ECONOMIA
El Banco Central volvió a vender dólares, mientras se renueva el swap con China para evitar más drenaje

El Banco Centralregistró hoy ventas netas por u$62 millones por su intervención en el mercado cambiario oficial para abastecer la demanda, lo que implica una desaceleración frente al saldo negativo de u$s165 millones de la víspera.
En tanto, las reservas brutas bajaron u$s21 millones con respecto a la jornada previa, al alcanzar un monto de u$s24.712 millones, el nivel más bajo en los últimos 14 meses, desde el 23 de enero de 2024.
En medio de la caída de reservas, el BCRA renovó hoy el swap con China por u$s5.000 millones, a la espera de los fondos del FMI
¿Qué lectura hicieron los analistas sobre la renovación del swap con China?
Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, comentó a iProfesional que esta renovación del swap con China «obedece a que el stock de liquidez del BCRA está en mínimos desde enero del 2024, y tener que devolverlo iba a producir bastante stress, yéndose buena parte de lo que se consiga del FMI«.
En Aurum señalaron que «el agravamiento del contexto global provocado por las medidas arancelarias de EE.UU. apuran la necesidad del fortalecimiento de las reservas del BCRA, además de la necesidad de modificar un esquema cambiario y monetario que ya se evidenciaba agotado hace varios meses».
De igual lectura, Natalia Motyl aseguró que «es una buena noticia para engrosar las reservas del BCRA. Traerá estabilidad cambiaría por el momento» y alegó que «además, era necesaria por la devaluación del yuan«. Y acotó que «de no hacerse podría generar una caída de la demanda del peso ante la incertidumbre de si el BCRA podrá hacer frente a una eventual corrida contra el peso».
En sintonía, Maximiliano Ramírez, socio de Lambda Consultores, juzgó que es una buena noticia «porque no tenés que pagar unos u$s5.000 millones que usaste en 2023, y te permite buscar un proceso de acumulación de reservas».
El economista Gabriel Caamaño también remarcó, en su cuenta de la red social X, que «esto es bueno, porque no hay que pagar unos u$s5.000 millones más o menos que se usaron al cierre de 2023, y que habían tirado que el Tesoro de EE.UU. reclamaba que se cancelen», en alusión a los dichos días atrás del enviado especial del Departamento de Estado para América Latina, Mauricio Claver Carone.
En ese sentido, Ramírez también consideró, ante las declaraciones de Claver Carone, la renovación del swap evidencia que «estratégicamente el Gobierno más allá de la cercanía que tiene con Estados Unidos. Sabe que China es un jugador muy importante dentro del mercado y uno de los mayores socios comerciales que tiene Argentina en este momento, y cortar esa vía de contacto le podría generar un problema muy grande».
A su vez, el economista Federico Glustein concordó que «es una medida necesaria para que no bajen las reservas y sostener la relación comercial con nuestro segundo mayor aliado en términos de exportaciones e importaciones», y aseguró que con esta medida también «merma el riesgo en la transición hacia el nuevo régimen cambiario y monetario más realista y sostenible».
Se profundiza la racha negativa con la venta de dólares del Banco Central
Con el saldo desfavorable de hoy, el Banco Central alargó la racha vendedora a seis ruedas seguidas, en una jornada en la cual el dólar blue bajó $10 al cerrar en $1.365, y los dólares financieros acentuaban la tendencia alcista a la espera de que se apruebe y conocer los detalles del acuerdo con el FMI.
Así, exceptuando la compra registrada el 1 de abril por $s53 millones, el BCRA acumula desde el 14 de marzo ventas por u$s2.143 millones debido a la incertidumbre por el futuro esquema cambiario que surja del programa con el FMI y un escenario externo adverso por la guerra comercial internacional.
La incertidumbre sobre el régimen cambiario siguió hoy, impulsando al dólar futuro y a las tasas implícitas en esa plaza, que quedan por arriba de la tasa en pesos, y desalienta la liquidación de los exportadores.
El operador Gustavo Quintana, de Pr Cambios, indicó que el volumen operado hoy en el segmento de contado fue de u$s280,055 millones, frente a los u$s361,980 millones negociados en la rueda anterior. Y el volumen negociado en el mercado de futuros fue de u$s1.361 millones versus u$s1.399 millones de la víspera.
Quintana señaló que «la demanda por cobertura siguió dominando el desarrollo de las operaciones, absorbiendo toda la oferta genuina disponible y exigiendo además nuevas ventas oficiales para atender el faltante de divisas en el mercado».
En PPI explicaron que un spread negativo entre las tasas implícitas del dólar futuro y la tasas en pesos «desincentiva la liquidación de exportaciones y la toma de préstamos en dólares, a la vez que incentiva el acceso de los importadores al mercado oficial de cambios».
«Esta dinámica redunda en ventas de divisas del BCRA. Consideramos que hay lugar para que el BCRA extienda la racha vendedora hasta que se restablezca el spread positivo entre la tasa en pesos y las tasas implícitas de los futuros, lo que es probable que suceda a partir de las acciones de política económica vinculadas a la implementación del acuerdo con el FMI», estimaron.
Con el saldo negativo de hoy, el BCRA acumula en abril ventas netas por u$s310 millones, mientras que suma en lo que va del año compras netas por u$s1.675, y totaliza un resultado positivo de u$s23.327 millones desde la asunción de Javier Milei.
Caen las reservas del Banco Central
El stock de reservas brutas verificó hoy una caída diaria de u$s21 millones al ubicarse en un monto de u$s24.733 millones, el peor nivel desde el 23 de enero de 2024, cuando en las arcas del BCRA había u$s24.675 millones.
Fuentes del BCRA comentaron que «las reservas solo bajan u$s21 millones, teniendo en cuenta que hoy impactaron las ventas de ayer (u$s165 millones) porque subieron el oro y monedas».
De esta manera, el stock de reservas brutas evidencia un descenso en lo que va de abril de u$s340 millones, y acumula durante el año una caída de u$s4.900 millones.
En PPI estimaron que las reservas netas son negativas en u$s11.680 millones al 4 de abril, considerando como pasivos de corto plazo los depósitos del Tesoro en el BCRA por u$s1.916 millones y obligaciones de BOPREAL por u$s2.656 millones pagaderos a doce meses vista.
Y remarcaron que el desembolso inicial del acuerdo con el FMI se estima que «podría llegar a ser de 60% o u$s12.000 millones, por encima del 40% o u$s8.000 millones que había mencionado Kristalina Georgieva días atrás».
«Ambas cifras se encuentran bastante por encima del típico upfront (envío inicial) que suele hacer el Fondo, el cual suele ubicarse en el rango 10/20% del dinero total del programa. Esto llevaría a las reservas netas a terreno levemente positivo», subrayaron.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco central,reservas,dolar,china
ECONOMIA
El sueldo más alto que cobrará un empleado de comercio en agosto 2025

Los empleados de comercio llegaron a un nuevo acuerdo paritario que incluye un aumento salarial de 6% escalonado hasta fin de año, pero el mismo está pendiente de homologación.
Al cierre de este artículo, también faltaba homologar el anterior acuerdo al que llegó la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FAECyS) con las cámaras del sector. Por eso, está en duda qué escala salarial aplicar para abonar el sueldo de julio de empleados de comercio, que se pagará en agosto.
Sucede que para que un convenio paritario tenga fuerza de ley, es necesario que sea homologado con su publicación en el Boletín Oficial, algo que viene demorando durante meses el gobierno nacional en los casos como el de Comercio, cuyo acuerdo de abril era con suba por encima del 1% mensual que el oficialismo imponía, de manera de tener a raya la inflación.
A falta de homologación, hubo empleadores que se negaron a cumplir con el acuerdo firmado en las negociaciones paritarias de abril-junio, pese a que en el mismo se incluyó el compromiso a no esperar la homologación para ello. FAECyS denunció por incumplimiento a supermercados mayoristas como Vital, Jaguar y Makro. Está pendiente entonces ver qué escala utilizarán los grandes empleadores de Comercio a la hora de liquidar los sueldos de julio.
Acuerdo paritario de empleados de comercio
El acuerdo paritario de Empleados de Comercio de abril-junio 2025 implicó un incremento salarial acumulativo del 5,4%, a abonarse en tres tramos trimestrales, junto con sumas fijas mensuales de $35.000 en abril, $40.000 en mayo y $40.000 en junio, esta última a incorporarse al salario básico.
Al exceder el 1% que planteaba el Gobierno, ese acuerdo está pendiente de homologación.
Sin perjuicio de lo anterior, FAECyS acordó con las cámaras el esquema salarial para el resto de 2025, con nuevas escalas a partir de julio para los haberes que se pagarán en agosto. El acuerdo estipula lo siguiente:
- 1% a partir de julio de 2025
- 1% a partir de agosto de 2025
- 1% a partir de septiembre de 2025
- 1% a partir de octubre de 2025
- 1% a partir de noviembre de 2025
- 1% a partir de diciembre de 2025
Los incrementos se calcularían sobre las escalas básicas correspondientes al mes de junio de 2025. Además se agregan sumas no remunerativas de $40.000 mensuales en cada mes, que en diciembre pasarían a integrar el básico.
Escala salarial de empleados de comercio
Hasta el momento, como no está homologado el acuerdo paritario del segundo semestre de empleados de comercio, la escala oficialmente vigente de acuerdo a FAECyS sigue siendo la de la paritaria de abril, que es la siguiente:
Personal de maestranza
- Categoría A: $1.036.033
- Categoría B: $1.038.917
- Categoría C: $1.049.019
Personal administrativo
- Categoría A: $1.046.856
- Categoría B: $1.051.189
- Categoría C: $1.055.517
- Categoría D: $1.068.507
- Categoría E: $1.079.330
- Categoría F: $1.095.207
Personal de caja
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.055.517
- Categoría C: $1.062.012
Auxiliares
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.057.679
- Categoría C: $1.081.495
Auxiliares especializados
- Categoría A: $1.059.126
- Categoría B: $1.072.114
Vendedores
- Categoría A: $1.050.463
- Categoría B: $1.072.117
- Categoría C: $1.079.330
- Categoría D: $1.095.207
En caso de que se homologue el convenio a tiempo para el pago de los sueldos de julio, o que el empleador decida honrar el compromiso firmado por las cámaras en la paritaria aunque falte ese último paso oficial, esos salarios básicos deberán incrementarse un 1%, más la suma no remuerativa que corresponda. Además deberán calcularse las horas extra trabajadas y los plus que impactan en el sueldo de los empleados de comercio.
Sueldos más altos de empleados de Comercio
De mantenerse las escalas vigentes, los sueldos básicos más altos de los empleados de comercio seguirán siendo los de personal administrativo categoría F y el de los vendedores de categoría D. En ambos casos, el salario de julio sería de 1.095.207 pesos.
En Argentina, la categoría F para empleados administrativos dentro del convenio colectivo de empleados de comercio (CCT 130/75) corresponde a un segundo jefe o encargado de primera. Este rol implica supervisar a otros encargados y asumir la responsabilidad principal en ausencia del jefe.
En tanto que un vendedor de categoría D se considera un «jefe de segunda o encargado de primera». Esto implica que el vendedor asiste al jefe de sección en sus responsabilidades y lo reemplaza en caso de ausencia.
Al mencionado sueldo básico se le suman distintos plus de acuerdo al trabajo desempeñado. Todos los empleados de comercio registrados reciben adicionales por horas extra, presentismo, antigüedad. Por ejemplo, les corresponde un 1% adicional sobre su salario básico por cada año trabajado por antigüedad. Además, los cajeros tienen un adicional por manejo de caja, que es un complemento remuneratorio, fijado porcentualmente, según las funciones asignadas al cajero. Este adicional se calcula sobre el sueldo inicial.
En el caso de las horas extra, el recargo es del 50% para las trabajadas en días comunes (lunes a sábado hasta las 13:00) y del 100% para las horas trabajadas en sábados después de las 13:00, domingos y feriados.
Vale la pena aclarar que todos estos datos corresponden a salarios básicos por categoría para los empleados de comercio registrados debidamente ante las autoridades impositivas y de Seguridad Social (ARCA y y ANSES) Aquellos que se desempeñan en la informalidad no tienen garantizados ni los valores para los sueldos de julio 2025 que se consignan en este artíuculo ni ninguno de sus derechos laborales.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,empleado de comercio,sueldo,salario,trabajo
ECONOMIA
Los montos que se pueden extraer por cajero automático sin tener problemas en julio 2025

Si bien la nueva normativa es mucho más flexible, cada banco puede establecer topes propios para cada tipo de cliente. Los detalles de cada uno
25/07/2025 – 08:40hs
Recientemente, el Gobierno tomó la decisión de expandir los topes de las operaciones bancarias a partir de las cuales los bancos deben informar a ARCA. De esta forma, se ha especulado que se motivaría a los ahorristas a bancarizar sus ahorros y «sacar los dólares del colchón».
De esta forma, el umbral para extracciones en efectivo pasó a ser de 10 millones de pesos, tanto para personas físicas como jurídicas. No obstante, si se habla del límite diario por cajero automático, este varía considerablemente de una entidad a la otra.
Por lo general, depende de cada banco, la red utilizada (Banelco o Link), el paquete contratado por el cliente y si la operación se llevó a cabo en un cajero propio o pertenece a otra entidad. Desde iProfesional te contamos los topes banco por banco.
Banco por banco, los montos habilitados para retirar por cajero automático
Tal como se mencionó anteriormente, cada banco define sus propios límites para la extracción de dinero en efectivo por día a través de un cajero automático. Algunos de estos son:
- Banco Nación: el límite base es de $150.000 por día en cajeros automáticos, pero se puede ampliar hasta $500.000 desde homebanking
- Banco Galicia: ofrece hasta $400.000 por la red Banelco, y hasta $2.000.000 si se utiliza una terminal de autoservicio propia
- Banco ICBC: cuenta con un tope diario de $550.000
- Banco Credicoop: permite retirar $400.000 diarios, ampliables a $1.000.000 por 24 horas si el cliente lo gestiona
- Banco Santander: tiene un tope de hasta $750.000 por día con tarjeta de débito (SuperCuenta, Infinity), $300.000 sin tarjeta, $1.200.000 para cuentas Platinum/Black y $3.000.000 para clientes Pymes
- Banco Provincia: estableció un tope de $400.000 diarios, modificable desde la opción «Mis Tarjetas» en homebanking
- Banco Ciudad: permite extracciones de hasta $800.000 diarios, con la posibilidad de ampliarlo a $1.200.000 mediante su plataforma digital
Asimismo, es importante señalar que la mayoría de los bancos permiten ajustar los topes diarios de extracción mediante sus canales digitales como homebanking, aplicaciones o terminales de autoservicio. Por lo general, estas gestiones se realizan desde las secciones de «Tarjetas» o «Límites de extracción«, y el cambio suele poder aplicarse de forma inmediata.
De hecho, algunas entidades, como Banco Galicia o Santander, cuentan terminales propias que permiten realizar retiros de montos mayores que los cajeros tradicionales, al evitar la necesidad de múltiples extracciones.
Cuáles son los nuevos montos introducidos por ARCA
Con la modificación introducida por ARCA, los umbrales para operaciones financieras quedaron de la siguiente forma:
- Transferencias o acreditaciones: ARCA puede solicitar información cuando se superan los 50 millones de pesos para personas físicas y de 30 millones para personas jurídicas
- Extracciones en efectivo: el umbral es de 10 millones de pesos para personas físicas y de $10 millones para jurídicas
- Los saldos bancarios a fin de mes se ubican en $50 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
- Plazos fijos: se elevaron a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
- Transferencias y acreditaciones en billeteras virtuales: el nuevo umbral es de $50 millones para personas físicas y de $30 millones para personas jurídicas
- Tenencias en sociedades de bolsa: el monto subió a $100 millones para personas físicas y a $30 millones para personas jurídicas
- Compras de consumidor final: se elevó a 10 millones de pesos para ambos rubros
Asimismo, se pueden hacer compras de hasta 10 millones de pesos sin que nadie requiera información adicional.
Cómo se puede operar de forma segura en un cajero automático
El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha difundido una serie recomendaciones para operar de forma segura:
- Verificar el monto retirado y guardar los comprobantes
- No usar cajeros que presenten fallas o modificaciones visibles
- Cambiar la clave de forma regular y no compartirla
- Finalizar bien la operación y retirar la tarjeta antes de alejarse
- No aceptar ayuda de extraños ni operar bajo presión
Asimismo, es importante tener presente que muchos bancos ofrecen un seguro para extracciones en cajeros automáticos. Cada banco establece sus propias condiciones. Por ejemplo, en el caso del Banco Macro, cubre robo y hurto, tanto en cajeros automáticos como extracciones por caja, siempre que sea a una distancia no mayor a 1000 metros del banco y hasta 60 minutos posteriores a la extracción.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,banco,cajero automático,arca
ECONOMIA
El paso a paso para invertir en Cedears desde Argentina

Los Cedears siguen mostrándose como una de las alternativas más elegidas por los argentinos para proteger su dinero a largo plazo
25/07/2025 – 08:40hs
Los Cedears (Certificados de Depósito Argentinos) se muestran como una de las opciones más importantes para los inversores para resguardar su capital y acceder al mercado internacional sin tener que abrir una cuenta en el exterior.
Gracias a estos instrumentos, se puede invertir en acciones y ETFs del exterior en pesos a través del mercado local, debido a que cada Cedear representa una fracción o unidad de un activo internacional.
Qué son los Cedears
Se trata de un activo que replican los papeles que siguen las cotizaciones de empresas extranjeras en mercados globales y se pueden suscribir tanto en pesos como en dólares. No obstante, siguen las fluctuaciones del dólar Contado con Liquidación (CCL).
Los mismos se operan de forma local y representan acciones que cotizan en mercados extranjeros como es caso del Nasdaq, el FTSE, entre otros. Existen más de 200 disponibles para invertir. Asimismo, su cotización depende del valor de la acción en su mercado de origen, el tipo de cambio y la relación de conversión establecida.
Asimismo, para ser más accesible para el inversor promedio argentino, estos activos tienen un ratio de conversión. Es decir, hay una relación de equivalencia entre los papeles locales y la acción del exterior.
Por ejemplo, Apple tiene 10 a 1; es decir que tenés que tener 10 de Apple local si la querés convertir en una acción americana. En Amazon es 72 a 1 y en Microsoft 5 a 1. En este sentido, las Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) establece que «la unidad mínima de negociación de Cedear será equivalente a V$N 1 (valor nominal uno)».
De esta forma, los inversores pueden colocar dinero desde montos más bajos y operar con múltiples de 1. En otras palabras, el inversor no necesita comprar una acción completa de las compañías, sino que puede adquirirse una fracción.
Asimismo, con respecto a los dividendos, lo mismo se cobran en dólares cada vez que la empresa decide hacerlo, según la cantidad que se posean en cartera. Cabe recordar que no todas las empresas optan por repartir dividendos.
¿Cómo empezar a invertir en Cedears?
Para empezar a invertir en Cedears se debe tener una cuenta en un bróker local y contar con una caja de ahorro o cuenta corriente en un banco o entidad financiera. Esto se debe a que el dinero que se utiliza para su adquisición debe ser transferido desde una cuenta del mismo titular que compra los Cedears hacia el broker.
No obstante, algunos bancos permiten adquirir directamente los Cedears desde su plataforma de homebanking, aunque las comisiones suelen ser un poco más altas. Si se elige utilizar un bróker, se debe tener en cuenta lo siguiente:
- Abrir una cuenta en un bróker y transferir fondos. Es clave tener presente que solo se admiten las transferencias del mismo titular, es decir, debe coincidir el titular de la cuenta comitente del broker con el de la cuenta bancaria
- Dirigirse a la sección de «compra» de activos y seleccionar la categoría de acciones
- Buscar el Cedear con el ticker deseado. Por ejemplo, en el caso de las acciones de Coca Cola es «KO»
- Ingresar la cantidad de Cedears que se desean adquirir, el plazo de ejecución (contado inmediato, 24 o 48 horas) y confirmar la operación
Es importante resaltar que se trata de un procedimiento «general», por lo que puede haber algunas diferencias a la hora de llevar a cabo el mencionado proceso según la entidad o bróker con el que se opere.
Cómo se puede ganar dinero con los Cedears
Existen dos tipos de «formas» para ganar dinero con los Cedears:
- Rendimiento de las acciones: la forma más común de obtener rendimientos es la revalorización de las acciones. Es decir, al subir las acciones «originales», los Cedears lo hacen en la misma proporción, por lo que, al venderlos, la diferencia entre el precio de compra y el de venta es la ganancia obtenida. No obstante, la clave siempre se encuentra en ver la diferencia que se produjo en dólares y no en pesos, ya que al cotizar en distintas monedas, puede suceder que se vendió a un precio mayor en moneda local, pero en términos reales hubo una pérdida
- Dividendos: se trata de otra forma de obtener rendimientos. En este caso, las empresas reparten parte de sus ganancias (o el total) entre sus accionistas, por lo que cada inversor recibe los fondos en proporción a su tenencia
Es importante tener presente que el pago de dividendos depende de las decisiones de cada empresa, ya que pueden optar por repartir el dinero de sus accionistas o reinvertirlo. Y, si bien en ambos casos se puede obtener rendimientos vendiendo las acciones, las empresas que no reparten dividendos suelen tener subas mayores con respecto a compañías similares que sí lo hacen.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,invertir,cedears
- POLITICA2 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes