Connect with us

POLITICA

Tras el paro, la CGT busca bloquear la reforma sindical del Gobierno y consensuar con empresarios cambios en la legislación laboral

Published

on



Luego del paro general, en la CGT se abrirá la semana que viene un fuerte debate: ¿qué estrategia se debe seguir ante el Gobierno? ¿Hay que intentar el diálogo o seguir con los paros generales? El decisivo tema se empezará a discutir el martes próximo en la reunión del Consejo Directivo cegetista, aunque el telón de fondo que condicionará cualquier definición es cómo frenar el eventual impulso de la administración libertaria en el Congreso a diversos proyectos de ley que jaquean al poder sindical.

El cotitular cegetista Octavio Argüello (Camioneros) admitió este jueves que hablarán con los legisladores para rechazar esas iniciativas, e incluso trascendió que los gobernadores del PJ, a pedido de los sindicalistas, les pedirán a sus diputados y senadores que no voten ninguna ley que perjudique a la CGT.

Advertisement

Pero en la central obrera hay planes más de fondo que buscan bloquear la tentación de reformas laborales o sindicales inconsultas. La más ambiciosa va más allá de la cuestión coyuntural que preocupa al sindicalismo: en las últimas semanas se profundizó el acercamiento entre dirigentes de la CGT y sectores empresariales para consensuar “temas que hay que cambiar” en la legislación laboral.

Gerardo Martínez y Guillermo Francos, dos de los dialoguistas del Gobierno y la CGT (Foto Franco Fafasuli)

La idea es armar una mesa de trabajo bilateral en la que analicen qué modificaciones habría que hacer en el andamiaje jurídico para favorecer la producción y la generación de empleo, con el fin de llevar luego las conclusiones al Gobierno en busca de apoyo político para que se puedan instrumentar.

Entre los temas conversados entre empresarios y gremialistas no se contemplan modificaciones en el modelo sindical como la eliminación de la cuota solidaria ni la derogación de la reelección indefinida. Igualmente, algunos hombres de negocios no quieren ese tipo de cambios y tienen una mirada más tolerante hacia el poder sindical. El año pasado, por ejemplo, cuando en el Congreso se debatió en comisión el proyecto de Democracia Social, la Unión Industrial Argentina (UIA) explicitó su oposición a que se hicieran modificaciones en la Ley 23.551 de Asociaciones Sindicales con el argumento de que respeta “la libertad y autonomía sindical”.

Advertisement

Héctor Daer, en la Comisión de Legislación del Trabajo de Diputados

El temor entre los dirigentes sindicales, en realidad, es que el oficialismo tome represalias contra la dirigencia de la CGT y promueva la sanción del proyecto sobre Democracia Sindical, impulsado por la UCR, el PRO, La Libertad Avanza y otros partidos, que propone eliminar la reelección perpetua de los gremialistas, prohíbe la cuota solidaria que sostiene “la caja sindical”, garantiza la representación de las minorías en los cuerpos deliberativos y directivos de los sindicatos, obliga a presentar declaraciones juradas y fija medidas para “democratizar las obras sociales”.

La semana que viene, la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados, que preside el radical Martín Tetaz, retomará el tratamiento de distintos proyectos sobre el tema (el de Democracia Sindical original perdió estado parlamentario) mediante una ronda de especialistas que opinarán sobre las iniciativas, mientras también se espera que haya señales oficiales para que avance el proyecto de ley de Promoción de Inversiones y Empleo, presentado el año pasado en la Cámara Baja por la diputada nacional de La Libertad Avanza Romina Diez, en coautoría con otros 14 colegas del bloque, entre quienes están José Luis Espert y Gabriel Bornoroni, titular de esa bancada.

Martín Tetaz, diputado de la UCR y presidente de la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara Baja

Esa iniciativa apunta a “impulsar el crecimiento de las empresas (especialmente las pymes), potenciar las exportaciones industriales, formalizar el empleo, impulsar el sector agro y generar cambios profundos en materia laboral”, aunque, en la práctica, plantea modificaciones en la Ley de Contrato de Trabajo ya rechazadas por la CGT porque estaban en el DNU 70 frenado por la Justicia. Entre otros puntos, el proyecto le otorga a los empleadores la posibilidad de introducir de manera unilateral cambios en la forma y modalidades en las que se desarrollan las tareas y al trabajador que no acepta sólo le quedará la opción de considerarse despedido y reclamar una indemnización.

Advertisement

Además, según un análisis de la CTA Autónoma, el texto flexibiliza al extremo el otorgamiento de las vacaciones anuales, habilita a que los convenios colectivos de trabajo modifiquen la jornada laboral con el único límite de respetar un descanso mínimo de 12 horas entre jornada y jornada, y propone un endurecimiento del régimen de licencias por enfermedad, entre otros puntos.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

El camarista Borinsky pidió que “se complete la Corte” y que se nombre un procurador general de la Nación

Published

on



El juez de la Cámara Federal de Casación Penal Mariano Borinsky se pronunció a favor de que “se complete la Corte Suprema” de Justicia, que cuenta con solo tres integrantes, y que “se nombre un procurador general de la Nación, un puesto actualmente ejercido por un extenso interinato a cargo de Eduardo Casal.

“Es fundamental que se complete la Corte Suprema y se nombre un procurador general de la Nación para trabajar como la Constitución marca”, sostuvo Borinsky en diálogo con el programa A confesión de parte, que se emite los domingos por FM Milenium.

Advertisement

La Corte Suprema funciona con tres integrantes, el presidente Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. El Gobierno y un sector de la oposición iniciaron conversaciones, por ahora informales, para proponer dos nuevos candidatos a jueces supremos.

El pronunciamiento del camarista adquiere relevancia porque se trata de un jurista que participó de la elaboración del nuevo Código Penal, convocado por el Poder Ejecutivo, para que lo trate el Congreso, posiblemente el próximo período de sesiones extraordinarias.

“Tenemos un Código Penal de hace 105 años. Con el nuevo Código, las penas para los funcionarios públicos van a pasar de 1 o 2 años a mínimo 6 u 8”, remarcó Borinsky, pero reconoció: “No es popular poner plata para hacer un nuevo Código Penal para meter gente en la cárcel”.

Advertisement

Borinsky también consideró una posibilidad que se baje la edad de imputabilidad de 16 a 15 años, pero advirtió que en forma paralela debe aplicarse una “política de Estado” y además reclamó la cobertura de vacantes en todo el Poder Judicial, estimadas en más de 600 en todo el país, al afirmar que las designaciones son necesarias para “el valor justicia”.


Corte Suprema de Justicia,Poder Judicial,Conforme a,Corte Suprema de Justicia,,Gobierna Formosa desde 1995. La Corte deberá resolver si Insfrán puede ser candidato a gobernador por novena vez,,Moreno, un matón al que la Justicia le puso un límite,,Caso Cuadernos. La Corte rechazó planteos para apartar a la UIF como querellante

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

La Casa Rosada afronta una semana clave por el Presupuesto y Caputo evalúa los pedidos de los gobernadores

Published

on


El Gobierno se enfrenta a una semana clave para el avance de la negociación con los gobernadores por el Presupuesto 2026. Ahora, el ministro de Economía, Luis Caputo, deberá evaluar los pedidos de los jefes provinciales, le acercaron a Diego Santilli.

En las reuniones que mantuvo el ministro del Interior con los mandatarios de las distintas provincias, hubo dos reclamos que se repitieron: la reactivación de la obra pública y cambios en la distribución de los ATN. Luego, un grupo en particular está interesado especialmente en la coparticipación del Impuesto a los Combustibles.

Advertisement

Leé también: Javier Milei está más cerca de conseguir los consensos que necesita para aprobar el Presupuesto en el Congreso

En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual el Gobierno tiene que evaluar contrarreloj si los pedidos de los gobernadores cumplen con ese requisito.

Con respecto a reforma laboral y tributaria, los jefes provinciales están dispuestos a dar la discusión, pero exigen conocer la letra chica de los proyectos que el Gobierno quiere tratar en extraordinarias.

Advertisement
El presidente Javier Milei junto a gobernadores, luego de la reunión en Casa Rosada. (Foto: Presidencia)

Un dato importante es que el Ejecutivo tiene tiempo hasta el 10 de diciembre, para convocar a sesiones extraordinarias.

En ese sentido, además, la Cámara de Diputados, por su parte, deberá hacer un nuevo despacho para tratar el Presupuesto 2026, porque los plazos de las sesiones ordinarias vencen este viernes 28 de noviembre.

Los legisladores electos en octubre ya tienen fecha para su jura. La convocatoria oficial para la sesión preparatoria será el 3 de diciembre, a las 13 , y Martín Menem será reelecto como presidente de la Cámara baja.

Advertisement

Leé también: La reforma laboral que prepara Milei se centrará en el empleo privado y escala la tensión con los gremios

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores

En busca de los consensos para lograr la aprobación del Presupuesto y las reformas, el ministro del Interior, Diego Santilli, continuará en la última semana de noviembre con su agenda federal en los próximos días.

Esas conversaciones deberán tener el visto bueno del jefe de Hacienda, Luis Caputo. En varias oportunidades, tanto el jefe de Economía como el propio Milei remarcaron que el superávit fiscal no se pondrá en riesgo, con lo cual la evaluación pasará por el costo sobre las cuentas públicas que implicaría acceder a los pedidos de lso mandatarios.

Advertisement

El raid de reuniones de Santilli con los gobernadores continuará este martes 25 de noviembre con Hugo Passalacqua, en Misiones.

Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)
Santilli sale a buscar consensos con el resto de los gobernadores (Foto: Presidencia)

Esta semana, el jefe de Interior recibió en su despacho a Leandro Zdero (Chaco) y Alberto Weretilneck (Río Negro).

Leé también: A días de que se debata el Presupuesto 2026, Zamora recibió a Santilli y le pidió consensos

Santilli todavía tiene pendiente los encuentro con Claudio Vidal (Santa Cruz); Gustavo Valdés (Corrientes); Sergio Ziliotto (La Pampa); Claudio Poggi (San Luis); Maximiliano Pullaro (Santa Fe); Gustavo Valdés (Corrientes) y Jorge Macri (CABA). Y estima finalizarlos antes del 10 de diciembre.

Advertisement

Mientras resta conocer si desde la Rosada convocarán a negociar a los cuatro gobernadores peronistas antes del 10 de diciembre: Axel Kicillof (Buenos Aires), Ricardo Quintela (La Rioja), Gildo Insfrán (Formosa) y Gustavo Melella (Tierra del Fuego).

Gobernadores, Diego Santilii, Luis Caputo, Presupuesto 2026, Javier Milei

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral

Published

on


El Gobierno nacional y la CGT acercan posiciones para una negociación en torno a la reforma laboral antes que se conozca la versión oficial del proyecto y sea presentado en el Congreso.

Hasta el momento, la iniciativa, que apunta a modernizar en lo jurídico el mercado de trabajo cuenta con un fuerte rechazo del sindicalismo.

Advertisement

Los encargados de la negociación por parte del Ejecutivo son el ministro de Interior, Diego Santilli, y los hermanos Martín Menem y Eduardo “Lule” Menem.

En la previa a este diálogo, Santilli habló con dos de los co-titulares de la CGT, Cristian Jerónimo (del gremio de empleados del vidrio) y Jorge Sola (del gremio de Seguros), y les comunicó sobre la convocatoria a dialogar así como también les pidió que no hicieran caso a los trascendidos extraoficiales.

Sturzenegger defendió la reforma laboral: “Argentina hace 15 años que no crea trabajo”

Desde el lado de la CGT se preparan para el encuentro. En ese sentido, presentarán una contrapropuesta en base al punteo del último borrador que trascendió desde el Ejecutivo.

Advertisement

Derechos colectivos y aportes compulsivos

La central intersindical buscará tirar abajo algunos de los artículos que más conflicto generan ene l sindicalismo, como la reglamentación del derecho de huelga en los servicios esenciales, los convenios por empresa, la restricción de las cuotas solidarias, la limitación de la ultra-actividad de los convenios colectivos de trabajo, la regulación de las asambleas de trabajadores en las empresas y otros aspectos que limitan el poder de los sindicatos.

La CGT advierte que la reforma laboral está “viciada” y pide bajar los impuestos

Desde el Gobierno están al tanto de los resquemores que generan dichas iniciativas contenidas en el proyecto, pero consideran que la preocupación no es la misma respecto a los derechos de tipo individual, como el banco de horas y el fraccionamiento de las vacaciones, por ejemplo.

Lo que más obsesiona a la CGT es la posibilidad de que, con la reforma laboral, pierdan la caja que implica el control de las cuotas solidarias, conformadas por aportes compulsivos de los trabajadores a los gremios, y que son el corazón del financiamiento de los gremios.

Advertisement

La entrada El Gobierno negociará con la CGT para evitar que fracase la reforma laboral se publicó primero en Nexofin.

CGT,Diego Santilli,Gobierno,Lule Menem,Martín Menem,Reforma Laboral

Advertisement
Continue Reading

Tendencias