva política arancelaria de Donald Trump, aunque sin nombrarlo de manera colectiva o explícita.

El Gobierno cerró frente con Paraguay y se abstuvo en medio de un final con cierto escandalo porque el nivel de delegados que mandaron Milei y Peña era tan bajo que Xiomara Castro, anfitriona de la cumbre, dio por consensuada y cerrada la misma. Y en ese momento un tanto escandaloso se oían los los reclamos a viva vos de los enviados de Argentina y Paraguay.

Advertisement

Al mismo tiempo, la ausencia del Gobierno y la Cancillería Argentina sufrió un duro golpe y un retroceso diplomático frente al Reino Unido puesto que la declaración final, a diferencia de las que son históricas ya, incluyendo una con Celac-Europa, no incluyeron el reclamo de soberanía argentino por las Malvinas.

El canciller Gerardo Werthein decidió enviar al director de asuntos regionales, el diplomático Alexis Am, lo que fue interpretado en términos diplomáticos como una ofensa a los demás países de América Latina. Clarín consultó en el Ministerio durante toda la semana a quién iban a mandar, una información que deber ser pública y habitual, pero no recibió respuesta.

Fueron Luiz Inácio Lula da Silva de Brasil, Claudia Sheinbaum de México y Gustavo Petro de Colombia.

Advertisement

La cumbre congrega a 33 países y esperaban que de Argentina -que decidió con el gobierno de Milei degradar este espacio- hiciera al menos lo que hacia el ex presidente Luis Lacalle Pou: hacia presencia e imponía su posición. Es un espacio creado por el eje bolivariano principalmente de contrapeso a la Organización de Estados Americanos, pero muchos lideres de centro derecha la aprovechan para hacer sus críticas a las dictaduras de la región, como lo hizo Lacalle Pou.

Werthein que debería haber enviado al vicecanciller Eduardo Bustamante o al Subsecretario Juan Navarro optó por una ausencia casi total. La otra figura que sino podría haber representado al país podría haber sido la vicepresidenta Victoria Villarruel como lo hizo en su momento Gabriela Michetti porque Mauricio Macri no quiso ir. Pero sin nadie, Argentina pierde espacios.

Advertisement

Y en parte se entiende ante el pánico generalizado por la apertura de un inédito sumario en el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto por el conocido voto argentino ante la Asamblea General de las Naciones Unidas, en favor del levantamiento del embargo comercial a Cuba. Este se utilizaba para cuidar los apoyos a la Argentina en la cuestión Malvinas ante el Comité Especial de Descolonización y otros organismos, como la CELAC.

Y a su vez es una postura en favor de una filosofía pro libre comercio. El voto ese obtuvo 187 votos a favor, 2 en contra, Estados Unidos e Israel y una abstención de Moldavia. Pese a que ese voto en favor del levantamiento del embargo de EE.UU. la isla es una constante en la posición diplomática argentina desde 1995 -o sea con Carlos Menem- le costó el cargo a Diana Mondino y a toda la plana de sus diplomáticos, que tienen sumario abierto por hacer su trabajo técnico frente a la votación. Mondino fue reemplazada por Werthein.

Para el caso, fue el vicecanciller Bustamante quien instruyó el voto afirmativo hacia Cuba, tras sus consultas de rigor en la Casa Rosada con el director de Comunicación Digital, Juan Carreira, alias @juandoe en las tribus libertarias digitales, y el secretario de Culto y Civilización, Nahuel Sotelo. Todos responden al asesor Santiago Caputo.

Advertisement

Es tan contradictorio el hecho, que en la misma reunión de la Celac, del año pasado, en San Vicente y las Granadinas, el gobierno de Milei sí aprobó una declaración que pidió el fin del embargo a Cuba y ahí sí obtuvo apoyo por Malvinas.

Ahora no. Pero curiosamente, los cancilleres y presidentes gobiernos a los que Milei critica o ignora como el régimen cubano, el uruguayo Yamandú Orsi y la hondureña Xiomara Castro, hicieron este miércoles criticas a lo que llamaron una “situación colonial” del Reino Unidos frente a las Malvinas. Pero fue de manera individual.

Argentina no quiso hacer firma con ellos o hacer un pie de la declaración para no unirse a las criticas a las políticas de Trump.

Advertisement

Todo esto ha causado una profunda crisis dentro de la Cancillería, que ya estaba paralizada per se desde el despido de Mondino. Afirman con bronca que, en los últimos meses para recargar sobre los funcionarios de carrera más identificados con el PRO, llamaron a los diplomáticos a declarar, pero no a todos los que estaban en el corazón de la Cancillería hasta octubre. Varios lograron ser muy bien reubicados por Werthein entre ellos Bustamante, que sigue en su cargo pese a estar sumario,: el vocero de Mondino, Gerardo «Gerry» Bartolomé -se desconoce si lo incluyeron o no- logró ser enviado a una plaza muy solicitada como el consulado en Nueva York y Cristina Dellepiane, ahora a cargo de la administración del Ministerio.

La Celac decidió adoptar por «consenso suficiente» de Estados miembros del organismo.



Islas Malvinas,Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Denuncian que Javier Milei busca cerrar la Casa de la Moneda: «Quiere montar un negocio inmobiliario»

Published

on


“El gobierno despidió a más de mil trabajadores del ministerio de Justicia y a quienes estaban encargados de entregar las chapas de patente. Ahora se están estoqueando para que el próximo mes las agarre un privado”, alertó Sebastián Bravo. En ese sentido, recordó que el proveedor que se haría cargo “es el mismo que antes hacía las chapas que se despintaban y eran de mala calidad”.

Advertisement

Según el sindicalista, la situación se inscribe dentro de una estrategia premeditada: “Lo primero que hacen es hablar de sobredimensión de trabajadores, después dicen que el trabajo sale mal, y finalmente aparece un privado que viene con la varita mágica. Pero eso está todo armado”.

Bravo también advirtió sobre la falta de controles estatales ante medidas de desregulación. “Hoy con una cédula en papel cualquiera entra a la app Mi Argentina y circula como si nada. Es una locura. Si te roban el auto, no lo recuperás más. Siempre tiene que haber un poder de control, un poder estatal y un poder de policía”, afirmó.

Advertisement

Además, el delegado vinculó la situación de la Casa de la Moneda con negocios inmobiliarios. “Enfrente hay un hermoso cuartier que pertenece a Santiago Caputo. En 2018, en la maqueta de Casa de Moneda ya estaba proyectado un shopping. No lo pudieron hacer porque perdieron las elecciones. Pero ahora vuelven con todo”, denunció.

En cuanto al presente laboral, sostuvo que los trabajadores pasaron de reclamar condiciones dignas a pelear por conservar sus puestos. “Antes pedíamos zapatos de seguridad, chequeos médicos, recategorizaciones. Hoy agradecemos si nos dan un 1 por ciento de paritaria, con tal de no perder el trabajo”, lamentó.

Te invitamos a colaborar con realpolitik
-->



Denuncian, que, Javier, Milei, busca, cerrar, la, Casa, de, la, Moneda:,

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Senado: La Libertad Avanza y sus aliados confían en que tienen los votos asegurados para aprobar Ficha Limpia

Published

on


En la Cámara alta cierran filas los 37 senadores dispuestos a votar por el proyecto de Ficha Limpia, con sanción en Diputados y de esa manera convertirlo en ley en la sesión del próximo 7 de mayo, tal lo resuelto por la Comisión de Labor Parlamentaria, que nuclea a todos los jefes de bloques del Cuerpo y que preside la vicepresidenta Victoria Villarruel.

En la sesión de este jueves, donde se realizó un homenaje al desaparecido Papa Francisco, sirvió, además, para consolidar los acuerdos políticos para la sanción de la norma de Ficha Limpia, que es fuertemente resistida por el kirchnerismo, ya que de aprobarse podría dejar fuera de la carrera electoral nacional a la expresidenta Cristina Kirchner. “En realidad ya estaban los votos, pero por este acontecimiento (la muerte del Papa Francisco) y por los días de duelo que se decretaron, una mayoría resolvió no tratarlo este jueves”, señaló el senador Francisco Paoltroni, exlibertario del monobloque Libertad, Trabajo y Progreso. Quien agregó que el kirchnerismo no acompaña porque “ellos no acompañan nada”.

Advertisement

Leé también Dos senadores darán quórum y encaminan al Gobierno a alcanzar los votos para el proyecto de Ficha Limpia

Mientras que, desde el bloque Por Santa Cruz, los dos senadores que responden al gobernador Claudio Vidal, José María Carambia y Natalia Gadano, ratificaron su acompañamiento a la norma, “podríamos haber hecho la sesión de homenaje y después tratar el proyecto de Ficha Limpia, y el mejor homenaje a Francisco era laburar, sesionra, debatir las leyes, y eso hubiera sido un gran homenaje al Papa que fue un gran laburante y un gran luchador”, dijo Carambia.

Agregando que, “el bloque de Santa Cruz tiene una decisión tomada hace tiempo, mas allá de que hay sectores que pueden decir que sería legal o ilegal (la ley de Ficha Limpia) desde el punto de vista jurídico, pero esta es una ley moral, es una locura que tengamos gente condenada por varios delitos siendo candidato. Y si después uno se siente afectado puede presentar una acción de amparo correspondiente, pero esta es una ley que tendría que haber salido antes, estaban los números, pero el oficialismo no quiso sancionarla”.

Advertisement

Leé también Ficha Limpia: de Cristina Kirchner a Boudou, qué exfuncionarios ya condenados no podrían ser candidatos

El bloque del Pro también entiende que “el próximo 7 de mayo habrá sanción del Senado”, le dijo a TN el vicepresidente de la bancada amarilla Martín Goerling.

Mónica Silva, Senadora Juntos Somos Río Negro, acompañará el proyecto de Ficha Limpia. Foto Senado Nacional

Todos miran al oficialismo de La Libertad Avanza, ya que sus seis senadores son fundamentales para lograr el número de 37 senadores sentados en sus bancas, y votando a favor del proyecto que impulsó la diputada y candidata a legisladora porteña, Silvia Lospennato en la Cámara baja. Es necesario contar con la mayoría absoluta del Cuerpo, es decir 37 votos a favor, -ya que es una norma que modifica leyes electorales como la Ley Orgánica de Partidos Políticos- para impedir que personas con sentencias firmes por delitos de corrupción puedan postularse a cargos públicos o ejercerlos.

Advertisement

Esa mayoría calificada se construiría con los votos de los ocho de los senadores del Pro que encabeza Alfredo De Ángeli e integra la tucumana Beatriz Ávila; 13 radicales de Eduardo Vischi; cinco integrantes del bloque Provincias Unidas que preside Carlos Espínola; los dos senadores de Por Santa Cruz; dos del Frente Renovador de la Concordia; Mónica Silva de Juntos Somos Río Negro; Francisco Paoltroni y los seis libertarios que comanda Ezequiel Atauche.

Leé también Las estrategias que podría usar Cristina Kirchner para burlar Ficha Limpia y ser candidata

El proyecto establece la inhabilitación por Ficha Limpia de un potencial candidato a cargo electivo únicamente si el fallo de segunda instancia de la Justicia, confirmatorio de determinado delito de corrupción, se estableció con un tope de 180 días antes de las elecciones generales.

Advertisement

De esta manera, el día que se tomaría como parámetro es el 29 de abril, que es la fecha de emisión de los padrones provisorios, según lo establecido en el artículo 25 del Código Electoral. Esto es seis meses antes de las elecciones generales del 26 de octubre.

Así, los fallos de segunda instancia que se generen luego de esa fecha no anularán la participación electoral de los candidatos condenados. Con ese artículo, Cristina Kirchner quedaría afuera de las elecciones legislativas, ya que fue condenada en segunda instancia por la causa Vialidad el 13 de noviembre pasado.

Ficha Limpia incluye delitos dolosos vinculados a la corrupción como “malversación de caudales públicos, negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas, exacciones ilegales, enriquecimiento ilícito de funcionarios y empleados y encubrimiento”.

Advertisement

Homenaje al Papa Francisco

Encabezado por la vicepresidenta de la Nación, Victoria Villarruel, el Senado le rindió homenaje a Su Santidad el Papa Francisco. Como ocurrió el pasado martes en Diputados, este jueves resaltó la figura de Jorge Bergoglio la Cámara alta.

Senador Maximiliano Abad (UCR) una de las voces en el homenaje al Papa Francisco. Foto Senado Nacional
Senador Maximiliano Abad (UCR) una de las voces en el homenaje al Papa Francisco. Foto Senado Nacional

La entrerriana de Unión por la Patria, Stefanía Cora señaló que, “esta sesión ha sido convocada como un homenaje, pero quizás lo mío no busque ser eso, sino una humilde reflexión para que podamos pensar este momento histórico que nos ha tocado y el legado que ha dejado el Papa Francisco”. Mientras que el radical Maximiliano Abad dijo, “hoy estamos homenajeando a una persona que trascendió las fronteras del catolicismo, que no solo fue un pastor de una religión, sino que fue un líder para el mundo entero”.

Desde el Pro, Carmen Álvarez Rivero expresó, “ha muerto el Papa Francisco, el Papa argentino, cuanta tristeza entre nuestra gente. El mundo completo le rinde honor y lo despide. Querido Jorge Bergoglio, descansa en paz”, y la rionegrina Mónica Silva agregó, “recuerdo claramente el día que, tras el humo blanco, se anunció su nombre, Jorge Bergoglio, una alegría compartida en nuestro país y en todo el mundo. El Papa Francisco fue un hombre que supo mandar y que supo conducir”.

Senado, ficha limpia, sesion

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Diputados | A un año de la marcha, la oposición insiste en un proyecto que garantice el presupuesto de las universidades

Published

on



A un año de la primera marcha federal universitaria que movilizó, en todo el país, a docentes, estudiantes y familias en contra de los recortes en los fondos públicos destinados a las casas de altos estudios, la oposición en la Cámara de Diputados volvió a presentar un proyecto que busca garantizar la estabilidad presupuestaria del sistema universitario, iniciativa similar a la que fue vetada por el presidente Javier Milei.

La iniciativa, elaborada por los diputados Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica) y Danya Tavela (Democracia para Siempre) se presentó luego de dos jornadas de protesta impulsadas por los gremios universitarios ante la demora del Gobierno en convocar a paritarias para actualizar los salarios de docentes y no docentes, como así también ante la continuidad del desfinanciamiento del sistema científico, la parálisis delas obras de infraestructura, la reducción de las becas y la desactualización de los gastos de funcionamiento.

Advertisement

El proyecto, que cuenta con el guiño de los rectores nucleados en el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), propone la actualización automática de las partidas destinadas al funcionamiento de las universidades nacionales retroactiva al 1° de enero de 2025 y según el índice de precios al consumidor (IPC). Para el resto del año establece un mecanismo de ajustes bimestrales combinando inflación (50%), variación del tipo de cambio oficial para importaciones (25%) y tarifas de servicios públicos (25%).

Nuevo paro de docentes universitarios esta semanaSantiago Oróz

El texto también prevé la convocatoria a paritarias para docentes y no docentes universitarios dentro de los cinco días posteriores a la sanción de la ley, con el fin de recomponer los salarios en base a la inflación acumulada. Asimismo, propone actualizar los programas de becas estudiantiles por inflación desde diciembre de 2023 y establecer mecanismos automáticos de actualización para evitar que pierdan poder adquisitivo.

“Frente a un contexto de ajuste fiscal que desfinancia a nuestras universidades, proponemos una ley que garantice previsibilidad, calidad educativa y acceso igualitario en todo el país”, indicó Tavela. “La educación superior es una inversión estratégica para el futuro del país. Garantizar su financiamiento adecuado es una condición indispensable para promover el desarrollo científico, tecnológico, cultural y social de la Argentina”.

Advertisement

Por su parte, Ferraro aseguró que “destruir las universidades es destruir el futuro del país. Su desfinanciamiento no es un simple ajuste, es una decisión política que asfixia a nuestras universidades, compromete su funcionamiento, el pago de salarios y la calidad educativa. No nos da lo mismo. Por eso impulsamos este proyecto, para garantizar su sostenimiento. Esta decisión no es aislada ni accidental: forma parte de un rumbo elegido que pone en riesgo uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional. Por eso, defender la universidad pública es una causa irrenunciable para quienes creemos en un país con futuro, igualdad y oportunidades”.

La diputada Danya Tavela, autora del proyecto

Advertencia de los rectores

Fuentes legislativas anticiparon que los rectores nucleados en el CIN avalaron la iniciativa de los legisladores y que en los próximos días presentarán un proyecto propio de carácter integral.

“Sin salarios dignos no hay universidad pública”, advirtieron el martes pasado los rectores de las 61 universidades nacionales. Allí señalaron que el desfasaje entre inflación e incrementos recibidos desde noviembre de 2023 supera el 80% y que, en muchos casos, los salarios se ubican por debajo de la línea de pobreza.

Advertisement

“No hay universidad pública sin salarios dignos”, advirtieron, y calificaron la situación como “la más grave desde la recuperación democrática en materia salarial”.

El proyecto de los diputados opositores plantea también la modificación del artículo 58 de la Ley de Educación Superior, incorporando criterios objetivos para la distribución presupuestaria, tales como el número de estudiantes, tipo de carreras, áreas estratégicas, egresos, actividades científicas y de extensión, garantizando además la equidad regional y la transparencia en la asignación de recursos.

Además, otorga un rol protagónico a la Auditoría General de la Nación, que deberá remitir al Congreso informes de seguimiento y control sobre el uso de los fondos, reforzando la transparencia del sistema.

Advertisement
El diputado de la Coalición Cívica Maxi FerraroTomás Cuesta –

La iniciativa fue acompañada por diputados de Encuentro Federal y de Democracia para Siempre, entre ellos Marcela Antola, Victoria Borrego, Marcela Campagnoli, Fernando Carabajal, Mariela Coletta, Marcela Coli, Mónica Fein, Mónica Frade, Melina Giorgi, Pablo Juliano, Facundo Manes, Esteban Paulón, Margarita Stolbizer y Nicolás Massot.

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias