POLITICA
Diputados y senadores buscan que el Gobierno adhiera a la Convención sobre Adopción Internacional
Diputadas y senadoras de diferentes fuerzas políticas analizaron con especialistas y padres adoptantes las dificultades que atravesaron para llevar el proceso de adopción. Buscan modificar la legislación argentina e impulsan la adhesión del país a la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional.
La convocatoria contó con la presencia de las senadoras Carolina Losada (UCR) y Lucila Crexell (Movimiento Popular Neuquino); de las diputadas radicales Soledad Carrizo, Roxana Reyes y de María Sotolano y Fernando Iglesias del Pro.
Legisladores y familiares piden al Gobierno adherir a la Convención sobre Adopción Internacional
Organizado por la diputada radical Karina Banfi se debatió las trabas que tienen las personas que deciden adoptar en el exterior del país
“Nos llevamos el compromiso de diputados y senadores de que se trate en ambas cámaras el pedido para que nuestro país adhiera a la Convención de La Haya”, dijo la diputada radical Karina Banfi, convocante a la reunión en el edificio anexo de la Cámara de Diputados. Además, agregó: “La adopción internacional es legal en la Argentina, pero no tiene los procesos administrativos adecuados, normalizados, y hace extremadamente engorroso todo ese proceso”. El primer paso lo darán en la Comisión de Relaciones Exteriores, que preside el diputado Fernando Iglesias (Pro), con la aprobación del dictamen para habilitar su tratamiento en el recinto de Diputados.
Banfi es mamá de dos pequeños, Alix y Pascal, de 10 y 9 años que nacieron en Haití y tienen también la nacionalidad argentina. “Ellos tienen muy claras sus identidades”, dijo la diputada. Banfi y su esposo tuvieron que llevar adelante un proceso de vinculación con sus hijos, en 2014 iniciaron el trámite, dos años después enviaron las carpetas correspondientes a Puerto Príncipe, Haití y en 2018 conocieron a los niños. Entre enero y octubre de ese año realizaron cuatro viajes al país del Caribe y en el último lograron la adopción y el viaje a Buenos Aires. Alix y Pascal salieron con el pasaporte haitiano y con una visa argentina. Más tarde, la justicia de nuestro país homologó lo actuado por el juez de Haití y concretaron los trámites requeridos.
Varios de los participantes recordaron que nuestro país no adhirió a la Convención de La Haya sobre la Protección de Menores y la Cooperación en materia de Adopción Internacional, que establece las garantías y procedimientos adicionales a los principios y normas establecidos en la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño.
También recordaron que, por temores a delitos como la trata y la venta de niños, Argentina presentó reservas a la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño. La coordinadora jurídica y administrativa de la Conferencia de La Haya de Derecho Internacional Privado (HCCH), Florencia Castro, señaló: “En nuestro país se avanzó mucho en temas de trata. Se podría revisar esta posición de la Argentina para que nuestro país pueda convertirse en un país receptor de niños para adopción internacional”.
Mientras que la senadora por Neuquén, Lucila Crexell aclaró: “En la Unión Interparlamentaria Mundial estamos trabajando para abordar estos temas. Estamos recopilando información para llegar a sacar una buena resolución cuando lo tratemos en la Asamblea”.
Testimonios en primera persona
El empresario Daniel Grinbank y su mujer, la actriz Andrea Prieta también describieron las enormes dificultades burocráticas que tuvieron en su experiencia de adopción internacional. “Tenemos que sacar trabas a algo que es muy engorroso, es una deuda que tenemos con la niñez. A la burocracia le agrego la ignorancia, que es un factor que alimenta los prejuicios”, remarcó Grinbank. “Adoptar es un acto de amor. Es una necesidad de un niño que busca una familia, una familia que encuentra esa necesidad de un hijo”, agregó el empresario. “Hicimos los trámites legales para que ella sea una hija con los derechos plenos, para lo cual un hijo mío, de un matrimonio anterior, tuvo que presentar el consentimiento, y sentamos una jurisprudencia legal, con adopción plena de nuestra hija. Y lo más importante, fue la adaptación a la sociedad argentina de nuestra hija, que es feliz, con los mismos problemas de un adolescente, y quiero consignar algo que nos dio mucho orgullo, hace pocos días cumplió 15 años y decidió tematizar (la fiesta) con Disney. Y allí aparece una película que no es muy trascendente, La princesa y el sapo, y cuando le pregunté por qué, su respuesta fue porque la princesa es negra. Esto habla de un respeto por la identidad y de su integración en esta sociedad”, dijo el empresario.
Mientras que su mujer, Andrea Pietra contó: “Después de tres tratamientos que hicimos para poder tener un hijo, y el tercero era el límite. Tras despejar, sobre todo yo, que ponía el cuerpo, saber qué es lo que quería, y lo que quería era ser madre de alguien más allá de tener una panza, canjeé nueve meses de panza por una vida entera con una hija increíble y espectacular que tenemos. Y poder ser su madre y que ella pueda ser nuestra hija”.
La actriz explicó: “Me llegó la noticia de Haití por unas amigas que habían adoptado allá. Haití sufrió un terremoto (en 2010) y lo que hizo fue preservar a los niños porque si se quedaban allí iban a morir y entonces buscaron sacarlos y que tengan una familia. Era una adopción bastante rápida, en un país donde no tenían otra solución, ya que lo que auedaba eran escombros, pobreza, falta de agua, comida y demás”.
La senadora Carolina Losada, Hernán Charosky, Edurne Ormaechea y Florencia Rauch relataron sus experiencias personales y coincidieron en la enorme burocracia, las dificultades y el desconocimiento de parte de los funcionarios. Edurne Ormaechea recordó que perdió cinco embarazos y contó que ella, “quería ser madre y Mariano (su esposo) quería ser padre, y ponía el cuerpo y terminaba en un estado lamentable”. Además la senadora detalló que abrió la carpeta de adopción en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA) en San Isidro y empezó un largo y engorroso camino burocrático con numerosas entrevistas hasta que la justicia le avisó que había completado el trámite, pero que el promedio de tiempo para poder adoptar era de diez años. Eso la decidió a empezar el plan de adopción internacional en Argentina, también burocrático para legalizar los trámites en Cancillería, con muchas sensaciones negativas ya que se hablaba de la adopción internacional ilegal.
”Viajamos a Haití y hoy tenemos dos hijos maravillosos de 17 y 16 años, luego tuve una tercera hija. El momento más feliz fue cuando el avión partió de Puerto Príncipe y estábamos con nuestros dos hijos y al lado venía (sentada) una monja, que era de Honduras, y nos pregunta, ‘¿qué están haciendo?‘, los estamos adoptando, le contesté, y ella me dice, ¡no, los están salvando’”, cerró Edurne entre lágrimas.
Por su parte, la senadora Losada dijo: “En lugar de privilegiar el interés superior del niño, se termina privilegiando el interés superior del adulto, y eso genera muchas dificultades en el proceso de adopción”, y contó que, “su historia nace sin la intención de adoptar niños”. Contó que una amiga era colaboradora en un hogar y referente afectivo de una chiquita de seis años. Su amiga iba los fines de semana hasta que quedó embarazada de su tercer hijo y no podía sacar del hogar a la pequeña Brisa. Carolina Losada la reemplazó. Cuando llegó la pandemia, Brisa estuvo con ella, y se sumó su hermanito, Diego.
Hubo una presentación judicial, se les otorgó la guarda de los niños, no los puede adoptar porque anteriormente fue referente afectivo, pero si puede ser su tutora, trámite que está en marcha. Hoy Brisa de 17 y Diego de 14 años son los hijos de Carolina Losada. “Los niños tienen derecho a tener una familia”, señaló la senadora.
Los pasos en el Congreso
La diputada Soledad Carrizo (UCR) confirmó: “Mi compromiso es acompañar las iniciativas que apunten a dinamizar los procesos de adopción nacional e internacional. Canalizar estas realidades que hoy nos relatan estos padres y madres, buscando consensos para que esta problemática se ponga en agenda definitivamente y en coordinación con todas las provincias”.
Hoy hay más de 300 familias que adoptaron a sus hijos en Haití, otros tantos en Rusia, Colombia y Ucrania. En enero se dio la última adopción de un niño en Haití. Si el Gobierno argentino firma la adhesión a la Convención de la Haya sobre protección de menores y la cooperación en materia de adopción internacional, como lo propone en su proyecto Karina Banfi, el Estado podría controlar las adopciones internacionales por medio de un registro.
La información oficial que brinda el Gobierno nacional, por medio del Ministerio de Justicia es que son administradores de la base nacional de los Registros de Aspirantes a Guarda de todo el país. Juan José Jeannot, es el director nacional del Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (DNRUA), en las estadísticas señala que el total de legajos nacionales inscriptos en la base de datos de DNRUA son 2382 a abril de 2025. Mientras que, en diciembre de 2024, había 2572 legajos.
Adopción, internacional, Diputados, Karina Banfi
POLITICA
Cristina Kirchner defendió al peronismo y habló de proscripción sin nombrar a Javier Milei

Cristina Fernández de Kirchner volvió a aparecer públicamente este sábado con un nuevo mensaje a través de sus redes sociales. A diferencia de otras ocasiones, esta vez optó por no mencionar directamente a Javier Milei, aunque sí deslizó críticas hacia el actual rumbo económico del Gobierno nacional. En su publicación, la exmandataria defendió las gestiones peronistas y habló de persecución y proscripción.
La publicación fue realizada durante la mañana del Sábado de Gloria. Cristina compartió un gráfico difundido por la fundación Fundar sobre la participación de los asalariados en el Producto Bruto Interno (PBI) argentino entre 1935 y 2024. Según interpretó la expresidenta, los datos prueban que los gobiernos peronistas fueron los únicos que garantizaron una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.
“Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, PRUEBA con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar… o cuando, como ahora, a la inmensa mayoría no le alcanza la guita para nada”, escribió la actual titular del Partido Justicialista.
Malas noticias para Cristina Kirchner: el caso Vialidad llegó al procurador Casal y crece la presión en la Corte
Según Cristina, los tres períodos más “virtuosos” en materia salarial fueron los gobiernos de Juan Domingo Perón entre 1942 y 1954, el pico alcanzado en 1974 y los mandatos kirchneristas entre 2003 y 2015. En esa línea, aseguró que no es casualidad que quienes impulsaron esos procesos estén “perseguidos, condenados y proscriptos”.
La exjefa de Estado también criticó duramente a quienes “una y otra vez endeudan al país” y aludió a las crisis de 2001 y 2018. “Como tampoco lo es que los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelvan, una y otra vez, a manejar el Estado, endeudándolo cada vez más y hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos”, sentenció.
Aunque no mencionó nombres, la referencia fue directa hacia figuras del actual equipo económico del Gobierno, encabezado por el ministro Luis “Toto” Caputo. A ellos también había apuntado días atrás cuando cuestionó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la euforia oficial por el ingreso de divisas frescas.
La Corte Suprema activó la causa Vialidad y se podría endurecer la condena a Cristina Kirchner
“Ay Milei, disculpame que te escupa el asado en la previa de Semana Santa”, había ironizado el miércoles, al cuestionar la celebración del Ejecutivo por el levantamiento del cepo cambiario y el ingreso de fondos del FMI. En ese posteo, recordó también el fallido blindaje que recibió el gobierno de Fernando de la Rúa en 2000 y comparó esa situación con el presente.
“Todo hace juego con todo”, cerró este sábado la exmandataria, en una frase que ya es marca registrada de sus intervenciones.
La entrada Cristina Kirchner defendió al peronismo y habló de proscripción sin nombrar a Javier Milei se publicó primero en Nexofin.
Cristina Kirchner,Javier Milei,Peronismo,proscripción
POLITICA
Roberto Cuoto: «Tener una renta universal es terminar con el movimiento obrero argentino»

“Soy peronista y no creo en los caballos del comisario, creo en dar la lucha día a día y junto a los compañeros”, afirmó Roberto Cuoto al explicar su decisión de formar parte de la lista que encabeza Guillermo Moreno, a quien reconoció como su principal referente político. “Con Moreno venimos trabajando hace años y siempre desde el mismo lugar, compartiendo ideas. Te deja avanzar y te deja hacer”, valoró.
Durante la entrevista, Cuoto se refirió a una reciente publicación que acusaba al dirigente gremial Julio Amadeo de jugar políticamente para Propuesta Republicana (Pro). El candidato fue enfático: “Amadeo Genta no hizo eso ni juega para el Pro. Nuestro secretario General nos dio la libertad de elegir dónde estamos políticamente. Estamos todos juntos en la lucha por la defensa de los trabajadores”.
En relación al rol del sindicalismo, Cuoto fue contundente: “A la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) se la usa como matafuego: en caso de emergencia, rompa el vidrio. Todo el tiempo se reclama su presencia y, cuando aparece, se la desvaloriza. Es una construcción paso a paso, entre todos”.
El dirigente del Partido Principios y Valores también criticó el avance de la tecnología y la implementación del trabajo remoto como política permanente. “El home office nos quita un montón de derechos aunque no lo parezca. Nos saca la posibilidad de juntarnos en nuestro lugar de laburo, de compartir y avanzar con los compañeros. Relacionarse a través de una computadora es complicado”, sostuvo.
En ese sentido, rechazó la idea de implementar una renta universal: “Eso es un disparate. Tener una renta universal es terminar con el movimiento obrero argentino. En eso coincidimos todos: los que estamos con Santoro, con Pepito o con Juancito”.
Consultado sobre el actual gobierno, Cuoto alertó sobre el discurso de estigmatización hacia trabajadores, sindicalistas y políticos. “Lo que quieren instalar es que el sindicalista es un chorro, el político es un chorro, y que el trabajador es el culpable de la caída de la empresa porque cobra mucho. Eso lo tenemos que desarmar también haciéndonos cargo de errores propios”.
Finalmente, hizo un llamado a la unidad y al debate interno del peronismo: “No me interesa tanto el compañero que está conmigo, me interesa el que está equivocado pero quiere discutir. Hay que traerlo y preguntarle: ‘¿Por qué decís que sos peronista y hacés esto?’”.
Roberto, Cuoto:,
POLITICA
Sin mencionar a Milei, Cristina Kirchner defendió los logros económicos del peronismo y habló de proscripción

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a publicar hoy un mensaje en sus redes sociales, aunque esta vez, con una novedad: evitó nombrar directamente a Javier Milei, aunque sí apuntó contra los responsables de la gestión económica.
La dos veces presidenta resaltó las gestiones peronistas al citar un estudio de la fundación Fundar en el que resalta que los mejores períodos de los asalariados fue durante gobiernos peronistas.
“En sábado de RESURRECCIÓN (NdR: es Sábado de Gloria y Silencio, cuando se celebra la víspera del domingo de resurrección) les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024″, comenzó su mensaje la exvicepresidenta de Alberto Fernández.
Cristina Kirchner explicó que “ese concepto económico (participación de los asalariados en el PIB), traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, PRUEBA (de manera inapelable) CON QUÉ GOBIERNOS LA PLATA TE ALCANZABA PARA COMPRAR MAS COSAS, LLEGAR TRANQUILO A FIN DE MES Y HASTA AHORRAR…O CUANDO, COMO AHORA, A LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ARGENTINOS NO LE ALCANZA LA GUITA PARA NADA Y LA VIDA COTIDIANA SE HACE MUY PESADA Y CADA VEZ MÁS DIFÍCIL“.
La actual titular del PJ nacional dijo que los datos fueron difundidos por Argendata, “sitio perteneciente a la fundación de investigación en Buenos Aires llamada FUNDAR, insospechada de ser peronista, kirchnerista o cualquier cosa que se le parezca… O sea… no son ni feos, ni sucios, ni malos».
Enseguida, añadió: “EL PERIODO MÁS VIRTUOSO PARA LOS SALARIOS (y por lo tanto para la vida de millones de argentinos), FUE ENTRE 2003 Y 2015 (tres gobiernos del Peronismo o Kirchnerismo como más te guste). El otro, fue el periodo comprendido entre 1942-1954 (ASCENSO DE PERÓN desde la Secretaria de Trabajo y Previsión hasta Presidente).Y el tercero tuvo su pico en 1974 (Año de la muerte de Perón en la presidencia)”.
A continuación aseguró que eso es “todo al revés de lo que escuchás cuando te pican los sesos todos los días”, para, enseguida, hablar de persecución y proscripción.
“Que los RESPONSABLES POLÍTICOS de los periodos de MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES en el PIB hayan sido, y sigan siendo, PERSEGUIDOS, CONDENADOS Y PROSCRIPTOS… no es ninguna casualidad», subrayó.
La mandataria cerró su nuevo mensaje en redes sociales con una crítica al equipo económico del actual gobierno, aunque sin dar nombres propios.
“Como tampoco lo es que los RESPONSABLES de las ESTAFAS FINANCIERAS del 2001 y el 2018 VUELVAN, UNA Y OTRA VEZ, A MANEJAR EL ESTADO, endeudándolo cada vez más, hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos. Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO».
En la semana, Cristina Kirchner había cuestionado con dureza el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la celebración oficial por la llegada de fondos de nuevos préstamos, que le permitieron a la Casa Rosada quitar el cepo cambiario implementado sobre el final de la gestión de Mauricio Macri en 2019.
“Ay Milei, disculpame que te escupa el asado en la previa de Semana Santa, pero ¿me querés decir que festejabas vos y (Luis) Toto Caputo sacándose fotos y saltando como chicos en cumpleaños?”, escribió el miércoles la exmandataria en sus redes sociales.
En ese sentido, Kirchner recordó que el gobierno de Fernando de la Rúa también tuvo un préstamo por parte del organismo internacional: “Le pusieron el marketinero nombre de ‘Blindaje’. ¡Qué cosa creativa los gobiernos gorilas, siempre inventando nombres para disfrazar las estafas y disimular los fracasos de sus políticas económicas! Igual que ahora, a de la Rúa, el préstamo se lo aprobó el directorio del Fondo un 18 de diciembre del año 2000. Un año después el país voló por los aires, y es literal”, graficó CFK.
También comparó la situación actual con la administración encabezada por el expresidente, Mauricio Macri, y el estado de las reservas en el Banco Central: “¿Y si el festejo era porque las reservas del BCRA subieron a 36.799 millones de dólares? Dale! Macri, después del mega préstamo del Fondo, llegó a tener reservas por más de 70.000 millones de dólares».