ECONOMIA
Se acelera dólar futuro en el corto plazo y economistas alertan que acuerdo con FMI «no alcanza» para levantar el cepo

La firma del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) es inminente, y contemplaría alrededor de los u$s20.000 millones ya anunciados, que en su mayoría se utilizaría para renovar la deuda con el propio organismo. Por eso, economistas ponen en duda que ese nivel de divisas sirva para poder eliminar realmente el cepo. Y también, en este escenario, pasa a ser relevante conocer qué hará el Gobierno con el precio del dólar.
En ese sentido, las negociaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex mostró este jueves un salto en el precio del tipo de cambio esperado para abril y mayo, debido a que subió 65 pesos la postura para el corriente mes, que se aguarda en que termine en $1.190.
Cabe recordar que hoy el dólar mayorista se ubica en $1.077, por lo que el salto esperado desde ahora a fin de mes es de 10%,cifra que no coincide con el crawling peg (devaluación lenta) implementado hasta este momento de 1% mensual.
En resumidas cuentas, según los analistas, se estima que el Gobierno puede acelerar la devaluación en el corto plazo y que recién podría liberar el cepo cambiario después de las elecciones, aunque se afirma que conocer la cantidad de divisas disponibles hacia adelante será la clave para poder delinear qué pasará con el dólar.
Incluso, algunos economistas reconocidos estiman que para poder levantar el cepo cambiario hacen falta unos u$s70.000 millones, y además empieza a jugar el factor internacional, donde la incertidumbre y la caída de los activos mundiales alteran el flujo de capitales y la cotización de las materias primas que Argentina exporta, como el petróleo y la soja.
«En apenas una semana, el contexto global cambió de tal manera que, probablemente, lo que termine sucediendo a nivel internacional sea más relevante para el éxito o fracaso del programa económico argentino que cualquier cosa que se haya acordado o no con el FMI», detalla la consultora 1816.
De hecho, detalla que en los primeros 100 días de este año las acciones y bonos nacionales tuvieron un desempeño «muy pobre», enmarcada por varios factores, como las dudas del Gobierno respecto a la continuidad del crawling peg del 1% mensual.
«Si se extienden las pérdidas de los activos argentinos, se terminará hablando en Argentina de un paralelismo con el fatídico 2018″, concluyen desde 1816.
En esta línea, Ernesto Revilla, economista jefe de Citi para América Latina, dijo en una charla con periodistas, que considera que el tipo de cambio unificado no es previsto en Argentina «hasta después de las elecciones, por lo que poco va a cambiar antes de eso».
Al respecto consideró que para levantar el cepo cambiario son necesarias reservas positivas por entre u$s5.000 millones a u$s10.000 millones, pero «lo importante no es el stock, sino el flujo de divisas que llegue y ver qué puede pasar para adelante con las inversiones».
Por el lado de Sebastián Menescaldi, economista y director asociado de Eco Go, detalla a iProfesional que es «difícil» levantar el cepo cambiario de forma completa porque, por un lado, «el Banco Central todavía no está preparado para eso, ya que no hay un esquema cambiario, ni monetario. Por otro lado, se necesitaría tener unos u$s70.000 millones de reservas para hacerlo, número complicado para llegar».
A ello, recuerda este experto, se le debe sumar que existen casi u$s12.000 millones de dividendos impagos y otros u$s22.000 millones más de deuda comercial que, eventualmente, se puede llegar a cancelar.
«O sea, con esos dos factores veo difícil que se vaya a levantar el cepo en el corto plazo después de la elección. Y si sale todo bien y se confirma que hay un cambio de régimen, entre otras cuestiones, bueno, ahí lo veo más factible, porque eso va a dar más confianza, va a traer más inversiones y puede bajar el riesgo país», aclara Menescaldi.
Precio del dólar a futuro, al alza
En medio de esta discusión, también se pone en relieve el precio de dólar que está considerando el mercado para los próximos meses, en base a las negociaciones en el mercado de futuros y opciones del Matba-Rofex.
Es que este jueves subió 65 pesos en las negociaciones para fin de abril, con una cotización operada de $1.190. Es decir, contempla desde ahora hasta ese entonces una suba de 10%.
Y este valor supera a la mediana de las proyecciones de tipo de cambio nominal de los economistas, que se ubicaban en $1.080 por dólar para el promedio de abril de 2025.
En tanto, para fines de mayo el precio operado en el mercado de futuros subió 50 pesos hasta los $1.231,5. De esta manera, desde ahora hasta ese momento la devaluación contemplada es de 14,3% y en los primeros cinco meses del 2025 sería de 19,3%.
Para fin de diciembre, quedó sin cambios en el mercado de futuros en $1.460, por lo que contempla en todo 2025 una devaluación de 41,5%.
Esta cifra es bastante más alta a la contemplada en el reciente Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) publicado por el Banco Central, en el que los analistas encuestados estiman que el dólar mayorista concluirá diciembre en $1.253, es decir, un incremento de 78 pesos respecto a lo esperado en el informe del mes pasado, cuando las estimaciones daban $1.175.
Y ya se ubica por encima a las proyecciones realizadas meses atrás por el ministro de Economía, Luis «Toto» Caputo, al presentar el proyecto de Presupuesto 2025 en el Congreso de la Nación, dónde calculó un tipo de cambio mayorista de $1.207 para fin de este año.
Acuerdo con el FMI y dólar en la mira
Por lo pronto, el mercado está atento a la espera de los detalles del acuerdo: cuál será el desembolso inicial, si será de libre disponibilidad o no, y hacia qué régimen cambiario el Gobierno decidirá orientarse.
«Los analistas del REM ya anticipaban un ajuste del tipo de cambio en el cuarto trimestre, pero los precios de mercado descuentan que ello sucederá antes, como puede verse en los futuros de Rofex. Si el desembolso inicial ronda los u$s8.000 millones, algo menos de lo que habría solicitado el Gobierno, las reservas netas pasarían apenas a terreno neutro», detalla Isaías Marini, economista de ONE618 (ex Consultatio), a iProfesional.
Y agrega: «Levantar el cepo y mantener un esquema de tipo cambio inflexible no es viable aún con este monto del FMI, en especial, a partir del nuevo contexto internacional. En cambio, creo que el Gobierno será prudente y buscará levantar restricciones paulatinamente y/o flexibilizar el actual esquema cambiario».
De esta manera, Marini considera que el mercado «ya no cree» que se mantendrá el ritmo de crawling peg actual y los importadores optaron por cancelar deuda, lo que llevó al BCRA a acumular ventas por unos u$s2.000 millones en las últimas semanas, «y a todas luces, no es sostenible».
En resumidas cuentas, la cantidad de dólares que llegue al país por exportaciones e inversiones será la clave para el esquema cambiario que podría imponer el Gobierno, en un momento en el que está condicionado políticamente por las elecciones de octubre y por un escenario mundial de crisis económica, por las medidas arancelarias de Donald Trump.
«En un contexto que muestra dificultades para acumular divisas, y con reservas exiguas, este panorama introduce dificultades adicionales, no sólo por la baja de la soja y el petróleo, sino también para calibrar una estrategia cambiaria saludable. Se requiere flexibilidad, pero estamos encorsetados con la premisa de que no tiene que haber movimientos cambiarios hasta las elecciones. O tal vez, esta sea la excusa perfecta para rever la estrategia cambiaria», concluye un informe de la consultora LCG.-
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,fmi,fondos,precio dólar
ECONOMIA
La pulseada que viene: Caputo apuesta por baja del dólar pero el mercado lo ve más arriba

Luis Caputo apuesta a que lo sucedido este jueves en el mercado cambiario sea un anticipo de lo que ocurra el próximo lunes, una vez que haya pasado la jornada electoral.
Las cotizaciones de los dólares financieros se anotaron una baja del 3% promedio y dejaron atrás la marca de $1.600 de los días precios. El MEP cedió hasta $1.544 y el CCL, hasta los $1.561.
El Gobierno prevé una baja del dólar, pero el mercado desconfía
En ambos casos, aún se encuentran por arriba del techo de la banda; una señal concreta de que el mercado percibe que el dólar debería romper el límite superior de la banda cambiaria.
El dólar mayorista se mantuvo en $1.492 —justo en el borde del techo—, gracias a la nueva intervención del Tesoro estadounidense.
La estimación en la City es que las ventas de ayer alcanzaron los u$s300 millones. En total, la administración Trump ya acumuló ventas de unos u$s2.200 millones desde que, a comienzos de este mes, tomó la decisión de intervenir en el mercado cambiario argentino.
El BCRA no intervino en el mercado.
Luis Caputo, cómodo y atento
El ministro de Economía admitió ayer que se siente «más que cómodo con el dólar a $1.500». Y reiteró que después del domingo «no va a pasar nada» con el dólar. Ratificó la continuidad de las bandas cambiarias, tal como fueron concebidas.
«Estamos en un esquema de bandas perfectamente calibradas, un Banco Central capitalizado, fundamentos económicos y un soporte financiero de Estados Unidos como ningún país en el mundo recibió, ni siquiera México en el 94. Estamos frente a una oportunidad histórica. El país más importante del mundo está diciendo: ‘quiero que le vaya bien a los argentinos’», destacó el titular de Hacienda durante declaraciones televisivas.
Caputo apeló a la historia reciente para justificar una posición optimista. «Cuando se salió del cepo con Mauricio Macri había un tipo de cambio que hoy sería de $1.280, pero Macri tenía seis puntos de déficit fiscal y tres de déficit de cuenta corriente. Hoy tenemos superávit fiscal y un punto de déficit de cuenta corriente, que se usa para financiar al sector privado. Tenemos una situación muchísimo mejor».
Precio del dólar: la pulseada que se viene
¿Qué dicen los registros históricos? ¿Cuál es el precio promedio del dólar en los últimos años?
«Ajustado por el tipo de cambio real multilateral (ITCRM), el promedio del dólar oficial A3500 entre 1997 y 2025 se ubica en $1.654, un 11,2% por encima del spot de ayer e incluso superior al valor del dólar libre (+2,4%)», captó el último informe de la consultora PPI.
La diferencia entre el dólar que es y el que debería ser, sin embargo, entra en tensión con la historia. ¿Por qué?
Básicamente, porque, a lo largo de los últimos años, la Argentina tuvo distintos tipos de cambio. Y, a diferencia de lo que sucede en la actualidad, hasta no hace mucho el dólar «oficial» convivía con dólares «alternativos» mucho más altos, que guiaban la conducta de los precios de la economía.
El reporte de PPI da cuenta de esa realidad histórica: «El CCL ajustado por el índice de tipo de cambio real multilateral para el mismo período (1997-2025) se ubica en $1.943, es decir, un 20,3% por encima del contado con liquidación actual. Esta última referencia podría ser la más representativa, considerando que parte de los años comprendidos entre 1997 y 2025 transcurrieron bajo algún tipo de cepo cambiario», concluyó el informe de los economistas Emiliano Anselmi y Pedro Siaba Serrate.
Crece la dolarización, en la previa de las elecciones
El nivel de dolarización durante este mes de octubre ya puede considerarse un récord. La dinámica da cuenta de un escenario sorpresivo, en medio del respaldo histórico del Tesoro de los Estados Unidos, que incluye la intervención directa en el mercado de cambios argentino con la «compra de pesos».
Desde principios de mes hasta el jueves 16 (último dato disponible), la cantidad de depósitos bancarios en pesos del sector privado (empresas e individuos) cayó de $100,5 billones a $92,07 billones.
- La baja de esas colocaciones alcanzaron los $8,43 billones en apenas dos semanas. Equivalen al 8,4% del total de depósitos del sector privado.
- Al tipo de cambio promedio de la última quincena, alrededor de $1.400, ese monto equivale a unos u$s6.000 millones. Una corriente dolarizadora récord para los últimos tiempos.
- En simultáneo, los depósitos bancarios del sector privado en dólares crecieron en u$s1.269 millones.
- Pasaron de u$s33.852 millones a u$s35.061 millones.
- La pregunta es dónde fueron los restantes dólares. La diferencia entre la dolarización y el crecimiento de los depósitos en dólares (siempre del sector privado) fue de unos u$s4.700 millones.
Lo más racional es suponer que ese volumen de dólares fueron al colchón o bien a cuentas en el extranjero.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,elecciones,luis caputo
ECONOMIA
La inflación interanual de Estados Unidos creció menos de lo esperado y alcanzó al 3% en septiembre

La inflación al consumidor en Estados Unidos siguió aumentando el mes pasado, pero menos de lo esperado, según datos oficiales publicados nueve días después del viernes debido al cierre gubernamental en curso.
Sin embargo, es poco probable que la aceleración disminuya las expectativas de otro recorte de tasas por parte de la Reserva Federal la próxima semana, ya que parece apoyar al debilitado mercado laboral.
El índice de precios al consumidor (IPC) subió al 3,0 por ciento en septiembre, acelerándose desde el 2,9 por ciento interanual del mes anterior, dijo el Departamento de Trabajo en un comunicado.
Los precios subieron un 0,3 por ciento respecto al mes anterior.
Los datos de inflación anual y mensual estuvieron ligeramente por debajo de la previsión media de los economistas encuestados por Dow Jones Newswires y The Wall Street Journal.
Una razón importante para el aumento mensual provino del índice de la gasolina, que subió un 4,1 por ciento entre agosto y septiembre.
El índice de alimentos aumentó un modesto 0,2 por ciento, impulsado por un aumento del 0,3 por ciento en el costo de los alimentos en el hogar.
La inflación subyacente denominada “núcleo”, que excluye los precios volátiles de los alimentos y el gas, también se situó por debajo de las expectativas, en un 3,0 por ciento, dijo el Departamento de Trabajo.
Los datos brindan a los economistas y comerciantes información muy necesaria sobre la salud de la economía más grande del mundo, ya que casi todas las demás publicaciones de datos oficiales se detuvieron debido al cierre del gobierno de Estados Unidos, ahora en su 24º día.
Los responsables políticos del Capitolio siguen en un punto muerto, con los republicanos atrincherándose hasta ahora y negándose a acceder a las demandas de los demócratas de extender los subsidios que hacen que el seguro de salud sea asequible para millones de estadounidenses.
Los datos muestran que la economía estadounidense está demostrando ser “más resistente de lo que muchos esperaban”, escribió Chris Zaccarelli de Northlight Asset Management en una nota a sus clientes.
Los datos del IPC publicados el viernes son una excepción a la pausa en los datos oficiales y se publicaron para permitir que la Administración del Seguro Social de Estados Unidos calcule su ajuste del costo de vida para 2026.
A los pocos minutos de publicarse el IPC, la SSA anunció que los beneficios de jubilación aumentarán alrededor de USD 56 por mes, a partir de enero.
Se espera ampliamente que los responsables de las políticas del banco central estadounidense reduzcan las tasas en otros 25 puntos básicos la próxima semana, a pesar de la aceleración de la inflación en septiembre.
La medida se basaría en la decisión del banco de implementar su primer recorte de tasas del año en septiembre, cuando los funcionarios votaron abrumadoramente para reducir la tasa de préstamo de referencia del banco a entre 4,00 por ciento y 4,25 por ciento.
Esto se debe a que los responsables políticos, que tienen un mandato doble del Congreso para abordar la inflación y el desempleo, actualmente están expresando preocupación por la fuerte desaceleración de la creación de empleo en los últimos meses.
El crecimiento del empleo en Estados Unidos fue de sólo 22.000 en agosto, según los datos más recientes disponibles del Departamento de Trabajo.
Según datos de CME Group, los operadores de futuros estiman que hay aproximadamente un 99 por ciento de probabilidad de que la Reserva Federal anuncie un recorte de 25 puntos básicos el miércoles, lo que reduciría su tasa de interés de referencia a un rango de entre 3,75 y 4,00 por ciento.
Politics,US
ECONOMIA
Créditos a tasa 0% de Mercado Pago para emprendedores: cómo pedir hasta $10 millones

Acceder a financiamiento inmediato es uno de los principales desafíos para pequeños comercios, emprendedores y prestadores de servicios en Argentina. Frente a la complejidad del crédito bancario tradicional, que requiere documentación extensa y tiempos de aprobación prolongados, Mercado Pago propone una alternativa digital que ofrece préstamos de hasta $10 millones a tasa 0% con plazos de devolución cortos.
La nueva línea de créditos forma parte de la estrategia «Dinero Plus», destinada a impulsar el crecimiento de negocios dentro del ecosistema digital de Mercado Libre. El objetivo es brindar capital inmediato a quienes necesiten cubrir gastos operativos, invertir en infraestructura o financiar campañas de promoción sin recurrir a préstamos bancarios convencionales.
El esquema de devolución se organiza en plazos de 7, 14, 21 o 28 días, dependiendo del monto solicitado y la evaluación del perfil del usuario. Los préstamos se acreditan de manera inmediata en la cuenta digital del solicitante, permitiendo mantener un flujo constante de capital para la operación del emprendimiento.
Mercado Pago destaca que la línea de financiamiento está orientada a usuarios que operan dentro de su plataforma y que cumplen ciertos criterios comerciales y de historial financiero. La digitalización del proceso permite que la solicitud se realice desde el celular sin necesidad de trámites presenciales.
¿Cómo funcionan los préstamos a tasa cero de Mercado Pago?
Los créditos de Mercado Pago se entregan bajo un modelo completamente digital. El capital puede destinarse a la compra de mercadería, insumos, herramientas o infraestructura, así como al pago de proveedores y servicios vinculados a la actividad comercial. También es posible utilizar los fondos para financiar campañas de promoción y marketing dentro del ecosistema digital.
El sistema de devolución en plazos cortos permite a los emprendedores mantener liquidez mientras cumplen con sus obligaciones financieras. La propuesta busca cubrir la demanda de un sector que, según la plataforma, muchas veces no accede a financiamiento bancario por restricciones de requisitos y demoras en la aprobación.
A diferencia de los créditos tradicionales, que suelen implicar tasas de interés y períodos de pago prolongados, los préstamos a tasa 0% buscan simplificar el acceso al capital. La acreditación inmediata permite que los recursos estén disponibles en el mismo día en que se aprueba la solicitud.
