POLITICA
El Gobierno dijo que el paro fue “una lágrima” y tensionó con la CGT: la tildó de “nido de la casta”

El Gobierno hizo esfuerzos durante toda la jornada por bajarle el precio al paro general organizado por la CGT, que contó con la adhesión de gremios importantes y tuvo acatamiento dispar, findamentalmente porque el sindicato de los colectiveros no se sumó a la medida. En la gestión de Javier Milei tildaron a la medida de fuerza como un problema de la “casta sindical”, se apalancaron en el movimiento que se registró en la calle de autos particulares y ómnibus y arremetieron: “El paro fue una lágrima. La percepción es que la gente está cansada de los gremios y que esto deja a la CGT en una posición endeble”.
Así lo transmitió una fuente del Gobierno que siguió de cerca el devenir del paro general, el tercero desde que asumió Milei. En la Casa Rosada, al inicio del día aseguraron que el paro “no alteraba” al Gobierno y ningunearon la medida laboral. Además, construyeron una narrativa contra la “casta” de los líderes sindicales, como si la medida fuera solo de ellos y no de los trabajadores de los gremios. “No nos cambia en nada el paro, no nos afecta. Lo unico que hacen los gremialistas es perjudicar a los argentinos. Igual la jornada viene siendo bastante normal. Es irrelevante”, dijo un ladero del Presidente en Balcarce 50.
Más tarde, el vocero presidencial, Manuel Adorni, señaló: “Este es el paro de la casta sindical kirchnerista de los Moyano, que por tercera vez dejan sin trabajar a millones de argentinos. Dejan al trabajador sin tren ni subte mientas ellos se mueven en autos importados“.
La CGT, en rigor, tiene representación de Camioneros dentro de su triunvirato de conducción, a través de Octavio Argüello, que responde a Hugo Moyano, pero también suma a otras vertientes, con Héctor Daer, de la Sanidad; y Carlos Acuña, de las estaciones de servicio.
Adorni -que hoy suspendió su conferencia de prensa- aseguró tras una extensa reunión de gabinete en Casa Rosada que “es un paro que persigue intereses políticos y nada tiene que ver con los trabajadores” y resaltó que “es el tercer paro que le hacen a Milei frente a los cero que le hicieron a Alberto Fernández”.
El Gobierno le puso cifras al paro y aseguró que “le cuesta 880 millones de dólares a los argentinos”. También difundió la línea 134 para denunciar “aprietes” para participar de la medida de fuerza. En las terminales de trenes, la secretaría de Seguridad dispuso un mensaje en las pantallas donde se informan los servicios titulado “Ataque a la República”. “La casta sindical atenta contra millones de argentinos que quieren trabajar”.
En la Casa Rosada, además, aseguraronque mañana el Poder Ejecutivo les descontará los haberes del día a los empleados estatales que hayan adherido al paro general de la CGT. La medida, sin embargo, no se oficializó. Ni la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) recibieron notificaciones formales sobre esta resolución.
En el paro anterior, del 9 de mayo de 2024, el Gobierno le había lanzado la misma advertencia a los estatales. Las fuentes gremiales difieren sobre lo que ocurrió aquella vez. En un sector señalan que la medida no se efectivizó completamente y que muchos empleados se encontraron con su sueldo completo en la siguiente liquidación. En otro, advierten que sí se registraron los descuentos.
Relación más tensa con la CGT
El paro de hoy generó una tensión inédita con la CGT. La Casa Rosada y la secretaría de Trabajo, que depende del Ministerio de Capital Humano, venían sosteniendo puentes de diálogo informales con algunos líderes gremiales (en especial con Gerardo Martínez, de la UOCRA) y además habían hecho convocatorias formales a reuniones bilaterales o tripartitas con las cámaras empresarias.
Hoy, un ladero de Milei chicaneó: “Vamos a seguir hablando con los sindicatos porque hay muchas reformas pendientes. Está la reforma laboral y la revisión de aportes que van a los sindicatos que no tienen razón de ser”.
Hoy, la Comisión de Legislación Laboral de Diputados inició una serie de reuniones informativas para discutir diversos proyectos que contienen reformas laborales. Las iniciativas en danza apuntan a eliminar la llamada “cuota solidaria”, el descuento aplicado a los salarios de todos los trabajadores -estén afiliados, o no- y que financian las cajas sindicales. Este punto había sido motivo de tensión entre el Gobierno y la CGT apenas se inició la gestión de Milei, cuando el Gobierno quiso eliminar las cuotas solidarias en el primer mega DNU del mandato. La CGT judicializó la medida y la Justicia laboral le dio la razón al sector gremial.
Una fuente del Gobierno señaló que el Gobierno “estuvo convocando a la CGT” a fines del año pasado y que “fue la central obrera la que no se quiso sentar a una mesa”.
La principal herramienta del Gobierno para desinflar el impacto del paro general esta dada por la negociación paritaria con la la Unión Tranviarios Automotor (UTA). El Poder Ejecutivo dispuso una conciliación obligatoria entre el sindicato y las cámaras empresarias que impidieron que el gremio pudiera tomar medidas de fuerza hasta la última hora del viernes de esta semana. Con ese argumento, la UTA no se sumó al paro.
En la negociación paritaria de la UTA el Gobierno es una pata fundamental, porque en la actualización paritaria de los colectiveros inciden fuertemente los subsidios estatales. En el Gobierno hoy señalaron: “Estamos en conversaciones por la paritaria de la UTA y es algo que en las próximas horas se va a resolver”.
POLITICA
Fuerza Patria en campaña: Kicillof y Mayra Mendoza compartirán acto tras semanas de tensión en el peronismo

Tras alcanzar un frágil acuerdo de unidad, el peronismo de la provincia de Buenos Aires acelera la campaña. El gobernador Axel Kicillof inició una recorrida por el conurbano, escoltado por Verónica Magario, Gabriel Katopodis y Mariano Cascallares, sus tres candidatos más fuertes. Pero este viernes pisará tierra hostil.
Tras visitar Lomas de Zamora y La Matanza, Kicillof cerrará el Encuentro de Ciencia y Universidad, en la Universidad de Quilmes, un acto del que también está previsto que participe la intendente Mayra Mendoza.
Leé también: El PJ bonaerense lanza la campaña: Kicillof suma a Magario y los intendentes apuestan a la gestión
Tenso inicio de campaña
El cierre de listas, con la unidad forzada, dejó varios heridos y sumó tensión en la interna del kirchnerismo con las filas de Kicillof.
Las críticas del ala dura K no se detienen, pero cerca del gobernador esperan que cesen o al menos se morigeren en los próximos días.
“En las negociaciones, se manifestó que el gobernador se sentía con la facultad de conformar las listas. Cristina planteó criterios que entendía necesarios; lo de las candidaturas testimoniales no está bueno. Por lógica, lo que intentamos hacer con la política es que la gente se sienta representada y no se tuvo en cuenta”, dijo la intendenta de Quilmes en Laca Stream.
Pero incluso avanzó un paso más en las críticas, al aclarar que “desde el desdoblamiento hasta la última discusión, estuvieron en manos del gobernador”,
Mendoza se refirió así a la controversia que abrió en el peronismo la decisión de que Fuerza Patria lleve como principales candidatos a dirigentes de peso territorial, pero que no tienen en sus planes asumir la banca en caso de ser electos.
Leé también: El gobierno bonaerense cruzó a Bullrich y crece la polémica por los oficiales desplazados: “Se equivoca en defender la politización de la policía”
Como anticipó TN, la mayoría de los dirigentes referenciados con Kicillof harán uso de la candidatura testimonial. En cambio, los de La Cámpora prometen hacer caso a Cristina Kirchner y asumir. En esa lista se anota Mendoza. Lo mismo harían los del Frente Renovador, en línea con el rechazo de Sergio Massa a las testimoniales.
La grieta de la estrategia electoral
Para la estrategia de campaña también hay controversias. El kirchnerismo quiere centrarla en la condena de Cristina Kirchner y los que se referencian en Kicillof lo harán en la gestión.
“El gobernador siempre hizo campaña apoyada en la gestión, con el eje en la gestión. Por eso, los candidatos reflejan la gestión de Axel”, dijeron a TN desde el entorno de Kicillof.
Si bien la idea es confrontar con el presidente Javier Milei, también se volverán a repetir las recorridas por todo el territorio. “Axel dio seis o siete vueltas a las provincias y puede mostrar obras en todos los municipios, incluso en los gobernados por la oposición. Axel va a poner el cuerpo, como hizo en la campaña de Sergio Massa”, agregaron.
Para acordar una estrategia medianamente uniforme, en los próximos días conformarán mesas de debate y de diseño de campaña. El objetivo es que más allá de las “rispideces”, puedan “recomponer” de cara a septiembre y a octubre. Las dos palabras dan vueltas sobre el armado electoral.
