Connect with us

POLITICA

El kirchnerismo debate entre insistir con el proyecto de elecciones concurrentes o mantener las PASO

Published

on


La decisión de Axel Kicillof de desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires obligó a Cristina Kirchner y Sergio Massa a redefinir la estrategia interna del peronismo para este año; mientras redobla las presiones para que el gobernador dé marcha atrás con la medida.

Apenas terminó la conferencia del mandatario bonaerense, una de las principales referentas del kirchnerismo provincial confirmó a TN que insistiría en tratar el proyecto de suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la misma ley con la definición de elecciones concurrentes.

Advertisement

Leé también: La oposición ve una oportunidad en la fractura del peronismo de PBA: el nuevo mapa político rumbo a las legislativas

Pasadas unas horas, y con la decisión tomada, el ala dura k comenzó a evaluar los beneficios de mantener la contienda interna para presionar a Kicillof a presentar candidatos capaces de ganarle un mano a mano a dirigentes respaldados por Cristina Kirchner o incluso a la expresidenta.

El debate está abierto. Según pudo confirmar este medio, el bloque de senadores de Unión por la Patria -alineado mayoritariamente con la presidenta del PJ- tiene previsto reunirse el lunes para abordar la estrategia que defina Cristina Kirchner para el tratamiento parlamentario, ante la posibilidad de que la titular de la Cámara Alta, Verónica Magario, convoque a sesión para la semana próxima.

Advertisement

En ese caso, habrá al menos dos proyectos para tratar: el presentado por el Ejecutivo provincial, que promueve la suspensión de las PASO, y el impulsado por los senadores cristinistas, que condiciona la suspensión de las PASO a las elecciones concurrentes. Una tercera opción es que el kirchnerismo frene el tratamiento, por ejemplo, al no dar quórum.

¿Con PASO o sin PASO?

La opción de mantener las PASO como una salida a la crisis interna del PJ la planteó en las últimas reuniones el massismo, una movida a la que empezó a sumarse el kirchnerismo, pero no para sostener la unidad, sino con la intención de quebrar al kicillofismo.

“No hay consenso para ninguna reforma electoral, ni dentro del peronismo, ni con los demás partidos políticos. Mantener el sistema tal cual funcionó hasta hoy es una buena salida para dirimir los conflictos posibles de candidatos”, afirmó a TN un dirigente cercano a Massa, apenas se conoció el desdoblamiento.

Advertisement

Una línea similar retomó horas después la intendenta camporista de Quilmes, Mayra Mendoza, que responde a la expresidenta, pero bajo la premisa de empujar a Kicillif a una PASO feroz.

Sergio Massa, Máximo Kirchner y Wado de Pedro insisten con las elecciones concurrentes (Foto: NA).

“Nosotros entendemos que si hay diferencias, las tiene que dirimir una elección. La gente tiene que elegir. Cada uno tendrá sus representantes”, afirmó, tras reiterar que “Cristina lo planteó claramente: si había desdoblamiento, ella estaba dispuesta a ser candidata”.

La amenaza está sobre la mesa. La expresidenta podría ser candidata a diputada provincial por la tercera sección electoral y armar listas con nombres de peso en las otras secciones, para obligar a Kicillof a buscar candidatos que puedan hacerles frente.

Advertisement

Si bien Massa se resiste, está latente la idea de que pueda encabezar la lista de la primera sección. El peronismo llevaría el debate a su provincia bastión y le quitaría contendientes al presidente Javier Milei, que logró sello propio con La Libertad Avanza en todo el país. En ese escenario solo Mauricio Macri quedaría como única figura de proyección nacional, si decide ser candidato del PRO.

Leé también: El Gobierno cree que el desdoblamiento electoral en PBA favorece su estrategia y avanza con reuniones para acordar con el PRO

“Massa nos pide que sigamos trabajando para mantener la unidad, lo que tenemos que pensar es construir una alternativa para ganarle a Milei y terminar con un gobierno que sigue ajustando y profundizando problemas”, dijo Sebastián Galmarini, referente del Frente Renovador.

Advertisement

Más presiones para Kicillof

Si bien elabora nuevas estrategias para enfrentar la decisión del desdoblamiento, en paralelo, el kirchnerismo redobla las presiones sobre Kicillof para que dé marcha atrás.

“El peronismo de PBA nunca desdobló una elección. Nosotros sabemos que una elección unificada sumaría más votos a la elección nacional. No podemos hacer lo que le conviene a Milei. Si ellos festejan el desdoblamiento es porque les conviene. Desdoblar es dividir”, escribió Eduardo “Wado” de Pedro en su cuenta de la red social X.

De insistir con el proyecto que establece por ley las elecciones concurrentes, se abrirá un escenario que podría terminar en la judicialización, porque cerca de Kicillof insisten en que la potestad de definir la fecha de votación es del gobernador.

Advertisement

Desde el entorno del mandatario provincial dijeron a TN que “la fecha que acepta la Justicia para determinar el cronograma electoral es la dispuesta por el gobernador”. El proyecto de ley lo interpretan como “un mensaje más” hacia la interna.

“Buscamos la unidad del peronismo. Una sola elección, una sola fuerza. Proponemos una respuesta unificada, contundente y sin divisiones. Las básicas, los concejales, los intendentes, los legisladores, el gobernador, los gremios, las organizaciones populares y toda la militancia, son el verdadero escudo al saqueo de Milei”, insistió el exministro del Interior.

Leé también: Dura crítica del kirchnerismo a Kicillof por el desdoblamiento electoral: “Rompió la unidad y se manejó de modo caprichoso”

Advertisement

El presidente del bloque de UxP de la Cámara Baja bonaerense, Facundo TIgnanelli también planteó que aún está a tiempo el PJ de llegar a un acuerdo de unidad.

“Siempre planteamos la unidad y trabajamos siempre en ese sentido. Lo que hay que hacer es nacionalizar la campaña y no provincializarla. Para mayo hay tiempo de trabajar y encontrar todos los puntos de acuerdo, que sin lugar a duda son muchos. Hay que resolver estas cuestiones en el marco de un acuerdo político”, dijo el referente de La Cámpora, en Gelatina.

PASO, Provincia de Buenos Aires, PJ, Elecciones 2025

Advertisement

POLITICA

Donald Trump busca que Milei se integre a su plan para aislar a China en América Latina

Published

on



La semana pasada, el secretario de Defensa norteamericano Pete Hegseth viajó a Panamá para seguir la cruzada de Donald Trump y mostrar el dominio estadounidense sobre el chino en el estratégico canal que une el Atlántico y el Pacífico en el istmo.

El lunes pasado, cuando el republicano recibía en la Casa Blanca con el elogios al presidente de El Salvador, Nayib Bukele, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, era recibido con enorme difusión en Buenos Aires donde, aprovechó una entrevista con Bloomberg TV dirigida a la audiencia estadounidense para mandar un mensaje fuerte que ya le había hecho saber tanto al presidente Javier Milei en la Casa Rosada y al ministro de Economía, Luis Caputo, quien lleva hoy las relaciones con Estados Unidos.

Advertisement

Además de comparar la situación argentina con la de Africa, Bessent vino especialmente informar que su país deseaba que los argentinos pusieran fin a su dependencia del financiamiento chino a través del millonario intercambio de monedas, conocido como swap.

La movida en varios frentes reveló una clara estrategia de armar grupos de aliados para aislar a China. Esta representa un triunfo de la mirada geopolítica de Bessent, el hombre más importante hoy en la guerra arancelaria de Trump, y quien logró pausar las bruscas subas de aranceles para empezar a negociar. Empezaron por Japón, seguirán por los vecinos asiáticos de China, siguen negociando con Canadá y México. Y al gobierno de Javier Milei también le toca un lugar.

Como afirmaba una nota del sitio Axios titulada “Nuestros amigos latinoamericanos”, la Casa Blanca está buscando peleas con la mayoría de sus aliados, desde Canadá hasta Alemania, pero el lunes pasado destacó a dos países latinoamericanos: El Salvador y Argentina, para elogiarlos y apoyarlos porque tiene gobiernos aliados. “En ese sentido, El Salvador y Argentina son las versiones latinoamericanas de Hungría y Eslovaquia en Europa”.

Advertisement

Pero nada es gratis, insisten en Washington, ya que mientras Bukele ofreció que su megacentro de detención para pandilleros y terroristas sirva para encarcelar deportados extranjeros de los Estados Unidos con causas o sin causas judiciales, Milei es el aliado sudamericano al que se le pidió dar el puntapié inicial contra China casi a cambio de un fuerte apoyo de la administración estadounidense para que el Fondo Monetario concediera el préstamo recientemente anunciado por 20.000 millones de dólares.

Patricio Giusto, docente universitario de la UCA y director de Diagnóstico Político, especializado en China, considera que la visita de Bessent tuvo como “objetivo claro” por un lado mostrar apoyo a las reformas económicas de Milei y celebrar el acuerdo del FMI, y por el otro, la de “meter presión a un tema que hasta ahora no estaba en las líneas rojas de Estados Unidos con China”, o sea la cuestión del swap.

Para Giusto, “esto es un cambio muy fuerte” respecto a la primera presidencia de Trump y la de Biden. Y la novedad es que, “por ahora, y lo que para China es positivo, es que Estados Unidos no ofrece una alternativa” al swap, aunque siga presionando. Para el caso, Bessent no trajo consigo ninguna otra ayuda especial de dinero que salga del Tesoro de EEUU.

Advertisement

También otra novedad, es que China “no se va a quedar callada”. Como se vio en el duro comunicado que publicó la embajada de la potencia asiática en Buenos Aires tras las declaraciones de Bessent, consideran que la política de Estados Unidos en Argentina es un “sabotaje” hacia China.

En el Gobierno afirman que los hechos “hablan por sí mismos”, en referencia a que sólo días antes de la visita de Bessent al país, el banco central chino renovó una línea del swap por U$S 5.000 millones -de los cerca de un total de U$S 19.000- que vencían recién en junio. Ese adelantamiento fue tomado como parte de su vínculo privilegiado con Argentina.

Pero en conversaciones con los periodistas no hechas públicas, en el Gobierno reconocen enormes presiones de los Estados Unidos, que no son las primeras -siempre Washington logró ahuyentar las inversiones chinas en equipamiento militar, logístico, de comunicaciones-, pero sí importantes.

Advertisement

Los duros términos que utilizó el enviado para América Latina del Departamento de Estado, Mauricio Claver Carone, antes de la visita de Bessent, generaron confusión. Carone advirtió que las ayudas directas de su país para que el Fondo Monetario aprobara el nuevo préstamo para la Argentina no debían utilizarse para pagar el swap, que consideró una medida “extorsiva” que el Gobierno de Milei debía apuntar a liquidar.

Aquí no supieron si leer los dichos de Claver Carone como una cuestión personal por su viejos problemas con varios funcionarios de la administración de Milei o fue un mensaje más de la administración de Trump, una hecha en términos de “policía bueno” por parte de Bessent y otra de “policía malo” Clever Carone.

El ex embajador en Beijing del kirchnerismo, Sabino Vaca Narvaja –hoy docente y autor de libros sobre la potencia asiática- está convencido de que además de pedir que corte el swap, Trump le va a pedir a Milei que salga de la Ruta de la Seda, cuyo nombre formal es Una Franja una Ruta, un plan de inyección de dinero para hacer obras de infraestructura.

Advertisement

Aunque no se han concretado, la Argentina de Milei se siente tan cómoda como sus antecesores en la relación comercial, financiera y económica con China.»Hay mucha sintonía Trump/Milei porque como están preocupados con el declive del dólar como patrón mundial de comercio lo ven a Milei como alguien que trabaja a favor de la moneda norteamericana. Por eso logra la nueva deuda del FMI. Pero le van a exigir que frene toda relación con China«.

A fines de mayo, durante una reunión que los coordinadores nacionales mantendrán en Washington para empezar las negociaciones comerciales arancelarias, se expondrá cuál será el grado de presión por parte de los Estados Unidos a sus aliados con la clara intención de que los aranceles y los apoyos a los amigos sirvan también para alejarlos de China.

En el caso argentino, como en otros no es tan fácil. China es el segundo socio comercial de la Argentina. Al menos cinco provincias están profundamente integradas a las inversiones chinas, que coparon la explotación de litio. Milei pasó de tildar a China de régimen comunista y asesino a sostener con la potencia una relación integrada y pragmática.

Advertisement

A lo sumo, demorarán la visita que Milei prometió hacer a Xi Jinping durante la primer reunión bilateral que mantuvieron en los márgenes de la cumbre del G20, en Brasil.

Tampoco será fácil para Trump desenganchar a Sudamérica de los flujos de dinero chinos, que totalizaron 158.000 millones de dólares en 2024. Son casi el doble de la cantidad con Estados Unidos. Brasil ocupa el primer lugar de esa relación con China. Argentina el cuarto, después de Chile y Perú.

