Connect with us

INTERNACIONAL

Tras ocho años en la oposición, el correísmo busca volver al poder con el apoyo del movimiento indígena

Published

on


Con el expresidente Rafael Correa exiliado en Bruselas y varios escándalos de corrupción que golpearon a su dirigencia, la izquierda ecuatoriana busca volver al poder en el balotaje de este domingo tras ocho años en la oposición y con el respaldo del heterogéneo movimiento indígena local.

Luisa González, heredera del exmandatario condenado a ocho años de cárcel, intentará truncar los planes de reelección del empresario Daniel Noboa, en un reñido final de campaña que muestra un virtual empate técnico, según distintas encuestas.

Advertisement

Leé también: Andrónico Rodríguez, el dirigente cocalero aliado de Evo Morales que se perfila como candidato presidencial

Pero la exlegisladora correísta tiene una carta a su favor: el apoyo del partido Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), con el que el partido de la Revolución Ciudadana de Correa tiene un historial de desencuentros.

Su líder, Leónidas Iza, fue tercero en la primera vuelta celebrada el 9 de febrero con el 5,25%, poco más de 538.000 votos. Se trata de un caudal electoral clave. Noboa aventajó a González en el primer turno por 0,17 puntos porcentuales (44,17% a 44%). La magra diferencia fue de apenas 16.746 votos a favor del actual mandatario

Advertisement

“Es un apoyo importante, que puede ser decisivo. Pero no es un apoyo homogéneo. Dentro del mismo movimiento hay rupturas y críticas a esa alianza. Entonces no podemos esperar que se traduzca en un apoyo total al correísmo”, dijo a TN la analista Glaeldys González, del Crisis Group.

Por qué la dirigencia indígena votará al correísmo

Los indígenas están hoy divididos ante la posibilidad de que el correísmo vuelva al poder. Luisa González se comprometió a atender una serie de reclamos de los pueblos originarios en caso de ganar las elecciones. Pero muchos de los líderes regionales, así como sus bases, no se olvidan de los profundos desacuerdos que mantuvieron con los gobiernos de la Revolución Ciudadana.

Correa gobernó entre 2007 y 2017. En esa década, el movimiento indígena protagonizó masivas movilizaciones contra proyectos petroleros y mineros defendidos por el entonces mandatario, que mantuvo duras polémicas con la dirigencia de Pachakutik.

Advertisement

Leonidas Iza salió tercero en la primera vuelta de las elecciones y hoy respalda a Luisa González (Foto: Reuters)

“Hoy persisten muchas diferencias internas. Incluso, hay grupos indígenas que apoyan a Noboa. Esta especie de quiebre interno puede no traducirse en un voto orgánico a favor de González”, precisó la especialista del Crisis Group.

Leé también: ¿Donald Trump puede aspirar a un tercer mandato presidencial?: cómo es su plan para perpetuarse en el poder

Advertisement

El líder de Pachakutik dejó en claro que el respaldo a Luisa González no es total. “Nuestro voto no es un cheque en blanco para nadie, ni es una hipoteca sobre nuestro proyecto político“, advirtió.

Entonces, ¿por qué los indígenas se inclinaron por González antes de mantenerse prescindentes? Alex Toapanta, uno de sus parlamentarios electos en febrero, resumió: la propuesta de la Revolución Ciudadana es “lo más cercano a nuestro proyecto político de izquierda”.

Por qué el correísmo puede volver a gobernar Ecuador

Ecuador no escapa a la lógica política regional. La grieta es tan grande como la que atraviesa a la sociedad argentina.

Advertisement

Desde la derecha clásica, hoy representada por el presidente Noboa, confían en que esa polarización extrema que genera el correísmo en el electorado decantará la elección a favor del actual mandatario, más allá de la valorización de su breve mandato. Creen que las condenas por corrupción que pesan sobre Correa y su vice, Jorge Glas, así como otros escándalos que sacudieron a su gobierno de 10 años y sus políticas “populistas”, inclinen el balotaje hacia el postulante del oficialista Movimiento Acción Democrática Nacional (ADN).

Eso mismo pasó, según sostienen, en el balotaje de noviembre de 2023, cuando Noboa se impuso a González con el 51,83% de los votos contra el 48,17% de la heredera de Correa.

La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González (Foto: Reuters)

La candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González (Foto: Reuters)

Pero en estos ocho años que lleva en la oposición, el correísmo ha mantenido una fuerte base electoral. “Tienen un respaldo de base sólido del 30%. De hecho, en la primera rueda esa base fue superada. Ha tenido un apoyo creciente”, dijo la analista del Crisis Group.