Este mecanismo se presenta como un recurso para mantener operaciones, cubrir necesidades inmediatas de efectivo y sostener la actividad comercial sin comprometer la planificación financiera a largo plazo.
Requisitos para acceder a los créditos de Mercado Pago
No todos los usuarios de la plataforma pueden acceder automáticamente a esta línea de financiamiento. Mercado Pago realiza una evaluación previa basada en parámetros específicos. Entre los principales criterios se incluyen:
- Ventas mínimas: haber facturado al menos $50.000 por mes durante dos meses consecutivos mediante Mercado Libre o cobros con Mercado Pago.
- Historial de crédito: cumplir con los pagos de créditos anteriores otorgados por la plataforma en tiempo y forma.
- Reputación comercial: para vendedores de Mercado Libre, conservar calificaciones positivas en tiempos de entrega y atención al cliente.
El cumplimiento de estos requisitos determina la disponibilidad del crédito dentro de la aplicación. La evaluación se realiza de manera automática y permite que la plataforma seleccione a los usuarios que cumplen con los criterios para recibir la propuesta de préstamo.
Este enfoque busca minimizar riesgos y garantizar que los créditos sean utilizados para fines comerciales dentro del ecosistema de Mercado Pago, asegurando que los recursos se destinen a actividades productivas.
Cómo solicitar un crédito desde la app de Mercado Pago
El proceso de solicitud es completamente digital y se gestiona desde la sección «Créditos» de la aplicación. Los pasos para acceder al préstamo son los siguientes:
- Ingresar a la sección «Créditos» dentro de la app.
- Verificar la disponibilidad del préstamo según la evaluación automática del perfil del usuario.
- Seleccionar el monto solicitado y el plazo de devolución.
- Aceptar la propuesta enviada por Mercado Pago.
- Confirmar la operación para que el dinero se acredite inmediatamente en la cuenta digital.
Una vez recibido el capital, los fondos pueden utilizarse para operaciones comerciales directas, transferencias a cuentas bancarias o pagos a proveedores. No se aplican cargos por retiro y, tras cumplir con la devolución, el usuario puede acceder a nuevas líneas de crédito personalizadas según su historial.
El proceso digital busca agilizar el acceso al financiamiento y reducir la dependencia de trámites presenciales o documentaciones complejas, adaptándose a las necesidades de emprendedores y pequeños comercios que requieren capital de manera rápida y segura.
Condiciones de uso y seguimiento del crédito
Los préstamos están destinados exclusivamente a fines comerciales. Mercado Pago establece que los fondos deben emplearse para actividades vinculadas al negocio, como compras de mercadería, pagos de servicios y gastos operativos. No se permite el uso para fines personales o de consumo.
Además, la plataforma permite monitorear los pagos y establecer recordatorios dentro de la aplicación para garantizar que los plazos de devolución se cumplan. La experiencia digital integra el seguimiento del crédito con la gestión del flujo de caja del emprendimiento.
Tras la devolución del crédito, los usuarios pueden acceder a nuevas líneas con montos y condiciones ajustadas a su historial financiero dentro de la plataforma. Este mecanismo busca incentivar la recurrencia y la continuidad del financiamiento para operaciones futuras.
Impacto potencial en el ecosistema emprendedor
La iniciativa de Mercado Pago busca cubrir una necesidad específica dentro del sector de micro y pequeñas empresas que enfrentan restricciones para acceder a financiamiento bancario. La simplificación del proceso y la inmediatez en la acreditación de fondos ofrecen una alternativa para mantener la operatividad y fortalecer la gestión de recursos.
Si bien la línea de crédito tiene plazos cortos de devolución, la tasa 0% permite a los emprendedores acceder a capital sin costos financieros adicionales, facilitando la reinversión en el negocio y la planificación de nuevas estrategias comerciales.
El modelo digital también permite que la plataforma recopile datos de comportamiento financiero y comercial de los usuarios, lo que puede contribuir a personalizar futuras ofertas de crédito y ajustar los montos y plazos según la actividad de cada negocio.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,mercado pago,crédito,prestamos,tasas
DEPORTE2 días agoUniversidad de Chile vs. Lanús, por la Copa Sudamericana: día, horario y cómo verlo por TV
CHIMENTOS2 días agoAdabel Guerrero confesó de qué famosa está enamorada y que le encantaría tener relaciones: «La China Suárez me sorprendió con su belleza»
POLITICA2 días agoDiego Luciani, sobre la condena a Cristina Kirchner: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”
