Brasil acaba de autorizar al gigante chino COFCO a construir el puerto más grande del mundo en Santos, para llevarlo a una capacidad de exportación 4.5 millones de toneladas a 14.5 millones. Este se suma al de Puerto de Chancay, en Perú, que es llave para China en América Latina y su salida al Pacífico. China estuvo buscando levantar un puerto en Tierra del Fuego y Santa Cruz. Por ahora, no prosperó.

Advertisement

Milei, sin dudas el presidente más afín a Trump en todo el continente, está evitando confrontar con Beijing.

Por eso podría demorar más su anunciado viaje a China -que nunca tuvo fecha concreta sino sugerencias- y podría incluso cumplir con un envío del canciller Gerardo Werthein a la potencia asiática como estaba previsto también para mayo, pero que ahora quedó en el limbo.

Pero se desconoce qué reacción podría tener Beijing si aún sin alternativas para sumar reservas al Banco Central, le exigieran realmente a Milei que se deshaga del swap o anule la firma que plasmó Alberto Fernández en 2022, cuando hizo entrar a la Argentina a la Ruta de la Seda.

Advertisement

China, es claro, no está dispuesta a tolerar un hecho semejante, como en su momento toleró el de la renuncia argentina a participar del bloque conocido como BRICS, y que motorizó sobre todo Xi.

Javier Milei,Xi Jinping,Donald Trump

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El dilema de los armados que atraviesa al Gobierno: la crítica por Santa Fe y el ojo puesto en ganarle al PRO

Published

on



La Libertad Avanza tuvo su primera prueba de fuego provincial en las elecciones del último domingo, cuando en Santa Fe se eligieron a 69 convencionales que reformarán la constitución de ese distrito. El espacio que lidera a nivel nacional Javier Milei terminó en un modesto tercer lugar con el 14,1% de los votos: a más de 20 puntos del oficialismo provincial que encabezaba el gobernador Maximiliano Pullaro y a un punto del concejal peronista Juan Monteverde, de Más Para Santa Fe.

¿Pudo haber hecho más el oficialismo para rendir mejor? Es una pregunta que se hacen varias personas en la cúpula de Gobierno, pero con lecturas disímiles. Por un lado, afirman que el porcentaje que terminó de sacar el diputado nacional libertario Nicolás Mayoraz era el esperado. “No había mucho más para hacer”, indicó un alto funcionario a Infobae. Otros no solo se mostraban resignados sino fastidiados por la estrategia que se materializó el domingo, alegando que había que acordar y hacer alianzas para incrementar el potencial de la marca libertaria.

Advertisement

Uno de los hipotéticos casos era el de la diputada provincial Amalia Granata, que con su sello Somos Vida y Libertad estuvo a menos de un punto (27.000 votos) de superar a LLA. Si el cálculo fuera lineal, con una hipotética alianza podrían haber sacado más de 26 puntos, pero la cercanía de la dirigente con el ex armador libertario Eugenio Casielles habría cerrado cualquier tipo de posibilidad de aceptación por parte del karinismo, responsable del armado del partido nacional y en los 24 distritos subnacionales.

Era bastante evidente que al Gobierno no le convenía correr en esta elección local, sino buscar acuerdos”, confió una altísima fuente que discrepa con la estrategia adoptada por el armador a nivel nacional, Eduardo “Lule” Menem, que para estos comicios trabajó en tándem con la titular de LLA en Santa Fe, Romina Diez, una persona de estrechísima confianza de Karina Milei.

En esa revisión, consideraron que Mayoraz era un candidato “de peso relativo o casi nulo” y que hubo pocos puntos destacables del domingo. Uno de ellos fue el desempeño del periodista Juan Pedro Aleart como convencional por Rosario, que salió primero con más del 31% de los votos. Otra aparición fue la de la militante libertaria Eugenia Rolón que obtuvo un 21% en San Lorenzo, uno de los distritos más disputados de la provincia.

Advertisement

Juan Pedro Aleart, candidato de La Libertad Avanza por el distrito Rosario

Entrevistado ayer por El Observador, Milei justificó que la estructura partidaria en Santa Fe tenía cinco meses y que no era “un tema menor” que Aleart ganara Rosario. La misma noche de la victoria, la cuenta de Las Fuerzas del Cielo, la agrupación de Santiago Caputo, le dedicó un posteo especial para destacarle la gesta. Con el antecedente de lo hecho este fin de semana, ya aparece como un candidato claro a encabezar la boleta libertaria a diputados nacionales en octubre.

Pese a los justificativos, entre las segundas y terceras líneas de diferentes bandos libertarios persisten las diferencias sobre cómo diseñar el armado para los próximos meses. Desde el sector vinculado a Santiago Caputo emergen críticas contra “Lule” Menem, alfil encomendado por Karina de establecer la estrategia política del libertarianismo en todo el país.

Una persona que conoce bien la posición de las Fuerzas del Cielo explicó: “Lule estaba a cargo de este armado, insistió con competir y garantizó una elección de 20 puntos o más. Santiago proponía un acuerdo que privilegiara la nacional por sobre las aventuras provinciales”. En el armado oficial no acusaban recibo de esas impugnaciones acusándolas de “insólitas”. “Algunos creen que son magos y que la tienen atada”, ironizan cerca desde el armado bonaerense que lidera Sebastián Pareja. Tal y como lo informó Infobae, el diseño de las listas en la provincia de Buenos Aires configura otro polo de conflictividad interna entre los libertarios. Pese a todo, los referentes de ambos bandos son conscientes de que un conflicto no debe llegar a involucrar o hacer enojar a Karina Milei, quien es considerada por todos como la principal accionista del Gobierno junto a su hermano.

Advertisement

Karina Milei, Cristian Ritondo, Diego Santilli, Guillermo Montenegro, Sebastián Pareja y Lule Menem se reunieron la semana pasada en Diputados

Hasta el momento, la única alianza que el mileismo concretó públicamente fue con el gobernador de Chaco, Leandro Zdero, con quien La Libertad Avanza coincidió en competir unidos para tratar de imponerse a la alianza peronista que impulsa el ex gobernador Jorge Capitanich. La elección será el 11 de mayo, mismo día en el que se celebrarán comicios en Jujuy, Salta y San Luis. En ninguno de estos otros comicios habrá pactos específicos.

Mientras tanto, Karina Milei sigue con las visitas provinciales para reforzar el armado en los distintos puntos del país. Este martes estará en San Miguel de Tucumán junto al vicepresidente partidario Martín Menem y el responsable provincial Lisandro Catalán. Días atrás, el también vicejefe de Gabinete del Interior fue visitado por el interventor del PRO en esa provincia, Alejandro Finnochiaro, quien desea hacer una alianza entre ambas fuerzas para poder ganarle al peronismo en la provincia. Alerta para el gobernador Osvaldo Jaldo, uno de los que más acompañó a La Libertad Avanza en el Congreso Nacional durante el último año.

La discusión sobre qué hacer con los comicios provinciales remite a lo que sucedió en 2023, cuando LLA tenía un armado político aún más precario en las provincias, dependiendo de hacer alianzas con espacios minoritarios o sellos de goma por no tener partido propio. En ese entonces, Santiago Caputo proponía no presentarse en prácticamente todos los comicios provinciales. Esto era lo opuesto a lo que creía el otrora armador nacional, Carlos Kikuchi, que afirmaba que aquello demostraría debilidad de los libertarios ante el electorado.

Advertisement

Ahora, la fuerza de los hermanos Milei tiene una obligación mayor para presentarse: cuentan con personería jurídica a nivel nacional y en todas las provincias del país.

Pese a cualquier circunstancia, existe un punto de coincidencia entre todas las partes: no hay más margen de poder virar el curso de los acontecimientos de los próximos comicios. “A esta altura la única elección que nos interesa es la de la Ciudad, porque es en la que mejor nos puede ir y de la que más rédito político podemos sacar”, indica una alta fuente de la Casa Rosada.

La provocadora foto de campaña de Manuel Adorni frente a la sede del Gobierno porteño en Uspallata

Aunque el objetivo primario de los libertarios es medir lo mejor posible, la prioridad está en superar al PRO en su kilómetro cero. Consideran que si el próximo 18 de mayo consiguen ganarles por un margen considerable, podría darse la señal definitiva para que dirigentes amarillos de peso hagan efectivo su pase a La Libertad Avanza. “Si [Diego] Santilli y [Cristian] Ritondo hablan con nosotros como si [Mauricio] Macri no existiera, imaginate como puede ser después”, expresa un libertario que conversa con ellos.

Advertisement

Milei no estuvo en Rosario para acompañar a sus candidatos. Tampoco se prevé que haga demasiadas menciones sobre los otros comicios que habrá en breve. La excepción del caso será (y es) la Ciudad de Buenos Aires. El Presidente se acercó la semana pasada al búnker porteño de LLA para grabar el primer spot de la campaña junto a Manuel Adorni (el cual salió el último sábado) y se meterá de lleno en la campaña en las últimas dos semanas de abril y la primera de mayo.

políticos,presidente de argentina javier milei en la 54 edición del foro de davos 2024 / foro económico mundial (fem) / world economic forum (wef),javier milei,karina milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Intendentes impulsan a Cristina Kirchner y Sergio Massa como candidatos en las elecciones bonaerenses

Published

on



La novedad circuló con fuerza el fin de semana en el peronismo bonaerense y generó un fuerte impacto. En medio de la interna impiadosa que agita a la principal coalición opositora, se conoció una propuesta que podría sacudir el tablero político. Un grupo de intendentes pidieron que Cristina Kirchner encabece la boleta en la Tercera Sección Electoral y que Sergio Massa haga lo mismo, pero en la Primera.

Se trata de un movimiento estratégico en los dos enclaves más populosos de la provincia de Buenos Aires y donde se librará “la madre de todas las batallas”. Infobae pudo confirmar que el pedido le llegó a Massa, quien prefiere ubicar en ese lugar a Juan Andreotti, intendente de San Fernando y hombre clave del Frente Renovador.

Advertisement

La posibilidad de que los jefes políticos de dos de los tres sectores decisivos de Unión por la Patria le suma una fuerte presión al grupo alineado detrás del gobernador Axel Kicillof y los 40 intendentes que empujan el enfrentamiento con la presidenta del Partido Justicia Nacional.

Kicillof y la vicegobernadora Magario (Aglaplata)

La novedad se conoció poco después de que Cristina Kirchner anunciara por redes sociales su decisión de desactivar el proyecto de elecciones concurrentes que había sido presentado para rivalizar con el que envió Kicillof para la suspensión de las PASO, tras su decisión de adelantar los comicios al 7 de septiembre.

“A pesar de seguir creyendo que desdoblar las elecciones en la provincia de Buenos Aires es un error político (Dios quiera me equivoque), le he pedido a los presidentes de los bloques legislativos provinciales de nuestra fuerza política, compañera senadora Teresa García y compañero diputado Facundo Tignanelli; que desistan del proyecto de ley de concurrencia electoral para que los bonaerenses voten una sola vez”, planteó Cristina Kirchner.

Advertisement

La ex presidenta decidió así ceder la lapicera a Kicillof y su grupo para definir el cronograma electoral, pero nada dijo respecto de la conformación de las listas. Por eso, la propuesta que se conoció el fin de semana -y que se charló en el zoom que tuvo Massa con los 18 intendentes y legisladores bonaerenses- tiene un impacto clave.

“Si dos jefes de las tres fuerzas orgánicas que tiene Unión por la Patria deciden participar como candidatos en las secciones principales y donde pueden ganar el peronismo, ¿qué van a hacer lo otros?“, se preguntó en diálogo con Infobae una de las fuentes que confirmaron la propuesta.

¿Fractura o negociación? El peronismo se debate de cara a las elecciones de septiembre

Así como los intendentes kirchneristas plantearon la posibilidad de que CFK encabece la lista, los del Frente Renovador -y también algunos del PJ- plantearon que haga lo mismo Massa. La Primera Sección Electoral elegirá en septiembre ocho senadores, mientras que en la Tercera Sección Electoral se votan 18 diputados provinciales.

Advertisement

De acuerdo a lo que pudo confirmar Infobae, el ex candidato presidencial les respondió que no estaba en sus planes competir y reiteró que su posición es impulsar a Andreotti, pero no lo descartó por completo.

El peso de los intendentes en la discusión es clave. Los alineados con Cristina y Máximo Kirchner -que preside el PJ bonaerense- y los 18 del massismo se mantuvieron hasta ahora unidos. En las filas de Kicillof empezaron a verse algunos zigzagueos, como el de Fernando Espinoza, de La Matanza, que durante el fin de semana tuvo gestos de acercamiento con la ex presidenta.

Después de dejar en manos de Kicillof la definición del cronograma electoral, CFK y Massa -que había anticipado en el Zoom su voluntad de votar el proyecto de suspensión de las PASO- decidieron priorizar la definición de las listas que competirán en las ocho secciones y en los concejos deliberantes de los 135 municipios de la inmensa geografía política bonaerense.

Advertisement

Ambos líderes de la coalición opositora, sin embargo, saben que la definición de los tiempos tiene un valor estratégico. Por eso plantearán la posibilidad de que confluyan los cierres de las elecciones provinciales con las nacionales.

infografia
.responsive {
width: 100%;
height: auto;
}

Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad