Connect with us

POLITICA

El Gobierno revocó la residencia del español Antoni Gutiérrez-Rubí, estratega de campaña del PRO

Published

on



El gobierno nacional revocó la residencia de Antoni Gutiérrez-Rubí, estratega de campaña del PRO en las elecciones de la Ciudad de Buenos Aires.

Según pudo saber Infobae, el argumento utilizado por la Dirección Nacional de Migraciones es que Gutiérrez-Rubí tenía una residencia temporaria tramitada en 2024. “Él informó que está trabajando en la Universidad de Tres de Febrero, pero oficiales de Migración detectaron que esto es mentira y además es público que actualmente está trabajando para el PRO”, explicaron las fuentes consultadas.

Advertisement

Allegados al prestigioso consultor internacional aseguraron que Gutiérrez-Rubí ya está al tanto de la decisión y está trabajando en su defensa legal. “Voy a defenderme”, le anticipó a su equipo de trabajo en Buenos Aires.

Gutiérrez-Rubí había sido blanco de un ataque público del presidente Javier Milei, quien en redes sociales lo calificó como “basura humana” por su participación en la campaña presidencial de Sergio Massa en el 2023. También había sido cuestionado por Daniel Parisini, conocido en redes como “El Gordo Dan”.

Las críticas de Javier Milei y Daniel Parisini a Gutiérrez-Rubí

Gutiérrez-Rubí se presenta en sus redes sociales como asesor de comunicación. Fundó y dirige Ideograma. Además de asesorar a líderes políticos de todo el mundo y presidentes, también trabajó con CEOs de grandes compañías internacionales. En la Argentina, además de asesorar a los candidatos de Jorge Macri y a Sergio Massa, acompañó a Cristina Kirchner en la campaña legislativa bonaerense de 2017.

Advertisement

La resolución de la Dirección Nacional de Migraciones a través de la cual el gobierno adoptó la decisión está fechada la semana pasada, el 3 de abril. Según se detalla, Gutiérrez-Rubí obtuvo residencia temporaria el 5 de abril de 2024. Y asegura que a partir de una inspección de Oficio realizada por la Dirección de Control de Permanencia se verificó que el catalán “no posee relación laboral actual ninguna” con la Universidad Tres de Febrero, “desnaturalizando los motivos que impulsaron el beneficio original”.

De acuerdo a la interpretación de las autoridades, esta situación se encuadra en lo estipulado por el inciso d del artículo 62 de la Ley de Migraciones, que habilita a la Dirección a cancelar la residencia cuando “se hayan desnaturalizado las razones que motivaron su concesión o cuando la instalación en el país hubiera sido subvencionada total o parcialmente, directa o indirectamente por el Estado Argentino y no se cumplieran o se violaren las condiciones expresamente establecidas para la subvención”.

La resolución no sólo cancela su residencia temporaria, sino que además lo conmina a abandonar el país dentro de los próximos 15 días bajo apercibimiento de ordenar directamente su expulsión.

Advertisement

Estamos sorprendidos y nos parece una locura. Nos recuerda a métodos autoritarios de persecución del kirchnerismo. Él se va a defender y va a apelar esta medida”, anticiparon en el entorno de Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad y líder de la campaña porteña.

Gutiérrez-Rubí es uno de los cerebros que trabaja actualmente en la estrategia de campaña de la nómina que encabeza Silvia Lospennato. Pregona como leit motiv que el PRO es el único partido que puede evitar el avance del kirchnerismo en CABA y enarbola como bandera los antecedentes del sello en un distrito que domina desde 2007.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Somos Buenos Aires busca dejar atrás las tensiones internas y hacer pie en una campaña polarizada: el rol de los Passaglia

Published

on



La elección bonaerense del próximo 7 de septiembre se dará en un contexto inédito, y encuentra a Somos Buenos Aires —la alianza anti-extremos que reúne a referentes del peronismo disidente, la UCR, la Coalición Cívica, entre otros— obligada a desplegar una estrategia que le permita hacer pie en medio de la polarización entre el kirchnerismo y los libertarios. Además, los dirigentes enfrentan el desafío de sostener una campaña discursiva diferenciada para cada Sección Electoral, según las necesidades de cada territorio, en un clima interno marcado por las tensiones entre candidatos de espacios que quedaron heridos tras el cierre de listas, mientras empiezan a sonar nombres para las candidaturas de octubre. En paralelo, los hermanos Passaglia desconocen su pertenencia al frente y buscan posicionarse con la mirada puesta en 2027.

“No creemos en la avenida del medio porque termina siendo parte del fracaso que nos trajo hasta acá”, diagnostican en el entorno del intendente de San Nicolás. Los hermanos Passaglia fueron de los primeros en romper con el PRO y rechazar una alianza con La Libertad Avanza. Para hacer frente a la elección, lanzaron el espacio Hechos, con el que esperan cosechar una victoria importante en la Segunda Sección. Para eso cuentan con el respaldo del intendente de Pergamino, Javier Martínez, y un fuerte predicamento en su propio territorio.

Advertisement

Manuel Passaglia, intendente de San Nicolás

Según pudo saber Infobae, lo que los alejó del frente Somos Buenos Aires fue que el cierre de listas respondió a la necesidad de “mostrar volumen”, mientras que en Hechos priorizan “la búsqueda de identidad como estrategia para un proyecto claro, con firmeza y renovación”, explican. “En Somos Buenos Aires no tienen un proyecto claro”, reprochan. Con el objetivo de marcar distancia tanto de los extremos como de la llamada avenida del medio, los Passaglia creen que en la Primera y Tercera Sección —las más populosas de la provincia— la campaña se va a nacionalizar, y que en su territorio podrán hacerse fuertes con la militancia y la defensa de la gestión.

Pese al rechazo público, en Somos Buenos Aires dan por hecho que los Passaglia forman parte de la coalición. Incluso lo informaron al momento del cierre de listas y evitaron responder a los ataques mediáticos. Algunos deslizan que la decisión de desconocer formalmente la pertenencia al espacio antiextremos fue acordada, y por eso no se presentó una lista alternativa para enfrentarlos. De hecho, una dirigente radical que responde al intendente de Rojas, Ricardo Bouvier, integra la nómina para la Segunda Sección. “Sólo con lo que tienen en San Nicolás rompen el piso (de votos) y pueden meter uno o dos diputados”, reconocen desde el frente del centro como explicación sobre la aceptación de esta estrategia del rechazo.

Más allá de las tensiones en la Segunda Sección, por estos días los dirigentes de Somos Buenos Aires avanzan en su estrategia para la Primera y la Tercera, que concentran la mayor parte del electorado. Para ese desafío cuentan con el intendente peronista de Tigre Julio Zamora y el dirigente radical de Esteban Echeverría, Pablo Domenichini. En ambos distritos apuntarán contra la “ineficiencia” que, según su mirada, el kirchnerismo mostró en los últimos años al frente de la provincia, y también contra el “fracaso” de la lógica libertaria, que tampoco habría logrado resolver los problemas de los bonaerenses.

Advertisement

La seguridad será el principal tema a desarrollar en ambas secciones. De hecho, La Libertad Avanza apostó por un excomisario de Florencio Varela para la contienda electoral. Frente a ese escenario, Domenichini recorrió en los últimos días zonas calientes de la provincia junto a Maximiliano Pullaro, el gobernador de Santa Fe que logró contener la violencia narco en Rosario. Zamora, por su parte, promueve su modelo de gestión en Tigre, con foco en salud pública, educación y políticas para enfrentar el delito.

Los dirigentes radicales y de la Coalición Cívica que integran Somos Buenos Aires

Para el resto de las secciones, como la Cuarta y la Quinta, donde la UCR tiene varios intendentes en funciones —como Pablo Petrecca en Junín y Maximiliano Suescun en Rauch—, la coalición busca reforzar “la identidad de la buena gestión”. También intentarán instalar la agenda de necesidades del sector agropecuario. En la Sexta, en tanto, la Coalición Cívica logró imponer a Andrés De Leo, quien en los últimos días apuntó contra Cristian Ritondo por haber apoyado el veto a la ayuda destinada a los vecinos de Bahía Blanca afectados por el temporal.

En la Octava Sección, que abarca exclusivamente la ciudad de La Plata, el espacio impulsa al radical Pablo Nicoletti, que busca replicar la estrategia antiextremos. De hecho, retomó uno de los principales reclamos de la oposición en la Legislatura bonaerense sobre la situación de IOMA. “El kirchnerismo ataca aspectos centrales de la vida de los platenses. Ha vaciado al IOMA, dejándonos sin acceso a una salud digna, y se ha desentendido de la seguridad, retirando su responsabilidad sobre la policía. La Libertad Avanza apunta contra uno de los pilares de nuestra identidad como ciudad: la Universidad Nacional de La Plata, que es también el futuro de nuestros hijos”, alertó.

Advertisement

El desafío final que tendrá la avenida del medio será la elección nacional de octubre. Como adelantó este medio, dentro de la alianza ven casi imposible que lleguen juntos a esa instancia. El calendario electoral les juega una mala pasada: antes de la elección local bonaerense, el 7 de agosto se deben inscribir las alianzas para la pelea por las bancas nacionales y, diez días después, presentar los candidatos.

“Es muy difícil que Somos Buenos Aires pueda confluir como alianza hacia octubre”, confesaron a este medio desde el frente antiextremos. Es que para esa batalla hay nombres fuertes dentro del espacio como Elisa Carrió, Emilio Monzó, Margarita Stolbizer, Facundo Manes y Florencio Randazzo. Algunos de ellos quedaron heridos tras el cierre bonaerense y ya están anotados para octubre con o sin alianza. En la UCR, para sumar más conflictividad, no está resuelto que el partido centenario confluya detrás de la candidatura del neurólogo, quien rompió hace unos meses con el espacio. Los intendentes y dirigentes referenciados en Maximiliano Abad también manejan otros nombres.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Elecciones en PBA: los intendentes que optaron por un realineamiento político de cara al 7 de septiembre

Published

on



Las tensiones que antecedieron al frenético cierre de listas en la Provincia de Buenos Aires, demorado un día y medio por un polémico corte de luz el sábado a la noche, tuvieron reflejo en los realineamientos políticos de muchos de los intendentes bonaerenses, que dieron signos de rebeldía y dejaron sorpresas de último momento. Más que las alianzas políticas previas que los llevaron a la intendencia, los jefes comunales buscaron hacer valer el peso territorial y preservar su gobernabilidad futura en los concejos deliberantes a partir de diciembre.

Con este objetivo y asegurarse la tracción de votos a nivel local, 22 jefes comunales de los 135 que tiene la Provincia serán candidatos el 7 de septiembre: 9 liderarán la lista de concejales en sus distritos, en candidaturas testimoniales, y 13 se postulan a una banca legislativa, con interrogantes sobre si asumirán o no en caso de entrar.

Advertisement

El nuevo mapa de los realineamientos políticos de los intendentes en la Provincia de Buenos Aires, confeccionado por Infobae tras relevar todas las listas, muestra que 83 de ellos se referencian en Fuerza Patria, el frente que conformaron el Movimiento Derecho al Futuro, del gobernador Axel kicillof, La Cámpora y Frente Renovador, de Sergio Massa.

Otros 30 en Somos Buenos Aires, el nuevo frente surgido como “tercera vía” que reúne a sectores del peronismo no kirchneristas, a la UCR bonaerense y la Coalición Cívica, entre otros partidos menores. En tanto, 12 intendentes se alinearon con la Alianza La Libertad Avanza, el frente de los libertarios con el PRO.

Otros 3 jefes comunales se alinearon con Hechos, el espacio creado por los hermanos Passaglia, de San Nicolás; uno apoya a Potencia, la fuerza creada por la abogada y ex segunda de la UIF durante el gobierno de Cambiemos María Eugenia Talerico; uno en Nuevos Aires; y 5 intendentes van con lista corta.

Advertisement

Los que van de candidatos

De los 22 jefes comunales que se candidatean en las elecciones bonaerenses, 16 son de Fuerza Patria, de los cuales 7 se presentan como candidatos a legisladores provinciales.

table visualization

Si bien en su mayoría aseguraron que van a asumir la banca en caso de ser electos, no renunciarán a la intendencia, sino que pedirán licencia en el Municipio y dejarán a alguien de confianza en su cargo, para seguir manejando la política local, y poder volver en caso de ser necesario políticamente.

Los siete de Fuerza Patria son: Mayra Mendoza, intendenta de Quilmes, tercera candidata a diputada por la Tercera; Mariano Cascallares, jefe comunal de Almirante Brown, que va de cuarto candidato a diputado por esa misma Sección; Mario Ishi, de José C. Paz, tercer candidato a senador provincial por la Primera Sección Electoral; Diego Nanni, de Exaltación de la Cruz, que va de cabeza de lista para diputado en la Segunda Sección; Marcos Pisano, de Bolívar, va de segundo candidato a senador por la Séptima; Alejandro Acerbo, de Daireaux, va de tercer candidato a diputado por la Sexta; y Germán Lago, de Alberti, va de tercer a candidato a senador por la Cuarta.

Advertisement

Mayra Mendoza, Mariano Cascallares, Mario Ishi (arriba de izq a der.), Diego Nanni, Marcos Pisano, Alejandro Acerbo y Germán Lago

En tanto, otros 9 encabezan la lista de concejales en sus distritos. Son Jorge Ferraresi (Avellaneda), Mario Secco (Ensenada), Fernando Espinoza (La Matanza), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Juan José Mussi (Berazategui), Andrés Watson (Florencio Varela), Fabian Cagliardi (Berisso), Pablo Zurro (Pehuajó), Julio César Marini (Benito Juárez).

Otros cuatro intendentes van de candidatos a legisladores por Somos Buenos Aires. Se trata de Julio Zamora, de Tigre, impulsor de ese espacio, que resolvió competir como primer candidato a senador en la Primera Sección; Pablo Petrecca, de Junín, que se fue del PRO disconforme con las condiciones impuestas por la LLA en la alianza con el partido amarillo y va de primer candidato a senador por la Cuarta Sección; Guillermo Britos, jefe comunal vecinalista de Chivilcoy, que va de tercer candidato a senador también por la Cuarta; y Maximiliano Suescún, intendente radical de Rauch, que también se presenta por Somos como primer candidato a senador por la Quinta Sección.

Los intendentes Julio Zamora, Pablo Petrecca, Guillermo Britos y Maximiliano Suescún

Dos jefes comunales competirán en septiembre por la Alianza La Libertad Avanza: Diego Valenzuela, intendente de Tres de Febrero que dejó el PRO en enero para sumarse a los libertarios y encabeza la boleta de la Primera Sección como candidato a senador, y Guillermo Montenegro, jefe comunal de Mar del Plata del PRO, y uno de los férreos impulsores de la alianza con los libertarios en la provincia.

Advertisement

Diego Valenzuela y Guillermo Montenegro

En otros casos, no se postularon ellos mismos para encabezar las listas de concejales en sus distritos, pero sí sus familiares, y así asegurarse lealtad política.

Es el caso de la mujer del intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray, y asesora ad honorem en el área Social del Municipio, Magdalena “Magui” Gray. También, el de José María Ghi, hermano del actual jefe comunal de Morón, Lucas Ghi; y de Eva Andreotti, hermana del intendente de San Fernando, Juan Andreotti, secretaria de Desarrollo Social, Educación y Medio Ambiente del distrito.

Cambio de espacio político

Del total de 135 intendentes bonaerenses, 45 compiten o apoyan espacios diferentes a la alianza con la que fueron electos hace dos años.

Advertisement

map visualization

La mayor fidelidad partidaria se dio entre los jefes comunales que ingresaron o fueron reelectos por Unión por la Patria hace dos años. De los 85 que suman en total, 83 cerraron finalmente dentro del nuevo frente Fuerza Patria. Solo Zamora, de Tigre, y Gilberto Alegre, de General Villegas, de la Cuarta Sección, decidieron romper con Kicillof e ir con Somos Buenos Aires. Gray, en cambio, pese a haber sido promotor de ese nuevo espacio, finalmente decidió quedarse dentro de Fuerza Patria.

El intendente de Esteban Echeverría no fue el único que se fue de Somos. Este frente variopinto se fue desgajando en la semana previa al cierre de listas y perdió al GEN, de Margarita Stolbizer, y a dirigentes importantes de la Provincia como los filo peronistas-PRO Joaquín de la Torre y Emilio Monzó, o los radicales Daniel Salvador y Gustavo Posse El ex intendente radical de San Isidro presentó una lista de concejales propia bajo el nombre Acción Vecinal San Isidro es Distinto.

Los 27 intendentes de la UCR decidieron no acompañar al PRO en el acuerdo con LLA y, casi en su totalidad, se sumaron a Somos Buenos Aires. Solo dos no lo hicieron. Una es Lucía Gómez, de Adolfo Gonzales Chaves, de la Sexta Sección Electoral, que promovió el espacio local de Nuevos Aires.

Advertisement

El otro, Román Bouvier, de Rojas, que se sumó a Hechos, de los hermanos Santiago y Manuel Passaglia, actual y ex intendente de San Nicolás, respectivamente. Tras alejarse del PRO, Manuel Passaglia irá en la cabeza de la lista de diputados de Hechos, la nueva fuerza que creó con su hermano, y tiene chances de retornar a la Cámara de Diputados bonaerense. Este espacio solo presentará candidatos en la Segunda Sección.

En tanto, tras su alianza con los libertarios, el PRO perdió a seis intendentes en el camino. Además de a Passaglia, el primer intendente referenciado en el partido amarillo que decidió competir por fuera de la alianza con los libertarios y creó un espacio propio local, también Javier Martínez, de Pergamino, se sumó a Hechos.

chart visualization

A su vez, disconformes con el acuerdo cerrado por Cristian Ritondo con Sebastián Pareja en la Provincia, Petrecca (Junín), María José Gentile (9 de Julio); y Esteban Reino (Balcarce) decidieron enrolarse en esta elección en el espacio Somos Buenos Aires.

Advertisement

Diego Reyes, de Puán, tomó su propio rumbo y se enroló para el 7 de septiembre en Potencia.

Por su parte, Ramiro Egüen, intendente de 25 de Mayo que era del PRO y se pasó en enero a LLA, decidió romper con los libertarios. Disconforme con el reparto de candidaturas, competirá el 7 de septiembre solo, con su propia lista de candidatos a concejales.

No será el único. También presentaron lista corta Jaime Méndez (San Miguel), y los vecinalistas Arturo Rojas (Necochea), Matías Nebot (Saavedra) y Carlos Bevilacqua (Villarino).

Advertisement

Visualización de datos: Daniela Czibener

Continue Reading

POLITICA

Campaña, polarización y Presupuesto: qué esperan los bloques del Senado para el segundo semestre del año

Published

on



Mientras atraviesa días de receso, el Senado se prepara de a poco para iniciar su segundo semestre del año con un denominador común -y lógico- de los jefes de bloque consultados en las últimas 72 horas por Infobae: el sendero de la Cámara alta será “complicado”. Algunos apuntan a la campaña electoral, el nivel de polarización y las tensiones generadas por el propio Gobierno, mientras que otros marcan al Presupuesto 2026 como cuestión clave ante un oficialismo agazapado y con un termómetro de agresividad que condiciona, en el plano legislativo, la toma de decisiones.

El principal interbloque y primera minoría en el Senado es el Frente de Todos. Su titular, el peronista José Mayans (Formosa), señaló a este medio: “Nosotros aspiramos a seguir trabajando, pero como corresponde. El problema es que el ‘equipo’ de 39 legisladores que armó -la vicepresidenta y titular de la Cámara alta, Victoria- Villarruel está en confrontación y no sé cómo se va a recomponer esa situación. La incertidumbre es generada por el propio Gobierno”.

Advertisement

Necesitamos que el Presidente presente el Presupuesto 2026 en septiembre y que el Congreso lo trate, ya que estamos con las dos últimas leyes de gastos prorrogadas de 2023. Estamos hablando de pautas claras para la política monetaria y cambiaria y de relación con las provincias. Ni hablar del tema de la deuda. Al menos esa es mi aspiración, ya que me preocupa que se sostenga el valor de la divisa -en referencia al dólar- a través de la usura. No olvidemos tampoco el tema de la canasta básica, las importaciones y la producción primaria que cae”, advirtió Mayans.

El titular de la bancada radical en la Cámara alta, Eduardo Vischi

En tanto, su par de la Unión Cívica Radical, Eduardo Vischi (Corrientes), aseguró: “Entiendo que vamos a tener un segundo semestre complicado desde el punto de vista político. Las elecciones generan posiciones más extremas y eso seguramente va a impactar en el trabajo legislativo. Por otro lado, veo al Gobierno que está endureciendo su posición para marcar una estrategia electoral. Seguramente, los ataques a quienes piensen distinto serán más comunes, algo que profundiza la grieta. La inestabilidad institucional genera incertidumbre económica, por lo que espero no sea de gravedad”.

Por su parte, el jefe libertario en el Senado -y uno de los pocos enlaces con la Casa Rosada-, Ezequiel Atauche (Jujuy), también utilizó el término “complicado” y agregó: “Hay que ver cómo se mueve el kirchnerismo y dialoguistas que generan mayorías circunstanciales. Esto condiciona la toma de decisiones. También se percibirá el nivel de agresividad, algo que ya se ha notado. El ejemplo claro es la moratoria previsional, que no todos querían e igual fue sancionada. Es ir en contra sólo por el hecho de la compulsa electoral, y hay algunos que necesitan eso ya mismo para volver al foco de atención”.

Advertisement

Desde el Pro, Alfredo De Ángeli evitó opinar ante el requerimiento de Infobae. Sí lo hizo el vice del macrismo en la Cámara alta, Martín Goerling (Misiones), quien dijo: “Creo que lo que resta del año va a estar marcado por las elecciones nacionales. Primero, en la provincia de Buenos Aires; luego, en el resto del país. Todos los senadores van a estar abocados a eso e irá tensando un poco toda la discusión, y todo se va a ceñir o teñir en base a lo que intente el kirchnerismo, el Gobierno o los aliados. Veo un Senado complicado. También, para las reformas de fondo que quiere hacer el Presidente va a esperar el resultado de octubre y esa agenda quedará en ‘stand by’. Va a ser un Senado conflictivo. Habrá que esperar a octubre y ver la próxima conformación para ver cómo sigue esto”.

El jefe libertario en el Senado, Ezequiel Atauche (Adrián Escandar)

También fueron consultados espacios provinciales. Por caso, José María Carambia (Por Santa Cruz) evaluó que “será un segundo semestre en el que, excepto que el Gobierno necesite alguna norma concreta, el oficialismo va a intentar dilatar y que no haya sesiones“. En ese sentido, expresó: Total, después le echan la culpa a los senadores que no laburan y listo. Por eso la autoconvocatoria de la vez pasada -se sancionaron, entre otras leyes, la mejora en jubilaciones y la emergencia en discapacidad- dio un marco político nuevo y que, pese a la voluntad del oficialismo, sí se puede sesionar».

“Obviamente, el Gobierno va a esperar hasta las elecciones para ver cómo se configura la Cámara y así analizar qué conviene. Como tema central nuestro está la ley de incentivo al petróleo convencional o de cuencas maduras, ya que necesitamos urgente un incentivo. Va a ser un semestre difuso porque sesionar va a depender más de la oposición que del oficialismo”, sumó Carambia.

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias