POLITICA
Escándalo cripto: un cambio de clima en el Senado reactiva la idea de crear una comisión investigadora

Luego de que Diputados avanzara con la creación de una comisión investigadora del escándalo cripto, en el Senado buscan insistir con un proyecto similar a fin de determinar la responsabilidad del presidente Javier Milei; su hermana Karina; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; el vocero presidencial Manuel Adorni y otros funcionarios del gabinete nacional en la promoción de la memecoin que produjo pérdidas millonarias tras alcanzar un importante pico.
La propuesta de la comisión especial investigadora volvió a ser presentada por el radical Pablo Blanco luego de que fracasará su aprobación por solo un voto en el tratamiento sobre tablas durante el período de sesiones extraordinarias. Vale recordar que en aquella oportunidad, el radicalismo votó a favor de habilitar el debate en el recinto, pero a la hora de aprobar la iniciativa hubo senadores que terminaron votando en contra. El caso más resonante fue el del correntino Eduardo Vischi, jefe de la bancada, quien incluso había acompañado el proyecto con su firma.
Ahora, la oposición busca aprovechar el escenario generado por el revés que el Gobierno sufrió en Diputados y el descontento de algunos gobernadores para avanzar en la conformación de una comisión en el ámbito de la Cámara Alta después de la semana corta por el feriado de Pascua. Pero el camino no será sencillo porque el proyecto fue girado a las comisiones de Asuntos Constitucionales, que preside la cordobesa Alejandra Vigo (Unidad Federal); y de Presupuesto y Hacienda, que está cargo del jujeño Ezequiel Atauche (La Libertad Avanza).
Vigo dejó trascender su voluntad de incorporar el proyecto al temario, pero por cuestiones reglamentarias advirtió que se debe convocar a un plenario de las dos comisiones, jugada que no debe estar en los planes del senador oficialista. Más allá de cómo pueda reaccionar la Casa Rosada, que parece haber trabado la comisión en Diputados, la oposición tiene el número para sacar despacho de mayoría y el interrogante estará centrado en lo que pueda ocurrir en el recinto del Senado.
Cuando la propuesta fue debatida durante las sesiones extraordinarias, en febrero, la votación terminó con 47 votos a favor y 23 en contra, a uno de alcanzar los dos tercios. En aquella ocasión, el proyecto contó con el apoyo del peronismo, incluyendo los votos de los senadores de Catamarca que responden al gobernador Raúl Jalil como los de Santiago del Estero de Gerardo Zamora. También sumó a un sector de la UCR, a la larretista Guadalupe Tagliaferri, al ex oficialista Francisco Paoltroni, a los santacruceños José María Carambia y Natalia Gadano, y a la rionegrina Mónica Silva.
Es sabido que los dos senadores por Santa Cruz negocian cada votación por lo que es difícil confirmar que vayan a mantener el apoyo. En la última votación acompañaron al Gobierno dando su voto a favor de los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García-Mansilla para la Corte Suprema aunque finalmente ambos candidatos terminaron siendo rechazados por una amplía mayoría de la Cámara, en un hecho histórico porque fue la primera vez que el Senado voltea en el recinto a postulantes del Ejecutivo.
El dato es que Carambia y Gadano dieron su voto porque días antes el gobernador de Santa Cruz, Claudio Vidal, había firmado un Memorando de Entendimiento (MOU) con YPF para avanzar en la cesión de las 10 áreas convencionales que la compañía opera en dicha provincia. Sin embargo, esta semana cuando el Gobierno decidió bajar la sesión que había convocado para tratar Ficha Limpia porque no tenía los apoyos, los santacruceños se negaron a firmar con el resto de los dialoguistas una nota pidiendo la suspensión del debate. Con el apoyo de los dialoguistas, el oficialismo buscaba maquillar el error de la Casa Rosada al apurar el tratamiento de un proyecto que dejaría a Cristina Kirchner sin chance de presentarse para las elecciones nacionales.
En el Senado, se especula que el resto de los legisladores que apoyaron la propuesta de Blanco estarían decididos a ratificar lo expresado en febrero. Como se trata de una comisión especial, el artículo 88 del reglamento del Senado establece que se requiere el voto de las dos terceras partes de los miembros integrantes de la Cámara para su aprobación. Por eso, la atención está puesta en los cambios que se dieron en Diputados y en los senadores que rechazaron en su momento la iniciativa.
Algunos se preguntan si Vischi, que firmó el proyecto en su momento, finalmente, terminara llevando su tropa al recinto para avanzar con la comisión o Mauricio Macri volverá a mandar a algún senador del PRO para enviarle otro mensaje al Gobierno ante la falta de definición de un acuerdo electoral como lo hizo con los pliegos de los jueces para la Corte. Y sobre todo qué hará Vigo, la esposa del ex gobernador Juan Schiaretti.
La posibilidad de que la senadora termine dando el voto a favor creció luego de que Martín Llaryora diera luz verde a sus diputados para que apoyen la comisión en la Cámara Baja. Las tensiones entre Córdoba y la Casa Rosada están vinculadas a la demora en la obra pública y a un viejo reclamo por la situación de la caja de jubilaciones. Incluso, la provincia y las autoridades de la ANSeS fueron convocados por la Corte Suprema a una audiencia de conciliación para el 23 de abril a fin de llegar a un acuerdo ante el reclamo por la falta de actualización de los recursos que envió la Nación.
«Estamos asistiendo a un cambio de clima y si a eso le agregamos problemas en la economía, el descontento de algunos gobernadores porque el Gobierno no cumple con los acuerdos y las tensiones que provoca un año electoral, se puede decir que se está generando la tormenta perfecta», describió un senador de la oposición pronosticando una nueva derrota para el oficialismo en el actual escenario.
A diferencia de la propuesta de Diputados, la comisión investigadora que se impulsa en el Senado estará integrada por 11 legisladores que serán designados respetando la proporcionalidad en la composición de los distintos bloques. Y tendrá un plazo de 180 días para presentar su informe ante la Cámara y podrá solicitar informes y convocar a funcionarios del Ejecutivo.
Senado de la Nación,Escándalo cripto,Javier Milei,Diputados,Karina Milei,Guillermo Francos
POLITICA
Todo hace juego con todo

En su tercer mensaje vía redes en una semana para criticar la gestión económica del gobierno libertario, aunque esta vez evitó nombrar a Javier Milei, la exmandataria Cristina Kirchner aseguró que «el periodo más virtuoso para los salarios» fue durante las gestiones kirchneristas y habló su presunta «proscripción» ante la posibilidad de que avance en el Senado el proyecto de Ficha Limpia.
«En sábado de RESURRECCIÓN les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024», indicó Cristina en el inicio de su posteo, en el cual indicó que «el periodo más virtuoso para los salarios» fue durante sus dos periodos de gestión y el gobierno de Néstor Kirchner.
En ese marco, la exmandataria afirmó que «ahora a la inmensa mayoría de los argentinos no le alcanza la guita para nada y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil».
Para Cristina Kirchner «no es ninguna casualidad» que «los RESPONSABLES de las ESTAFAS FINANCIERAS del 2001 y el 2018 VUELVAN, UNA Y OTRA VEZ, A MANEJAR EL ESTADO, endeudándolo cada vez más, hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos».
En sábado de RESURRECCIÓN les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024.
Ese concepto económico (participación de los asalariados en el PIB), traducido… pic.twitter.com/ePdRkADP1V
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) April 19, 2025
POLITICA
Javier Milei busca capitalizar la calma cambiaria con un shock electoral en Ciudad y Provincia

Después de semanas cargadas de tensión financiera, el oficialismo cambió el eje del tablero y ahora se mete de lleno en la disputa electoral. Con una cotización del dólar que se mantiene dentro de los rangos previstos tras la flexibilización parcial del cepo, Javier Milei y su mesa chica redoblan esfuerzos para consolidar una estrategia política que los mantenga competitivos en los dos principales distritos del país: Ciudad y Provincia de Buenos Aires.
Lejos de contentarse con el alivio que generó la baja del dólar libre –que pasó de $1230 a $1160 en apenas tres días–, el presidente busca que la estabilización cambiaria funcione como el puntapié para un nuevo impulso en su imagen pública. En ese marco, tanto en Casa Rosada como en el entorno de Luis Caputo saben que contener los precios en las góndolas es tan clave como cerrar acuerdos políticos.
JP Morgan recomendó apostar a los bonos argentinos y al “carry trade” hasta las elecciones
“Ahora empieza la campaña”, reconoció esta semana un operador libertario al periodista Adrián Ventura de TN, aludiendo al nuevo enfoque del oficialismo: la economía como estabilizador, pero las urnas como objetivo principal.
El desafío es doble: por un lado, evitar una nueva disparada inflacionaria que anule el efecto de la reciente pax cambiaria; por el otro, garantizar que el electorado vea en La Libertad Avanza una opción sólida y con proyección.
Javier Milei avanza con la motosierra: eliminará casi todos los fondos fiduciarios
El objetivo del Gobierno es claro: no dejarle espacio al peronismo ni en la Ciudad ni en la Provincia. En Capital Federal, el jefe de Gobierno Jorge Macri sabe que su liderazgo está en juego. Si LLA logra superarlo en las legislativas, el PRO podría quedar desdibujado frente al avance libertario. Por eso, ambos sectores comenzaron a tejer un entendimiento que evite una fractura del electorado opositor al kirchnerismo.
Mientras tanto, Mauricio Macri volvió al ruedo con una agenda propia: caminatas, reuniones con vecinos y apariciones públicas, en un intento por reposicionarse como figura de peso en el armado nacional. Desde la sede del PRO ya tomaron contacto con más de 50.000 porteños en las últimas semanas, en lo que ellos denominan “la gran conversación”.
Por su parte, Javier Milei delegó en su vocero Manuel Adorni la tarea de encabezar la campaña en la Ciudad, aunque no se descarta que el propio presidente encabece actos proselitistas si las encuestas lo requieren. “No va a dejar que le roben el bastión libertario”, aseguran desde su entorno.
Axel Kicillof y $4.000 millones: no habrá licitación pública para cubrir el costo de las elecciones en Provincia
El terreno bonaerense plantea mayores dificultades para el oficialismo. Axel Kicillof logró que las elecciones provinciales se despeguen de las nacionales, una jugada que en principio beneficia al peronismo. Sin embargo, la cercanía en el calendario entre ambos comicios dificulta la posibilidad de construir candidaturas de forma diferenciada.
En ese contexto, Cristina Kirchner sigue siendo un factor determinante. Aunque sin cargos ejecutivos, su influencia en el armado de listas y en el conurbano profundo sigue intacta. Las encuestas aún le dan un piso alto en intención de voto, lo que obliga a LLA y al PRO a buscar una fórmula conjunta que capitalice la bronca social sin dispersar fuerzas.
Los libertarios trabajan en un candidato propio para la Provincia, aunque los contactos con dirigentes del PRO no cesan. La posibilidad de una boleta única que combine el arrastre nacional de Milei con una figura con experiencia bonaerense es cada vez más real.
La advertencia de Mauricio Macri sobre las elecciones en CABA: “El peronismo puede ganar”
Desde el Gobierno saben que, si la economía no genera alivio en los bolsillos, ningún acuerdo político será suficiente. Por eso, Caputo intensificó las negociaciones con empresas de consumo masivo para retrotraer aumentos recientes. El objetivo es claro: evitar un salto de precios que opaque la recuperación de la imagen presidencial, que según sondeos ya estaría por encima del 42%.
“La gente no quiere más relato, quiere resultados”, explican desde Balcarce 50. Y, en ese sentido, las próximas semanas serán decisivas: si la inflación de abril se mantiene bajo control y los salarios empiezan a recuperar algo de terreno, el oficialismo podría llegar fortalecido a las elecciones de mayo.
El Gobierno apuesta a que esta nueva etapa le permita salir del terreno de las urgencias y comenzar a ordenar su frente político. La pregunta de fondo es si alcanzará con estabilizar el dólar para consolidar una fuerza electoral duradera.
La entrada Javier Milei busca capitalizar la calma cambiaria con un shock electoral en Ciudad y Provincia se publicó primero en Nexofin.
alianza con el PRO,elecciones 2025,estrategia libertaria,Javier Milei
POLITICA
Elecciones en CABA 2025, en vivo: las últimas noticias sobre los comicios legislativos en la Ciudad, minuto a minuto

El próximo 18 de mayo los porteños irán a las urnas para elegir a 30 legisladores. Silvia Lospennato, Leandro Santoro, Manuel Adorni, Horacio Rodríguez Larreta y Ramiro Marra son los principales nombres que encabezan las boletas.
Los partidos que mayores lugares ponen en juego son el PRO (15), la alianza Es ahora Buenos Aires (8) y La Libertad Avanza (6).
“Nos da vergüenza ser peronista en la Ciudad”
El ex jefe de Gabinete y candidato a legislador porteño por el Movimiento Evitalos, Juan Manuel Abal Medina, apuntó contra el Leandro Santoro, de la alianza Es Ahora Buenos Aires, que representa al peronismo kirchnerista.
“En los últimos casi 20 años que gobierna el pro mostraron a un peronismo que se acostumbró a perder, que se fue acomodando a ocupar un lugar de oposición, y fue renunciando a gobernar la Ciudad; se fue desdibujando, volviendo un peronismo culposo”, sostuvo en diálogo con FM Delta.
Y amplió: “Hubo un proceso extraño que fue llevando candidatos cada vez más lavados, y más ajenos a nuestra tradición y nuestra historia, y termina ahora llevando como candidato a Leandro… Nos fuimos desdibujando para adentro, nos da como vergüenza ser peronista en la ciudad”.
/politica/2025/04/19/el-dilema-que-definira-la-eleccion-en-la-ciudad-de-buenos-aires-y-la-apuesta-estrategica-de-larreta/
/politica/2025/04/19/cuenta-regresiva-en-caba-adorni-se-mostrara-con-milei-y-afina-su-hoja-de-ruta-para-vencer-al-pro/
-
POLITICA3 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”