“Nos vamos a concentrar en septiembre, porque es la más cercana y eso nos puede dar un impulso para octubre”, aseguran.
Si bien desde La Cámpora también están decididos a mostrar gestión, no quieren sacar de eje lo que consideran la “proscripción” de Cristina Kirchner.
Leé también: Pese al malestar por las listas, la CGT se mete en la campaña bonaerense y se suma a la marcha de San Cayetano
Van a salir a mostrar sus candidatos, tienen previsto un amplio trabajo territorial; inauguración de obras y denuncias de obras frenadas por el Gobierno nacional; recorridas y mano a mano con los vecinos, pero también hablar de la expresidenta.
“La persecución a Cristina va a estar como uno de los ejes. Creemos que es inocente y que está mal que esté detenida. Es la principal líder de la oposición y la situación de que ella esté detenida es también quitarle al pueblo la posibilidad de elegirla, de elegir a quien cree que es la principal dirigente política que le puede poner un freno a la política de Milei», confirmó un dirigente del armado de la agrupación de Máximo Kirchner.
fuerza patria, Elecciones 2025, Elecciones en Buenos Aires, pj bonaerense, Peronismo
POLITICA
Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes”

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de la Nación, salió al cruce del gobernador Axel Kicillof tras conocerse que 24 policías bonaerenses fueron separados de sus cargos por supuestos vínculos con el excomisario Maximiliano Bondarenko, actual candidato a diputado provincial por La Libertad Avanza.
Desde su cuenta oficial de X, la funcionaria publicó un mensaje explosivo: “El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política”, lanzó.
El inútil de Kicillof cesantea a 24 policías solo porque cree que apoyan a Maximiliano Bondarenko. ¿La causa? Ninguna. Pura persecución política.
No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a… pic.twitter.com/3DoRm8xkxF
— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) July 24, 2025
En el mismo posteo, la ministra contrastó la actitud del gobernador frente a otros casos de violencia contra referentes de su espacio político: “No echó a los que atacaron TN. No echó a los que agredieron a Espert. Pero sí a quienes ponen el cuerpo todos los días para cuidar a los ciudadanos que viven en la provincia de Buenos Aires. Una locura total”, añadió.
Y concluyó con una definición política lapidaria: “El Gobernador toma partido: siempre a favor de los delincuentes, mientras los bonaerenses están cada vez peor”.
La Justicia imputó a tres dirigentes de La Cámpora por el ataque al edificio de TN y ElTrece
La polémica surgió luego de que el gobierno bonaerense confirmara el desplazamiento de 24 efectivos, entre oficiales y jefes, tras una investigación interna iniciada por una denuncia anónima. Según detalló el ministro de Seguridad, Javier Alonso, los involucrados habrían utilizado oficinas, recursos públicos y medios institucionales para impulsar la candidatura de Bondarenko y planear una eventual toma del control interno de la fuerza.
“Daban cuenta de la confabulación de unos 24 policías”, dijo Alonso en diálogo con Radio 10, y afirmó que los implicados habían diseñado medidas para intervenir áreas clave de la Policía Bonaerense.
“Fue un acto de insubordinación y una violación de la ley orgánica de la fuerza”, agregó el ministro.
Alonso remarcó que el accionar “nada tiene que ver con que esta persona sea candidato de La Libertad Avanza”, aunque confirmó que se hallaron documentos en computadoras oficiales que confirmaban los hechos denunciados.
Echaron a 24 oficiales de la Policía Bonaerense por trabajar para el excomisario candidato de La Libertad Avanza
Bondarenko, que fue concejal por Juntos por el Cambio en Florencio Varela, actualmente responde al armado de Karina Milei y Sebastián Pareja en la provincia de Buenos Aires.
“Es un honor anunciar que seré candidato a la lista de diputados por la Tercera Sección Electoral de la provincia de Buenos Aires, representando a la Libertad Avanza”, expresó el fin de semana en redes.
Desde el oficialismo provincial justificaron la medida como una respuesta necesaria ante una infracción grave: los efectivos no pueden realizar actividad político-partidaria según la ley orgánica policial.
“Si no se tomaba una medida, se generaba un antecedente muy complicado para la Policía Bonaerense”, explicaron desde el entorno de Kicillof.
La entrada Patricia Bullrich cruzó a Kicillof por echar a 24 policías: “Siempre está a favor de los delincuentes” se publicó primero en Nexofin.
Axel Kicillof,Maximiliano Bondarenko,Patricia bullrich,Policía Bonaerense
POLITICA
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”

Pese a la prisión domiciliaria que cumple desde su departamento ubicado en el barrio porteño de Montserrat, Cristina Fernández de Kirchner no se mantiene ajena a la campaña que el peronismo comenzó a fraguar para buscar una victoria en las futuras elecciones legislativas. Fue así que la ex presidente envió un mensaje para alentar a toda la militancia peronista, para que salgan a fidelizar votos.
De manera imprevista, la titular del Partido Justicialista (PJ) se hizo presente en un plenario peronista realizado en Quilmes. Bajo la consigna de organizar la campaña rumbo a la elección que se celebrará el próximo 7 de septiembre en la Provincia de Buenos Aires, el mensaje de voz que le envió a la intendente quilmeña, Mayra Mendoza, sorprendió a la militancia.
“Compañeros, compañeras, acá me dijo Mayra recién que están en un plenario como corresponde al militante, ¿no? Claro, organizándose para salir a militar más calles por el peronismo“, se le escuchó decir a través del teléfono celular de la jefa comunal, quien luego lo amplificaría en sus redes sociales.
A la vez que Kirchner le deseó “mucha fuerza” y “mucha potencia” a la militancia, remarcó que “se necesitan para que estos tipos que están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”. Y concluyó la nota de voz con la siguiente frase: “Un abrazo grande y a militar, como siempre lo hacemos, de corazón, con la cabeza”.
El mensaje de la ex presidente a la militancia llegó al inicio de una nueva campaña electoral que, a diferencias de otras, sumaría una serie de factores atípicos que incrementarían la impredecibilidad de los resultados. Además de ser las primeras elecciones bonaerenses, en las que competirá el partido de Javier Milei, la participación de La Libertad Avanza (LLA) sumaría la alianza con el PRO.
Sin embargo, no solo sería una incógnita el porcentaje de votos que podría obtener la unión entre violetas y amarillos, ya que también sería objeto de análisis la influencia de cada distrito en el conteo final. Sobre todo, desde que se confirmó que, por primera vez en la historia, la Primera Sección electoral superó en cantidad de electores habilitados a la Tercera Sección, la cual comprende a La Matanza y las localidades del sur bonaerense.
Ante este panorama, el peronismo buscaría mostrar una imagen de unidad reflejada en la conformación de Fuerza Patria, un frente que englobó al kirchnerismo, el ala que responde al gobernador Axel Kicillof, y el Frente Renovador. No obstante, no pasó desapercibido en el ámbito político la falta de acuerdo entre las partes para definir a los candidatos.
Las discusiones en torno a la conformación de las listas electorales derivaron en que tuvieran que solicitar una prórroga a la Justicia Electoral, ya que no habían llegado a presentar la nómina final antes del cierre de la inscripción.
De hecho, recién a las 03:00 de la madrugada del domingo 20 de julio se conoció que el ministro de Infraestructura y Servicios Públicos bonaerense, Gabriel Katopodis, y la vicegobernadora bonaerense, Verónica Magario, habían sido elegidos como los candidatos de la Primera y Tercera Sección.
La tensión colmó la sede del peronismo en La Plata toda la noche, al punto de que se había barajado la posibilidad de que el acuerdo se rompiera. De acuerdo a una nota previa de Infobae, uno de los puntos de discusión fue el representante de la Tercera Sección, en la cual las ideas de la justicia social supieron ganar a lo largo de los últimos años.
Mientras que La Cámpora había pujado por Mayra Mendoza como cabeza de lista, la propuesta generó resistencias en el sector alineado con el gobernador Axel Kicillof. Principalmente, porque no estaban de acuerdo en que el lema de campaña fuera “Cristina Libre”.
Por su parte, el camporismo argumentó que el conflicto respondía a disputas internas en el armado del gobernador, con foco en la definición de candidaturas e intendencias y la posibilidad de listas testimoniales. Esta dinámica expuso la fragilidad del acuerdo adoptado, que surgió como resultado de la necesidad de mostrar un frente homogéneo más que de una verdadera unidad política.
- ECONOMIA3 días ago
El consumo en Argentina crece 4% en junio, ante menor inflación y más crédito
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- CHIMENTOS3 días ago
El desgarrador testimonio del hermano de Locomotora Oliveras: “El daño es irreversible, solo puede vivir con respirador”