ECONOMIA
El plan de Javier Milei para tratar de aprovechar políticamente el acuerdo con el FMI, entre el cepo, la inflación y Trump

El gobierno de Javier Milei apuesta a capitalizar el acuerdo con el FMI, que incluye el fin del cepo, como una muestra de fortaleza para el mercado y también para el electorado y el ambiente político, donde todos los actores están ya enfocados en la campaña para octubre y empiezan a olfatear cierta debilidad del oficialismo emanada del repunte de la inflación, los saltos del dólar y el desgaste de la imagen presidencial en las encuestas.
En ese contexto, el ala política del Gobierno que encabezan la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y el asesor Santiago Caputo puso manos a la obra antes de la reunión del board del FMI para darle el «ok» final al acuerdo por $20.000 millones y definir el monto del primer desembolso, con el llamado a todos los ministros del Gabinete para que asistieran a Casa Rosada y aguardaran el anuncio junto al Presidente.
La idea de la «mesa chica» es la de presentar a un Gobierno fortalecido al que no le preocupan los vaivenes económicos de las últimas semanas ni los coletazos de la guerra comercial que lanzó Estados Unidos porque el acuerdo con el FMI es una demostración de que «todo marcha acorde al plan» de Milei, una frase que suele usar Caputo para dar una imagen de control total sobre lo que acontece.
Al respecto, el anuncio de que a partir del lunes se levantará el cepo al dólar para las personas físicas -no así para las empresas- en un esquema de flotación entre $1.000 y $1.400 constituye la clave principal del plan oficial para aprovechar el acuerdo con el Fondo Monetario en pleno año electoral.
¿Cómo intentará Javier Milei aprovechar políticamente el acuerdo con el FMI?
Fuentes con despacho propio en Casa Rosada deslizaron en las últimas horas que el acuerdo con el organismo «no es una victoria, es una decisión» y abundaron: «Es lo que venimos diciendo y es lo que está sucediendo». En esa frase se transluce el objetivo central del Gobierno detrás del anuncio: transmitir confianza en el éxito del plan económico que trazó Milei.
Muestra de esa confianza fue el anuncio de Luis «Toto» Caputo sobre el final del cepo con un techo para el dólar de $1.400, en medio de un escenario de volatilidad en los mercados a nivel global. Al funcionario que Milei suele calificar como «el mejor ministro de Economía de la historia» se lo vio sonriente, relajado y por momentos emocionado.
Si bien algunos economistas empiezan ya a hablar de una especie de devaluación encubierta -en contrario de la promesa del Presidente- detrás del anuncio, la intención de Milei es presentar el aval del FMI a su programa económico como un alivio para las cuentas públicas a partir del desembolso que fortalecerá las golpeadas reservas del Banco Central y permitirá levantar el cepo.
En el discurso del Gobierno, esto permitirá en el mediano plazo «bajar impuestos» y atraer inversiones que generarán «más empleo y mejores salarios», como esbozó el ministro Caputo antes del mensaje presidencial.
El objetivo de mostrar fortaleza y exhibir confianza se volvió particularmente importante frente al dato de inflación de marzo que el INDEC dio a conocer justo cuando Milei y sus ministros se reunían en Casa Rosada: el 3,7% que marcó el IPC confirmó una aceleración de los precios muy por arriba de lo que esperaban las consultoras privadas y el mercado.
El golpe para el Gobierno no es solo económico sino político, porque el principal logro con el que La Libertad Avanza marcha hacia las elecciones legislativas de octubre -y las intermedias como las de Santa Fe y Ciudad de Buenos Aires- es precisamente el descenso de la inflación, que se había estacionado en el 2% (en febrero había sido 2,4%) desde aquel 25% que había dejado la gestión anterior del peronismo.
Fin del cepo y aumento de la inflación, en el eje de la campaña oficialista
Atento a que los jugadores del mercado financiero y los votantes podrían interpretar esa suba como una muestra de que el programa económico de Milei empieza a hacer agua, el Gobierno busca que la «buena noticia» del respaldo del FMI con el consecuente levantamiento del cepo para las personas contrarreste «la mala» del repunte de la inflación.