Advertisement

Según afirmó, ese aumento en el caudal de votos se debió en parte a la campaña que ha jugado con la “nostalgia” de volver al Ecuador de los gobiernos de Correa, cuando la inseguridad no era un problema como el que sacude hoy el país con el avance del narcotráfico y la violencia del crimen organizado.

Ecuador es hoy el país más violento de la región, con matanzas periódicas y vastas regiones tomadas por el tráfico de drogas. Según la ONG Insight Crime, la tasa de homicidios llegó a 38,8 por cada 100 mil habitantes, contra 3,8 de la Argentina, según estadísticas oficiales.

“Si bien son contextos diferentes, la Revolución Ciudadana ha conectado mucho con el electorado joven que no vivió esos años y tiene la idea de que bajo el correísmo el país estaba en paz, con empleo y políticas sociales”, dijo la analista.

Advertisement

“La otra parte de la sociedad recuerda lo negativo. El tema de la corrupción, los escándalos, pero ha habido una fuerte campaña correísta que apeló a la nostalgia y hay que ver si tiene éxito”, opinó Glaeldys González.

Desde el oficialismo, buscaron vincular al correísmo con el narcotráfico. Además, denuncian que durante las presidencias de Correa el país quedó bajo una fuerte concentración de poder que puso en riesgo la institucionalidad, hubo hostigamiento a la prensa y a la oposición y el país sufrió una aguda crisis fiscal tras la caída del precio del petróleo.

Según la analista del Crisis Group, el correísmo también se ve beneficiado hoy por la inestabilidad de los últimos años, en especial por las pugnas entre el ejecutivo y el legislativo (con fuertes peleas entre Noboa y su vice, Verónica Abad), la renuncia del entonces presidente Guillermo Lasso en 2023 y la transición del actual mandatario que solo gobernó 18 meses para completar el período del renunciante ex jefe de Estado.

Advertisement

“La gente estás cansada de las rivalidades entre poderes. Quieren que el gobierno atienda sus necesidades”, indicó.

Leé también: Crisis en Ecuador: ¿cuánto pesó la dolarización en la irrupción del narcotráfico y el crimen organizado?

Orlando Pérez, exdirector del diario estatal El Telégrafo, dijo a TN que los últimos gobiernos han sufrido mucho desgaste, en especial en materia económica y social y ante el avance del narcotráfico con su secuela de violencia desatada que obligó a Noboa a militarizar el país bajo un estado de excepción.

Advertisement

Según señaló, a eso se suman dos hechos que pueden tener incidencia en el voto. “Primero, las denuncias que involucraron a familiares de Noboa, con la entrega de contratos del Estado” y que pusieron en la mira a un hermano y una tía del presidente.

“Y segundo, el respaldo del movimiento indígena que puede ser clave a favor de la Revolución Ciudadana. El partido Pachakutik hasta ahora llamaba a votar nulo o por otro candidato en los últimos balotajes. Este respaldo puede ser ahora clave”, concluyó.

Ecuador, Rafael Correa

Advertisement

INTERNACIONAL

Pentagon announces massive migrant detention facility at Fort Bliss in Texas with 5,000 beds

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

The Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. to date, at Fort Bliss in Texas, which is expected to have up to 5,000 beds for illegal aliens.

Advertisement

Pentagon Press Secretary Kingsley Wilson announced the project during a press briefing Thursday, stating that construction began in July. 

«Since then, work has begun for initial detainment capacity of 1,000 illegal aliens with initial operating capacity likely to be achieved by mid to late August,» Wilson said. «Once DOD achieves initial stand up, we will finish construction for up to 5,000 beds in the weeks and months ahead.»

Wilson said the facility will become the largest of its kind in U.S. history, serving what she called «this critical mission: the deportation of illegal aliens.»

Advertisement

TRUMP ADMIN OFFERS $608M FOR STATES TO BUILD MIGRANT CAMPS MODELED AFTER ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’

An entrance to Fort Bliss as the Department of Defense plans to build the largest federal migrant detention facility in the U.S. at the post. (Joe Raedle/Getty Images)

The new facility is being established to support President Donald Trump’s executive order to protect Americans against an invasion.

Advertisement

The announcement follows Indiana Gov. Mike Braun’s recent statement that the state will build a facility dubbed the «Speedway Slammer» at the Miami Correctional Center, located between Indianapolis and Fort Wayne.

Named in reference to Indiana’s racing heritage, including the Indianapolis 500, the «Speedway Slammer» will house up to 1,000 migrants once operational.

SELF-DEPORT OR END UP IN ‘ALLIGATOR ALCATRAZ,’ NOEM WARNS MIGRANTS DURING TRUMP VISIT

Advertisement
Mike Braun touching his glasses

Indiana Gov. Mike Braun said the state would have a detention center for illegal immigrants built in Miami County, called the «Speedway Slammer.» (Kevin Dietsch/Getty Images)

«We are proud to work with President Trump and Secretary Noem as they remove the worst of the worst with this innovative partnership,» Braun said in a statement on Tuesday. «Indiana is taking a comprehensive and collaborative approach to combating illegal immigration and will continue to lead the way among states.»

Funding for the project comes from a reconciliation bill signed by Trump last month, which he referred to as the «one big, beautiful bill.»

The Department of Homeland Security (DHS) said the legislation funds the 287(g) program, which facilitates cooperation between Immigration and Customs Enforcement (ICE) and local authorities, as well as 80,000 ICE detention beds.

Advertisement

The Trump administration has continued deportation operations while encouraging undocumented immigrants without additional criminal records to self-deport.

TRUMP TO VISIT ‘ALLIGATOR ALCATRAZ’ FOR GRAND OPENING OF SWAMPY EVERGLADES DETENTION CENTER FOR ILLEGAL ALIENS

Alligator Alcatraz aerial view

An aerial view of a migrant detention center, dubbed «Alligator Alcatraz,» is seen located at the site of the Dade-Collier Training and Transition Airport in Ochopee, Florida on July 7, 2025.  (Chandan Khanna/AFP via Getty Images)

According to DHS, individuals who voluntarily leave the country are eligible for a $1,000 incentive and free travel, potentially allowing for legal reentry in the future.

Advertisement

Another facility, informally known as «Alligator Alcatraz,» opened this summer under the supervision of federal officials and Florida Gov. Ron DeSantis. It serves as a staging center for deportations.

Initially funded by the state, the facility will also receive support from the Federal Emergency Management Agency. It currently holds 2,000 people, with capacity expected to double. Deportation flights began late last month.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Advertisement

The facility was converted from a decommissioned airport in the Everglades. A second center may follow, according to WJHL. State officials have faced criticism from immigration and environmental advocacy groups over the facility’s location and purpose.

Fox News Digital’s Greg Norman and Cameron Arcand contributed to this report.

Advertisement

texas,donald trump,immigration

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Parrot helps law enforcement uncover drug trafficking ring, leading to major bust

Published

on


NEWYou can now listen to Fox News articles!

A parrot trained to mimic drug-related phrases played an unlikely role in helping British police dismantle a narcotics network operating inside a prison, authorities revealed this week.

Advertisement

The Lancashire Constabulary announced charges against 15 people linked to the gang, which allegedly trafficked drugs across Blackpool, England, between February 2023 and July 2024. The group was led by 35-year-old Adam Garnett, who was already serving a prison sentence when the operation was uncovered.

The investigation began after prison officials searched Garnett’s cell and found multiple mobile phones and Wi-Fi routers. That discovery led police to several of his suspected associates, including Dalbir Sandhu, Shannon Hilton and Jason Gerrand. Searches of their homes turned up heroin, crack cocaine, ketamine, cannabis, large sums of cash and mobile phones allegedly tied to the drug trade.

One of the more bizarre findings came from Hilton’s phone, which police say contained videos showing her parrot, named «Mango,» repeating «two for 25,» a suspected drug deal reference. Another clip reportedly showed the bird playing with cash allegedly linked to illicit profits.

Advertisement

THREE BRITISH NATIONALS COULD FACE DEATH BY FIRING SQUAD FOR ALLEGEDLY SMUGGLING COCAINE INTO INDONESIA

British police say Mango the parrot helped expose a drug gang by repeating drug-dealing phrases (Lancashire Police)

«What’s the most talented thing your pet can do? Sit? Give paw? How about speak?» Lancashire Police wrote in a post on the department’s Facebook page. 

Advertisement

«One drug dealer’s parrot learned to say ‘two for 25’ – a phrase picked up as part of common language used by the organised crime gang run by her boyfriend. Not a phrase you want your parrot squawking when the police come knocking!» 

Investigators also uncovered video calls between Hilton and Garnett, along with footage appearing to show kilogram-sized packages of cocaine, sometimes accompanied by music lyrics referencing the drug.

Despite being behind bars, authorities say Garnett remained at the center of the operation, directing efforts to hide evidence and maintaining contact with nearly every member of the criminal network.

Advertisement

7 MEMBERS OF SOUTH AMERICAN THEFT GROUP ARRESTED FOR PHOENIX BURGLARIES

Mugshots of drug ring suspects

Officials say 15 people were arrested when cops busted the major drug ring. (Lancashire Police)

Det. Sgt. Anthony Alves of Lancashire Police’s West Targeted Crime Team praised the outcome, calling it a «coordinated and complex drug operation that extended far beyond prison walls.»

«Garnett continued to run his enterprise while incarcerated, using illegal devices to maintain control. I want to thank my team, our partners at the Crown Prosecution Service, and our prosecution team for their dedication to bringing these criminals to justice.»

Advertisement

He added that warrants remain active for Chloe Stott and Ryan Black and urged the public to come forward with any information about their whereabouts.

EXCLUSIVE VIDEO: DHS NABS NUMEROUS SUSPECTS IN DRAMATIC STING OF RIVAL LA GANGS

Authorities say additional evidence from suspects’ phones included videos flaunting large amounts of cash, drug-related rap lyrics and documented drug transactions.

Advertisement

Garnett was sentenced to an additional 19 years and six months in prison to be served consecutively with his existing 15-year term. Hilton, 29, received 12 years while Sandhu, 41, was sentenced to 10.

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

The bust was part of Operation Warrior, Lancashire Police’s initiative to combat organized crime, drug trafficking, exploitation and violence in the region. The initiative is supported by Police and Crime Commissioner Clive Grunshaw, who applauded the arrests and convictions.

Advertisement

«This sends a clear message: we will not tolerate organized crime in our communities. I remain committed to giving law enforcement the resources they need to take down these gangs and protect the public.»

Stepheny Price is a writer for Fox News Digital and Fox Business. She covers topics including missing persons, homicides, national crime cases, illegal immigration, and more. Story tips and ideas can be sent to stepheny.price@fox.com



drugs,crime world,world

Continue Reading

INTERNACIONAL

De las empresas a los consumidores: ¿Quién pagará la factura de los aranceles de Donald Trump?

Published

on


La entrada en vigor este jueves de los nuevos aranceles impuestos por el presidente Donald Trump a decenas de países tendrá consecuencias económicas para ellos y Estados Unidos, pero todavía queda por ver quién pagará realmente la factura.

Desde un aumento de los precios para los consumidores, hasta la reducción de los márgenes para las empresas y la pérdida de competitividad, este es el panorama sobre los principales afectados por las tarifas aduaneras del magnate republicano:

Advertisement

Frente a gravámenes del 15% a los autos japoneses, 20% sobre las camisetas de Vietnam o la amenaza de uno del 100% para los semiconductores, los compradores estadounidenses podrían tener que pagar más por sus productos, a menos que se decanten por sus equivalentes locales, siempre que haya oferta.

El presidente de la Reserva Federal (banco central), Jerome Powell, estimaba en julio que el impacto de las tarifas adicionales comenzaba a materializarse en «ciertas categorías de bienes».

A modo de ejemplo, los juguetes de la empresa estadounidense Hasbro creadora de clásicos como Monopoly o Furby, la mitad de los cuales proceden de China, comenzaron a subir de valor en mayo y junio, según constató el grupo.

Advertisement

Los aranceles son aún más problemáticos en sectores en los que Estados Unidos no tiene producción local, subrayó Philippe Chalmin, profesor emérito de la Universidad Paris-Dauphine.

El cobre, importado en gran parte desde Chile, su principal productor mundial, iba a verse inicialmente afectado por gravámenes estadounidenses del 50%.

«Dado que la mitad de las necesidades de Estados Unidos se importan de Chile, el precio del cobre en el mercado estadounidense aumentó un 25% con respecto a la referencia mundial tras el anuncio», estimó Chalmin.

Advertisement
Artículos de compra general en un Walmart de Pleasanton, California, EE. UU.. Foto EFE

Finalmente, la administración Trump decidió dar marcha atrás y gravar solo los productos semimanufacturados de ese metal.

La factura también podría recaer sobre las empresas exportadoras, ya que el aumento del precio de sus productos provocaría una pérdida de competitividad en Estados Unidos.

Esto preocupa especialmente al sector europeo de los vinos y bebidas espirituosas. Por el momento, la Unión Europea no ha obtenido ninguna excepción para ese sector, especialmente sensible para países como Francia e Italia.

Advertisement

¿Serán sustituidos el chianti o el champán por el vino californiano? El impacto «será aún más brutal» ya que los aranceles van acompañados de la caída del dólar estadounidense, lo que encarece las botellas, alertó el presidente de la Federación de Exportadores de Vinos y Bebidas Espirituosas de Francia, Gabriel Picard.

Este último incluso estimó en un comunicado que este efecto combinado podría suponer «una pérdida de 1.000 millones de euros» (1.100 millones de dólares) para los productores franceses.

«Habrá diferencias sectoriales e incluso dentro de un mismo sector, dependerá del poder de negociación de cada uno», entre el productor, el mayorista y el minorista, consideró Bruno de Moura Fernandes, responsable de investigación macroeconómica de Coface.

Advertisement

Sin embargo, el economista estima que el efecto será especialmente notable en las industrias que ya tienen dificultades para competir con sus rivales estadounidenses, en particular en los sectores químico y siderúrgico en Europa.

Algunas empresas ya han anunciado que recortarán sus márgenes para compensar los efectos de la guerra comercial.

Varias variedades de camarones crudos provenientes de países como Argentina, India e Indonesia se exhiben en la sección de mariscos de un Walmart Supercenter en Grapevine, Texas. Foto ReutersVarias variedades de camarones crudos provenientes de países como Argentina, India e Indonesia se exhiben en la sección de mariscos de un Walmart Supercenter en Grapevine, Texas. Foto Reuters

Los fabricantes de automóviles se ven especialmente afectados. Para 2025, la alemana Mercedes prevé unas ventas muy inferiores a las del año pasado, así como un margen operativo inferior al previsto.

Por su parte, Porsche ya solo espera un beneficio operativo de entre el 5% y el 7%, frente al 10%-12% previsto a principios de año.

Advertisement

Pero, ante todo, «probablemente habrá un periodo de espera para ver qué pasa, cómo se comportan los competidores y si la empresa consigue repercutir las subidas de precios», subraya De Moura Fernandes.

Los aranceles podrían tener consecuencias más amplias para la economía mundial, con una posible caída de la demanda.

Las petroleras ya han advertido de una rebaja de sus beneficios, como ha hecho la británica Shell. Esta última informó en el primer semestre de un desplome de sus beneficios netos, debido a los menores márgenes y precios, ya que el aumento de las tarifas aduaneras está reduciendo la demanda mundial de energía.

Advertisement

Casos y ejemplos

• Si, por ejemplo, Walmart importa US$ 100 en zapatos de Vietnam —país castigado con un arancel del 20%—, Walmart deberá pagar US$20 en aranceles al gobierno estadounidense. Luego Walmart podría intentar imponer el costo al fabricante vietnamita, o reducir su propio margen de beneficio o aumentar el precio del calzado.

• Los economistas de Goldman Sachz calculan que los exportadores extranjeros absorben solo una quinta parte de los costos provocados por los aranceles, mientras que los estadounidenses y las emperras nacionales asumen la mayor parte de la carga. Walmart, Procter & Gamble, Ford, Best Buy,Adidas, Nike, Mattel y Stanley Black & Decker han aumentados sus precios debido a los aranceles

Advertisement

• Un informe de inflación del pasado jueves, indicó que los precios aumentaron 1,6% en el año que finalizó en junio, con un alza de los gastos de consumo personal del 2.2% en abril. Los precios de electrodomésticos, muebles, juguetes y juegos se dispararon de mayo a junio.

• “Este es un impuesto al consumo por lo que afecta desproporcionadamente a quienes tienen ingresos más bajos”, afirma Barry Appleton, codirector del Centro de Derecho Internacional de la Escuela de Derecho de Nueva York. “Las zapatillas, las mochilas… o los electrodomésticos suben porque ninguno se fabrica en EE.UU.”

• La guerra comercial de Trump ha elevado el arancel promedio de Estados unidos del 2,5 al inicio de 2025 al 18,3% en la actualidad, el más alto desde 1934, según el laboratorio de Presupuesto de la Universidad de Yale. Eso impondrá un costo de 2.400 dólares al hogar promedio, añade.

Advertisement

• El tema de los aranceles esta judicializado. Cinco empresas estadounidenses y 12 Estados han demandado al presidente, argumentando que sus impuestos del Día de la liberación excedieron su autoridad en virtud de una ley de 1977, atento a que estos impuestos solo los puede autorizar el Congreso. Pero Trump se afirma en una polémica noción de que esta en juego la Seguridad Nacional.

• Los economistas calculan que el impacto completo de los aranceles se sentirá en 2026, que es el año de las elecciones legislativas.

Estados Unidos,Donald Trump,Aranceles

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias