POLITICA
Provincias patagónicas renovarán 15 bancas de diputados y 9 de la Cámara Alta

Todas las provincias de la región Patagónica renovarán bancas de diputados y algunas de ellas también pondrán en juego sus espacios en el Senado de la Nación. La agenda electoral en el sur del país ocupa a los armadores políticos de las distintas estructuras, aunque algunos todavía trabajan para ordenar litigios y limar asperezas internas para llegar, en la medida de lo posible, ordenados y encolumnados.
Los gobiernos provinciales se involucran de lleno en la próxima contienda. De hecho, los oficialismos patagónicos son los que llevan la delantera en la reorganización de sus estructuras. La preocupación de quienes quieren retener sus representaciones y la ansiedad de quienes tratarán de engordar sus estructuras con parlamentarios propios.
Desde La Pampa hasta Tierra del Fuego, son 15 los espacios que se pondrán en juego para la Cámara Baja y 9 de Senadores, con la renovación de los espacios de Neuquén, Río Negro y la provincia más austral de todas.
Nombres abundan, definiciones no. “Falta mucho, es momento de definir estrategias, establecer acuerdos y alianzas, pero el tiempo apremia”, aseguran los constructores políticos.
Cual boxeadores en los primeros segundos del round inicial, potenciales candidatos y dirigentes partidarios se miran las caras, se estudian, pero por ahora ninguno lanza el primer golpe.
Las autopostulaciones están y con ellas el bullicio que generan. Muchos reactivaron sus redes sociales para tratar de seducir a los decisores, aún no al electorado.
Las provincias que renovarán tres diputados son La Pampa, Neuquén y Santa Cruz; Río Negro pujará por dos espacios en el mismo recinto, al igual que Chubut y Tierra del Fuego. En Senadores hay nueve lugares en juego, que corresponden a Río Negro, Neuquén y Tierra del Fuego, con tres bancas cada una.
Como denominador común, quienes parecen llevar la delantera son los mandatarios provinciales, quienes acreditan poder de fuego para hacer frente a sus rivales, que aún están desorganizados y con múltiples frentes por resolver.
Río Negro no es la excepción. Mientras que los mecánicos políticos de Juntos Somos Río Negro (JSRN), la fuerza gobernante, se esmeran en reordenar las piezas de sus copartidarios, los papeles de la derecha rionegrina, en la línea opositora, todavía están desordenados.
JSRN quiere mantener la representación en el Congreso, en el espacio que dejará el diputado Agustín Domingo y la banca que ocupa Mónica Silva en la Cámara Alta.
Aún sin nombres, el partido que lidera el gobernador Alberto Weretilneck aventaja a sus opositores con la alineación de los sectores internos. En la vereda contraria, el peronismo busca encolumnar a los suyos y buscará mantener la representación en el Senado, con el vencimiento de los mandatos de Silvina García Laraburu y Martín Doñate.
La Libertad Avanza y el PRO estudian lo que ocurre con sus representantes a escala nacional. No descartan pactar una lista de unidad en la provincia patagónica, aunque el antecedente de listas separadas para la elección de CABA le quita fuerzas a esa posibilidad. Además, en el PRO rechazan cualquier posibilidad de acuerdo con LLA, si la diputada libertaria Lorena Villaverde pretende ocupar un espacio en esas listas. “Con Villaverde, a ninguna parte”, reniegan.
Sin embargo, esperan señales de Casa Rosada para ver si existe alguna chance de consenso y unidad, o si avanzan por carriles diferentes.
En diciembre expira el mandato del empresario cipoleño Aníbal Tortoriello, quien llegó a la Cámara Baja con el sello del PRO, sector del que ya no forma parte. Pretende repetir el mandato, esta vez como aspirante libertario aunque su autopostulación no cayó bien y cosechó más rechazos que adhesiones.
La Pampa
En La Pampa predomina el celeste justicialista. Todos miran a Sergio Ziliotto, su gobernador, quien maneja los hilos del sello y pergeña la figura que encabezará una lista de unidad en las legislativas de octubre.
En la práctica, el mandatario mide a varios intendentes peronistas para ocupar ese lugar. No hay espacio para grandes discusiones, pero no entusiasma la designación a dedo. “No queremos imposiciones, sólo por consenso” sostienen.
La puja en la Cámara Baja será por los espacios que dejarán la radical Marcela Coli, Varinia Lis Marín (Unión por la Patria) y el macrista (ex larretista) Martín Maquieyra (PRO). No habrá senadurías en juego.
Neuquén
En Neuquén la disputa será por seis espacios legislativos, tres por cada cámara. La conformación legislativa de la provincia petrolera está dividida. Osvaldo Llancafilo (Movimiento Popular Neuquino), Pablo Cervi (UCR) y Tanya Bertoldi (Unión por la Patria) son los diputados cuyos mandatos expiran a fin de año. El oficialismo de la provincia petrolera con el sello Neuquinizate, quiere alfiles propios en esa representación legislativa y no se conforma con una única butaca. En sus filas hay figuras de distintos extractos partidarios. El gobernador Rolando Figueroa analiza nombres de su gabinete para encabezar listas. Pero no sólo se desvela para arreglar lo propio, sino que también estudia la conducta libertaria, que podría arrebatarle espacios.
Pero la lucha no sólo interesa en los espacios para la Cámara Baja, porque en diciembre finalizan los mandatos de los peronistas Oscar Parrilli y Silvia Sapag, y de Lucila Crexell (MPN-Provincias Unidas).
Chubut
La provincia de las “ballenas” disputará dos bancas en la Cámara de Diputados en las próximas elecciones, aunque no habrá disputas por el Senado.
El oficialismo está bien posicionado. El gobernador Ignacio “Nacho” Torres, con buenos números en la aceptación popular, estrenará el sello Despierta Chubut, que cuenta con figuras provenientes del PRO, UCR, libertarios y peronistas.
En el estreno en las urnas, buscará retener la banca de Ana Clara Romero (PRO), quien podría repetir mandato. En la vereda opuesta, el peronismo dividido en dos sectores revolea nombres para conservar el espacio que ocupa, hasta diciembre, Eugenia Alianiello (Unión por la Patria).
La disputa será aguerrida, ya que sólo habrá disputa por dos lugares en la Cámara Baja, ninguno en el Senado de la Nación. La Libertad Avanza intentará sumar un escaño y transita en orden, con pocos nombres en danza.
Santa Cruz
Las estructuras partidarias santacruceñas sueñan con apoderarse de una de las tres butacas que se disputarán en octubre, todas ellas en la Cámara Baja.
El mandatario provincial Claudio Vidal busca sostener el espacio que ocupa el ex gobernador Sergio Acevedo, pero eso no es todo. Para sacar músculo, necesita sumar representación y anhela con adosar un nuevo sillón para su sector.
El kirchnerismo, por lógica, pisa fuerte en la provincia y sus conductores son los que toman decisiones. El intendente de la capital Pablo Grasso, del riñón K, levanta la mano, aunque otros jefes comunales de la provincia chistan por lo bajo. Quieren ser parte de la discusión.
Las bancas que se renuevan son la del ex gobernador Sergio Acevedo, del palo oficialista, la de la radical Roxana Reyes y la de Gustavo Carlos Miguel González, de Unión por la Patria.
Tierra del Fuego
Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur es otra de las provincias que pondrá en juego cinco espacios legislativos, dos en la Cámara de Diputados y tres en el Senado de la Nación.
La Libertad Avanza muestra los dientes en la provincia austral, tras la disolución de Juntos por el Cambio. El gobernador Gustavo Melella logró la reelección con una alianza, de la que fueron parte distintas ramas del justicialismo fueguino, entre las que figura el kirchnerismo. Los abrazos peronistas se evaporaron y el mandatario ya no conduce con tanta comodidad. Para imponerse en los próximos comicios, tendrá que reacomodar piezas e intentar nuevos acuerdos, aunque las cicatrices de los pactos que se esfumaron obstaculizan su aspiración.
Las dos bancas que quedarán vacías son las de la peronista Carolina Yutrovic y de Ricardo Garramuño, quien asumió tras el fallecimiento Héctor Stefani (PRO).
En la Cámara Alta, el camporismo pondrá en juego los espacios que ocupan Eugenia Duré y Cristina López mientras que el lugar restante en juego es el que ocupa el radical Pablo Blanco. El radicalismo intentará retener el lugar, a partir de un recambio generacional y la postulación de caras nuevas.
Interés especial
La cantidad de escaños en juego en la Patagonia, no es menor. El gobierno central intenta resolver las disidencias más cercanas, para luego fijar la vista en el sur. En el territorio, por su parte, las decisiones de Casa Rosada y de las conducciones partidarias, son imprescindibles y encabezan el atril de prioridades.
Mientras que algunos avanzan a paso firme, otros intentan ordenar los papeles sobre la mesa para llegar, de la mejor forma posible, a la próxima contienda.
POLITICA
Cristina Kirchner defendió al peronismo y habló de proscripción sin nombrar a Javier Milei

Cristina Fernández de Kirchner volvió a aparecer públicamente este sábado con un nuevo mensaje a través de sus redes sociales. A diferencia de otras ocasiones, esta vez optó por no mencionar directamente a Javier Milei, aunque sí deslizó críticas hacia el actual rumbo económico del Gobierno nacional. En su publicación, la exmandataria defendió las gestiones peronistas y habló de persecución y proscripción.
La publicación fue realizada durante la mañana del Sábado de Gloria. Cristina compartió un gráfico difundido por la fundación Fundar sobre la participación de los asalariados en el Producto Bruto Interno (PBI) argentino entre 1935 y 2024. Según interpretó la expresidenta, los datos prueban que los gobiernos peronistas fueron los únicos que garantizaron una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.
“Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, PRUEBA con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar… o cuando, como ahora, a la inmensa mayoría no le alcanza la guita para nada”, escribió la actual titular del Partido Justicialista.
Malas noticias para Cristina Kirchner: el caso Vialidad llegó al procurador Casal y crece la presión en la Corte
Según Cristina, los tres períodos más “virtuosos” en materia salarial fueron los gobiernos de Juan Domingo Perón entre 1942 y 1954, el pico alcanzado en 1974 y los mandatos kirchneristas entre 2003 y 2015. En esa línea, aseguró que no es casualidad que quienes impulsaron esos procesos estén “perseguidos, condenados y proscriptos”.
La exjefa de Estado también criticó duramente a quienes “una y otra vez endeudan al país” y aludió a las crisis de 2001 y 2018. “Como tampoco lo es que los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelvan, una y otra vez, a manejar el Estado, endeudándolo cada vez más y hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos”, sentenció.
Aunque no mencionó nombres, la referencia fue directa hacia figuras del actual equipo económico del Gobierno, encabezado por el ministro Luis “Toto” Caputo. A ellos también había apuntado días atrás cuando cuestionó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la euforia oficial por el ingreso de divisas frescas.
La Corte Suprema activó la causa Vialidad y se podría endurecer la condena a Cristina Kirchner
“Ay Milei, disculpame que te escupa el asado en la previa de Semana Santa”, había ironizado el miércoles, al cuestionar la celebración del Ejecutivo por el levantamiento del cepo cambiario y el ingreso de fondos del FMI. En ese posteo, recordó también el fallido blindaje que recibió el gobierno de Fernando de la Rúa en 2000 y comparó esa situación con el presente.
“Todo hace juego con todo”, cerró este sábado la exmandataria, en una frase que ya es marca registrada de sus intervenciones.
La entrada Cristina Kirchner defendió al peronismo y habló de proscripción sin nombrar a Javier Milei se publicó primero en Nexofin.
Cristina Kirchner,Javier Milei,Peronismo,proscripción
POLITICA
Roberto Cuoto: «Tener una renta universal es terminar con el movimiento obrero argentino»

“Soy peronista y no creo en los caballos del comisario, creo en dar la lucha día a día y junto a los compañeros”, afirmó Roberto Cuoto al explicar su decisión de formar parte de la lista que encabeza Guillermo Moreno, a quien reconoció como su principal referente político. “Con Moreno venimos trabajando hace años y siempre desde el mismo lugar, compartiendo ideas. Te deja avanzar y te deja hacer”, valoró.
Durante la entrevista, Cuoto se refirió a una reciente publicación que acusaba al dirigente gremial Julio Amadeo de jugar políticamente para Propuesta Republicana (Pro). El candidato fue enfático: “Amadeo Genta no hizo eso ni juega para el Pro. Nuestro secretario General nos dio la libertad de elegir dónde estamos políticamente. Estamos todos juntos en la lucha por la defensa de los trabajadores”.
En relación al rol del sindicalismo, Cuoto fue contundente: “A la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) se la usa como matafuego: en caso de emergencia, rompa el vidrio. Todo el tiempo se reclama su presencia y, cuando aparece, se la desvaloriza. Es una construcción paso a paso, entre todos”.
El dirigente del Partido Principios y Valores también criticó el avance de la tecnología y la implementación del trabajo remoto como política permanente. “El home office nos quita un montón de derechos aunque no lo parezca. Nos saca la posibilidad de juntarnos en nuestro lugar de laburo, de compartir y avanzar con los compañeros. Relacionarse a través de una computadora es complicado”, sostuvo.
En ese sentido, rechazó la idea de implementar una renta universal: “Eso es un disparate. Tener una renta universal es terminar con el movimiento obrero argentino. En eso coincidimos todos: los que estamos con Santoro, con Pepito o con Juancito”.
Consultado sobre el actual gobierno, Cuoto alertó sobre el discurso de estigmatización hacia trabajadores, sindicalistas y políticos. “Lo que quieren instalar es que el sindicalista es un chorro, el político es un chorro, y que el trabajador es el culpable de la caída de la empresa porque cobra mucho. Eso lo tenemos que desarmar también haciéndonos cargo de errores propios”.
Finalmente, hizo un llamado a la unidad y al debate interno del peronismo: “No me interesa tanto el compañero que está conmigo, me interesa el que está equivocado pero quiere discutir. Hay que traerlo y preguntarle: ‘¿Por qué decís que sos peronista y hacés esto?’”.
Roberto, Cuoto:,
POLITICA
Sin mencionar a Milei, Cristina Kirchner defendió los logros económicos del peronismo y habló de proscripción

La expresidenta Cristina Kirchner volvió a publicar hoy un mensaje en sus redes sociales, aunque esta vez, con una novedad: evitó nombrar directamente a Javier Milei, aunque sí apuntó contra los responsables de la gestión económica.
La dos veces presidenta resaltó las gestiones peronistas al citar un estudio de la fundación Fundar en el que resalta que los mejores períodos de los asalariados fue durante gobiernos peronistas.
“En sábado de RESURRECCIÓN (NdR: es Sábado de Gloria y Silencio, cuando se celebra la víspera del domingo de resurrección) les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024″, comenzó su mensaje la exvicepresidenta de Alberto Fernández.
Cristina Kirchner explicó que “ese concepto económico (participación de los asalariados en el PIB), traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, PRUEBA (de manera inapelable) CON QUÉ GOBIERNOS LA PLATA TE ALCANZABA PARA COMPRAR MAS COSAS, LLEGAR TRANQUILO A FIN DE MES Y HASTA AHORRAR…O CUANDO, COMO AHORA, A LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ARGENTINOS NO LE ALCANZA LA GUITA PARA NADA Y LA VIDA COTIDIANA SE HACE MUY PESADA Y CADA VEZ MÁS DIFÍCIL“.
La actual titular del PJ nacional dijo que los datos fueron difundidos por Argendata, “sitio perteneciente a la fundación de investigación en Buenos Aires llamada FUNDAR, insospechada de ser peronista, kirchnerista o cualquier cosa que se le parezca… O sea… no son ni feos, ni sucios, ni malos».
Enseguida, añadió: “EL PERIODO MÁS VIRTUOSO PARA LOS SALARIOS (y por lo tanto para la vida de millones de argentinos), FUE ENTRE 2003 Y 2015 (tres gobiernos del Peronismo o Kirchnerismo como más te guste). El otro, fue el periodo comprendido entre 1942-1954 (ASCENSO DE PERÓN desde la Secretaria de Trabajo y Previsión hasta Presidente).Y el tercero tuvo su pico en 1974 (Año de la muerte de Perón en la presidencia)”.
A continuación aseguró que eso es “todo al revés de lo que escuchás cuando te pican los sesos todos los días”, para, enseguida, hablar de persecución y proscripción.
“Que los RESPONSABLES POLÍTICOS de los periodos de MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES en el PIB hayan sido, y sigan siendo, PERSEGUIDOS, CONDENADOS Y PROSCRIPTOS… no es ninguna casualidad», subrayó.
La mandataria cerró su nuevo mensaje en redes sociales con una crítica al equipo económico del actual gobierno, aunque sin dar nombres propios.
“Como tampoco lo es que los RESPONSABLES de las ESTAFAS FINANCIERAS del 2001 y el 2018 VUELVAN, UNA Y OTRA VEZ, A MANEJAR EL ESTADO, endeudándolo cada vez más, hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos. Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO».
En la semana, Cristina Kirchner había cuestionado con dureza el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la celebración oficial por la llegada de fondos de nuevos préstamos, que le permitieron a la Casa Rosada quitar el cepo cambiario implementado sobre el final de la gestión de Mauricio Macri en 2019.
“Ay Milei, disculpame que te escupa el asado en la previa de Semana Santa, pero ¿me querés decir que festejabas vos y (Luis) Toto Caputo sacándose fotos y saltando como chicos en cumpleaños?”, escribió el miércoles la exmandataria en sus redes sociales.
En ese sentido, Kirchner recordó que el gobierno de Fernando de la Rúa también tuvo un préstamo por parte del organismo internacional: “Le pusieron el marketinero nombre de ‘Blindaje’. ¡Qué cosa creativa los gobiernos gorilas, siempre inventando nombres para disfrazar las estafas y disimular los fracasos de sus políticas económicas! Igual que ahora, a de la Rúa, el préstamo se lo aprobó el directorio del Fondo un 18 de diciembre del año 2000. Un año después el país voló por los aires, y es literal”, graficó CFK.
También comparó la situación actual con la administración encabezada por el expresidente, Mauricio Macri, y el estado de las reservas en el Banco Central: “¿Y si el festejo era porque las reservas del BCRA subieron a 36.799 millones de dólares? Dale! Macri, después del mega préstamo del Fondo, llegó a tener reservas por más de 70.000 millones de dólares».