En ese sentido, la otra clave del plan pasa por el desembolso inicial del Fondo Monetario, que sería de u$s12.000 millones y le daría poder de fuego al Central para tratar de sostener el dólar entre las bandas establecidas. Y es que si bien en el Ministerio de Economía sugieren que el salto de la inflación tiene un fuerte componente estacional (inicio de las clases, alimentos, etc.) se sabe que en Argentina la suba del tipo de cambio suele trasladarse a precios.
Por ese motivo, tener el dólar bajo control y proyectar eso hacia el mercado financiero es central para el Gobierno en este año electoral. A pesar del dogma de Milei sobre la inflación como fenómeno atado únicamente a la emisión, tanto Caputo como la mesa política del Gobierno entienden la importancia que tiene la evolución del IPC para la campaña del oficialismo.
El anuncio del acuerdo con el FMI aparece vinculado con el manejo de la inflación y ambas cosas a su vez dan indicios sobre la fortaleza o la debilidad política del gobierno de Milei rumbo a las elecciones, en momentos en que la oposición huele problemas para el oficialismo. Prueba de ello fueron los últimos reveses que sufrió en el Congreso, con la colaboración de algunos diputados que hasta hace poco apoyaban sin fisuras a los libertarios.
El rol de Donald Trump: ¿un aliado que fortalece al Gobierno?
En tanto, la otra pata de la estrategia del Gobierno para exhibir el acuerdo con el Fondo Monetario como una prueba de fortaleza económica y política es resaltar el apoyo de Donald Trump a la gestión de Milei a pesar de la suba de aranceles que también afecta al país y de la amenaza que implica el «no a la carne desde Argentina» que declaró recientemente la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.
«Estados Unidos decidió ser aliado» de la Argentina, destacó otra fuente de Casa Rosada ante iProfesional. Para Milei, en el acuerdo con el FMI fue clave el respaldo de la administración de Trump y el oficialismo piensa exhibir este aspecto para ahuyentar las sospechas de que la política exterior de la potencia norteamericana puede poner en jaque el programa económico.
«Nosotros somos aliados para ellos y ellos para nosotros y esto es algo que puede traer beneficios infinitos para el país, viendo cómo vienen las cosas», subrayó la fuente, en alusión tanto a la negociación que encara el Gobierno para tener excepciones a la agresiva política arancelaria que puso en marcha Trump como para conseguir el apoyo del FMI.
En efecto, Milei y Caputo contaron con un respaldo político importante del gobierno de Trump para una negociación que, pese al buen diálogo que hubo siempre con Kristalina Georgieva, encontró resistencias en el staff del FMI por parte de funcionarios del organismo y países con voz y voto.
El rol clave del presidente de Estados Unidos se hizo notar en la reunión que aceptó tener el secretario del Tesoro, Scott Bessent, con Caputo, el secretario de Política Económica, José Luis Daza, y el director del Banco Central, Santiago Bausilli, semanas atrás y, más recientemente, con la confirmación de su visita a la Argentina para reunirse con Milei.
Bessent se reunirá con el Presidente el próximo lunes, con un timming muy conveniente para el Gobierno: será el primer día de apertura de los mercados después del anuncio sobre el acuerdo con el FMI.
El desafío para Javier Milei ante el electorado, entre la imagen del FMI y la inflación
Más allá de la intención de capitalizar políticamente el acuerdo con el FMI, el desafío ahora para le Gobierno de cara a las elecciones es que el dólar oficial no se acerque al límite superior de la banda para que no se produzca el temido fogonazo inflacionario y que, de esta menara, el mensaje sobre los beneficios del apoyo del organismo sea leído en el sentido que quiere el oficialismo.
Independientemente del enfrentamiento con el arco opositor, el Gobierno necesita que los votantes entiendan el acuerdo con el FMI y sus consecuencias como una razón para apoyar a La Libertad Avanza en las urnas, algo que no es tan sencillo por la mala imagen que tiene el organismo en el país y que reflejan las últimas encuestas.
Por ejemplo, en el último sondeo de la consultora Analogías el 61,3% de los consultados se mostró en desacuerdo con que «Argentina tome más deuda con el Fondo Monetario Internacional» y que el 56,9% hizo un «balance negativo» sobre «la relación del país con el FMI desde que (Mauricio) Macri volvió a tomar deuda en 2018».
En tanto, como contó iProfesional otra encuesta reciente, esta vez de la firma Proyección, arrojó que en los últimos meses volvió a crecer la preocupación por la inflación entre los votantes. El 39,3% ubicó al aumento de precios como el segundo problema más grave detrás de la inseguridad, una tendencia que había caído pero que empezó a subir nuevamente en febrero. El dato de marzo no ayuda al oficialismo a revertir eso.
Con este escenario, el gobierno de Javier Milei intenta aprovechar el anuncio del nuevo acuerdo con el FMI como una noticia auspiciosa que refleja la confianza en su plan económico y la fortaleza del Gobierno en medio de la campaña electoral que ya empezó. El desafío está en que el mercado lo vea de la misma forma y esto se traslade a los votantes. La verdad empezará a conocerse el lunes.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,javier milei,fondo monetario
ECONOMIA
El dólar tiene todo para estabilizarse y las acciones, bastante terreno para subir: en esto recomiendan invertir

Una serie de medidas económicas muy positivas llevó al mercado a entonarse, y comenzar a mostrar mejoras sustanciales en los activos financieros.
El FMI llegó a un acuerdo técnico con las autoridades argentinas. Si bien no se brindaron detalles sobre las próximas metas a alcanzar, esta primera revisión estaría desbloqueando el acceso a financiamiento por u$s2.000 millones.
Paralelamente, el BID ha desembolsado u$s1.200 millones de un programa financiero de mayor volumen a integrarse en el resto del año.
En paralelo, el Gobierno hizo anuncios muy importantes en materia de derechos de exportación, lo que potenciará las exportaciones agrícolas y ganaderas para los que resta del año. Esto se traducirá en un mayor ingreso de dólares.
Por eso, el dólar debería estar en un nivel inferior al actual, no vemos margen para una suba: una baja de retenciones ofertaría más dólares, con lo cual el precio de $1.270 parece alto en esta coyuntura.
En lo que compete al sistema financiero, la eliminación de las Lefi le quita un pasivo monetario al Banco Central, esto le mejora el dólar de equilibrio, que surge de la comparación de las reservas que se ubican en u$s40.578 millones versus la base monetaria que se ubica en $38,0 billones, esto nos da un dólar de equilibrio en $937 versus un valor del dólar que se ubica en torno de $1.270.
La eliminación de las Lefi fue acompañada por una serie de cambios normativos y suba de encajes que nos devolverán un mercado financiero con menos volatilidad y tasas más bajas en el mes de agosto.
La baja de tasas debería generar una fuerte suba en los activos financieros como Bonos en pesos y acciones. Para destacar, la tasa que rinde el boncap T30J6 que rinde una tasa del 39,8% anual, vale $1.06,4 cuando su valor técnico es de $114,50, lo que nos da una paridad del 93%. Es una buena oportunidad de negocios con una inflación estimada por delante del 20% anual.
En materia de acciones, comenzamos a ver como el mercado se despertó de la siesta, Pampa Energía, con muy buenas noticias por delante, el Estado vende Transener y es una oportunidad para ampliar participación accionaria, TGS logro una prórroga por 20 años del servicio de transporte de gas natural. Recordemos que Pampa Energía tiene un porcentaje accionario importante de ambas compañías.
Por otro lado, Pampa Energía se quedó con Loma Negra, papel que viene teniendo un recorrido muy positivo, ya que dejo atrás la media exponencial de 200 ruedas, que da señal de largada desde el punto de vista técnico. En conclusión, todo hace indicar que Pampa Energía comienza el despegue a la suba, buscando alcanzar el máximo en dólares de enero 2025 que llego a estar en U$S 95 en Estados Unidos, y hoy cotiza en U$S 75 por acción.
El dólar debería bajar y las acciones tienen margen de suba: en qué sector invertir
Los últimos 5 meses del año llegan con una mejora sustancial, a partir del 1 de agosto Estados Unidos cierra los acuerdos comerciales definitivos con el resto del mundo, esto nos dará más previsibilidad, y probablemente una mejora para el mercado americano, que será positiva para el mercado local.
El martes tendremos la licitación de la Secretaría de Finanzas, en un clima de mayor concordia con el sistema financiero luego de la eliminación de las Lefi. Podremos ver si sobra o falta liquidez, a nuestro juicio deberíamos ver tasas más bajas. El Gobierno tiene atesorado en el Banco Central cerca de $19 billones, el martes vence deuda en pesos por $11,2 billones. El Gobierno está holgado.
Es una gran oportunidad para ver a los bonos en pesos con mejoras sustanciales en paridades, y bajas en las tasas de retorno. Los bonos en dólares deberían copiar el recorrido a la suba, iniciándose el camino a una baja en el riesgo país, si los resultados electorales son positivos, en diciembre el riesgo país debería estar en los 550 puntos, hoy en 770 puntos, hay mucho para ganar.
Las acciones deberían volver a los máximos de enero del año 2015, hay un espacio para una suba entre el 25% y 30% en dólares de aquí a fin de año, con lo cual se hace nuevamente atractivo, invertir, pero hay que ser muy selectivo, a primera vista, el mejor sector es el energético, empresas que exportan, con buenas perspectivas, las puede afectar la baja del petróleo, o una apreciación del peso, pero en cualquier caso tienen recorrido.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,inversion,dolar,acciones
ECONOMIA
Sin cepo, Luis Caputo revive el plazo fijo en dólares y estas son las mejores ofertas

Tras el fin del cepo, los bancos mejoran sus ofertas. Banco Nación lidera con un 2,50% anual. Las tasas, banco por banco, para invertir tus ahorros
27/07/2025 – 23:43hs
Con el fin del cepo cambiario y la mayor libertad para acceder a dólares, los ahorristas vuelven a considerar el plazo fijo en dólares como una opción de inversión. Aunque las tasas de interés son considerablemente más bajas que las de los depósitos en pesos, los bancos han comenzado a mejorar sus ofertas para captar las divisas de sus clientes.
Ranking de tasas: cuánto paga cada banco por un plazo fijo en dólares
Según supo Noticias Argentinas, el Banco Nación es la entidad que ofrece el rendimiento más alto para depósitos a 30 días, con una Tasa Nominal Anual (TNA) del 2,50%.
A continuación, el listado de las tasas de interés anuales para depósitos a 30 días informadas por las principales entidades:
- Banco Nación: 2,50%
- Banco Galicia / Galicia Más: 2,40%
- Banco Macro: 1,75%
- Banco BBVA: 1,25%
- Banco Patagonia: 1,25%
- Banco Hipotecario: 0,25%
- Banco Ciudad: 0,10%
- Banco Santander: 0,05%
Plazo fijo vuelve a ser negocio tras suba de tasas: cuánto se gana ahora con $1 millón
El plazo fijo tradicional vuelve a ganar atractivo entre los ahorristas debido a que subieron las tasas de interés que ofrecen los bancos, tras el importante volumen de pesos que quedó en la calle por las modificaciones realizadas en los instrumentos de financiamiento emitidos por el Banco Central y las posteriores licitaciones de deuda del Tesoro para absorber ese efectivo.
De esta manera, en apenas unos pocos días, los bancos subieron las tasas que pagan por los plazos fijos hasta unos 6 puntos porcentuales. Así, hoy en el sistema financiero un individuo puede hacer una colación en una entidad líder a cambio de una renta actual de entre 29% a 32% de tasa nominal anual (TNA).
Es decir, en un depósito a 30 días, que es el tiempo de encaje mínimo requerido por el sistema financiero, se paga en ese período entre 2,38% a 2,63%.
Por ejemplo, Galicia está ofreciendo 32% de TNA y Santander 31% de TNA.
En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.
De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.
A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable.
Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.
En resumidas cuentas, los ahorristas pasan a obtener mayores rendimientos en caso de realizar un plazo fijo tradicional.
De esta manera, si un ahorrista coloca, por ejemplo, un capital inicial de $1 millón en uno de los bancos líderes que ofrece más rendimiento, generará después de los 30 días mínimos requeridos de encaje, alrededor de $1.026.300.
Entonces, ahora se ganará mediante un depósito del monto tomado como inversión unos 26.300 pesos extras. Una cifra que equivale a generar una renta de 2,63% mensual, o bien, un 32% de TNA.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,luis caputo,dolar,tases de interes,plazo fijo,bancos
ECONOMIA
Depósitos en dólares muestran fuerte crecimiento de u$s3.918 millones tras eliminación del cepo

Desde abril, tras el fin del cepo, los depósitos en dólares crecieron 13,5%, sumando u$s3.918 millones y mostrando mayor impulso en grandes montos
27/07/2025 – 20:11hs
Tras el levantamiento del cepo cambiario para personas físicas, a mediados de abril, los depósitos en dólares del sector privado retomaron una senda de crecimiento. Al 22 de julio, los depósitos en dólares sumaban u$s32.965 millones, es decir, u$s3.918 millones por encima del mínimo anual de u$s29.047 millones observado el 11 de abril, conforme cifras recientes del Banco Central (BCRA).
La suba del 13,5% en poco más de tres meses marca un quiebre respecto a la tendencia previa, que había comenzado en diciembre de 2024. En ese momento, tras el pico impulsado por el blanqueo fiscal —con depósitos que superaban los u$s34.000 millones—, el stock en dólares inició una baja paulatina que se extendió hasta abril.
Incremento de los depósitos y cajas de ahorro en dólares como el segmento estrella
Durante julio, la tendencia alcista se aceleró: entre el 1° y el 22, los depósitos crecieron en u$s1.959 millones, lo que equivale a un avance del 6,3% en apenas tres semanas. Y desde el 22 de mayo, los depósitos en dólares aumentaron en u$s2.421 millones, lo que representa una suba acumulada del 7,9%.
El mayor impulso lo registraron las cajas de ahorro en dólares, que al 22 de julio acumulaban u$s26.091 millones, frente a los u$s24.543 millones del 19 de junio. Esto equivale a un aumento de u$s1.548 millones en poco más de un mes.
Es importante destacar que más de la mitad de este incremento provino de depósitos superiores al millón de dólares. Este segmento creció de u$s4.578 millones a u$s5.423 millones, representando el 54,6% del total del aumento en cajas de ahorro. En solo un mes, su participación en el total subió del 18,7% al 20,8%.
Al analizar el período entre el 22 de mayo y el 22 de julio, la concentración es aún mayor: el 72,8% del crecimiento en cajas de ahorro correspondió a depósitos mayores a un millón de dólares.
Inversiones en dólares: aumentan plazos fijos y crecen depósitos superiores a un millón
El crecimiento se manifiesta asimismol los plazos fijos en dólares, que aumentaron en u$s546 millones durante el mismo período. Lo sorprendente es que los depósitos por encima del millón subieron u$s580 millones, sugiriendo que los montos menores se mantuvieron estables o descendieron.
La mejora se debe en gran parte a la participación de inversores institucionales y grandes patrimonios, beneficiados por un ambiente de mayor confianza tras la eliminación de las restricciones cambiarias.
Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio
En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.
El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.
Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.
Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.
- Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
- Banco ICBC: $1.307
- Banco BBVA: $1.305
- Banco Patagonia: $1.305
- Banco Hipotecario: $1.305
- Banco Credicoop: $1.305
- Banco Macro: $1.304
- Banco Supervielle: $1.300
- Banco Santander: $1.300
- Banco Piano: $1.300
- Banco Nación: $1.295
- Banco Galicia: $1.295
- Brubank: $1.295
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,depositos,dolar,bcra
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción
- POLITICA2 días ago
Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente”