POLITICA
Frigerio anunció una fuerte reducción del déficit de la Caja de Jubilaciones en Entre Ríos y reclamó más fondos al Gobierno Nacional

El gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, anunció un avance significativo en materia previsional al confirmar que su gestión logró reducir a la mitad el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones de la provincia. «En un año salvamos la Caja de Jubilaciones. Llevamos cinco meses consecutivos con una reducción del déficit superior al 40% y, con el acuerdo con Luz y Fuerza, consolidamos una reducción del déficit de más del 50%», aseguró el mandatario.
Lo hizo durante una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, donde estuvo acompañado por el presidente del organismo, Gastón Bagnat.
Según precisó Frigerio, actualmente el déficit asciende a 20.000 millones de pesos, pero si no se hubieran implementado las medidas adoptadas, hoy estaría en 34.000 millones. «Esta diferencia es concreta, es real, y representa un alivio enorme para todos los entrerrianos y nuestros jubilados», señaló Frigerio.
«El déficit de la Caja fue durante años una mochila pesada para todos los entrerrianos. Hoy, gracias a decisiones responsables, estamos logrando achicarla considerablemente. Además, las cuentas de la Caja son abiertas y están a disposición de todos los ciudadanos», afirmó.
La Caja de Jubilaciones estaba al borde del colapso. En un año, desactivamos la bomba y bajamos el déficit a la mitad. Salvamos el sistema y protegimos el 82% móvil. Esto es ordenar la provincia con responsabilidad y decisión. pic.twitter.com/QCPsPNlnI7
— Rogelio Frigerio (@frigeriorogelio) April 11, 2025
Frigerio también se refirió a la deuda que el gobierno nacional mantiene con la provincia por el financiamiento de la Caja. «Pasamos de no recibir nada a recibir unos 2.000 millones de pesos mensuales, pero deberíamos estar recibiendo 9.000 millones», advirtió.
Y agregó: «Por primera vez decidimos iniciar una demanda ante la Corte Suprema por esa deuda histórica. Es un reclamo legítimo, que busca subsanar años de desidia. Ningún gobierno fue a fondo con esto, y nosotros lo estamos haciendo para defender a la provincia y a nuestros jubilados».
El gobernador de Juntos por el Cambio destacó que uno de los puntos clave para sanear la caja jubilatoria que un acuerdo con Luz y Fuerza para que el gremio restituyera los aportes de los trabajadores de sector energéticos al sistema de capitalización provincial.
«Teníamos 40 aportantes y pagábamos más de 700 jubilaciones de empleados de Enersa. Era un absurdo. Este acuerdo corrige una distorsión histórica», explicó el gobernador. Con esta medida, el Ejecutivo espera consolidar una baja sustancial del déficit.
Frigerio subrayó que estos resultados son fruto del «esfuerzo, el compromiso y la decisión política de ordenar las cuentas públicas», y que permiten garantizar la sostenibilidad del sistema sin afectar el 82% móvil, un beneficio que distingue a Entre Ríos del resto del país.
POLITICA
Javier Milei tiene una semana para firmar los nuevos vetos y ya piensa en cómo logrará blindarlos en el Congreso

El presidente Javier Milei tiene hasta el próximo lunes para hacer efectivos los vetos de las últimas leyes que aprobó la oposición y que, como argumentó públicamente, considera que ponen en riesgo el equilibrio fiscal de su Gobierno, en la antesala de las elecciones legislativas y en medio de los reclamos de las provincias de mayores fondos, que todavía no tiene un desenlace.
El mandatario nacional ya anticipó que va a volver a utilizar este recurso para evitar un impacto negativo en la economía, pero por el momento no apura la firma de la medida que luego deberá sostener el oficialismo en el Congreso
El jefe de Estado ya recurrió a esta herramienta para frenar en 2024 un aumento de las jubilaciones y una norma que establecía un incremento también en el financiamiento de las universidades públicas.
En esta tercera oportunidad, Milei también buscará dejar sin efecto otra suba de los haberes previsionales y la declaración de la emergencia en materia de discapacidad, aunque esta vez en un escenario más adverso.
La oposición consiguió sancionar ambas leyes en medio del enojo de los gobernadores con la Casa Rosada, a la que le reclaman desde hace semanas mayores fondos para compensar la caída en la recaudación.
Por su parte, al anunciar una baja de las retenciones para carnes, soja, maíz, girasol y sorgo, el Presidente aseguró que ese tipo de decisiones las toma gracias al equilibrio fiscal que sostiene su gestión y “frente a los embates de la casta política”.
En este sentido, y frente a Nicolás Pino, titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), calificó de “genocidas del futuro” a los legisladores que apoyaron el aumento jubilatorio y la emergencia en discapacidad.
“Hacer efectivas estas medidas y sostenerlas en el tiempo implicaría un aumento en dinámica de la deuda argentina por una cifra cercana a los 350.000 millones de dólares a valor presente”, argumentó el líder libertario.
Ante esto, Milei ratificó que va a vetar ambas normas que fueron sancionadas por amplia mayoría en el Congreso, por lo que aparece como una misión difícil para el oficialismo conseguir más de un tercio de los votos en el recinto para blindar esa decisión presidencial.
“Los diputados que impulsaron las leyes, es raro que ahora apoyen el veto, pero bueno, todo puede pasar en esta Argentina. Veamos primero si ponen alguna oferta sobre la mesa”, explicó una persona cercana a un gobernador del centro del país.
Tal como precisó este medio, la Casa Rosada está analizando presentarles a las provincias una oferta para repartir una parte de los ATN, todavía sin definir el monto, y así atenuar el conflicto.
Los mandatarios locales reclaman no solo los fondos del Tesoro, sino también una modificación en la distribución de los recursos que el país obtiene a través del impuesto a los combustibles líquidos.
“Nadie nos hizo ninguna propuesta de nada”, aclaró a Infobae otro gobernador, que aseguró que se mantiene cauteloso respecto de las posibles iniciativas de la Nación para mejorar el vínculo.
En la Cámara baja, el aumento de las jubilaciones consiguió 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones, mientras que solo hubo 28 ausentes en ese debate.
Ni siquiera uno de los principales aliados de La Libertad Avanza a nivel parlamentario, el PRO, acordó todavía una postura unificada respecto a lo que será el eventual tratamiento de los vetos.
“No está conversado en el interior del bloque por una cuestión de que en las últimas dos semanas se suspendieron las reuniones que estaban previstas, y ahora con el receso de invierno, muchos diputados del interior no están en Buenos Aires”, explicó una fuente al tanto de la situación dentro de la bancada.
El jefe de este espacio, Cristian Ritondo, fue uno de los protagonistas del acuerdo con los libertarios junto a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, de cara a las elecciones bonaerenses.
Sin embargo, del otro lado de la General Paz las tensiones entre los dos partidos no solo que siguen, sino que se intensifican y en ambos bandos asumen que no va a haber alianza en territorio porteño para los comicios nacionales.
En las filas violetas remarcan que la estrategia para esta campaña será continuar marcando las diferencias con la gestión del jefe de Gobierno, Jorge Macri: “El problema no es con el PRO, es con él”, señalan.
Si bien el asunto ya empezó a hablarse de manera informal entre los miembros del bloque que encabeza Ritondo, recién en la primera semana de agosto se realizaría la reunión general para estudiar el caso.
“También hay que tener en cuenta que todavía no hay ninguna sesión convocada y ni siquiera están oficializados los vetos, así que tampoco tenemos que tomar una decisión ya. Falta para eso, vayamos paso a paso”, remarcaron en el entorno del diputado amarillo.
POLITICA
El Gobierno pone en la mira los fondos discrecionales y estudia un esquema para persuadir a algunos gobernadores

El presidente Javier Milei vetará las leyes sancionadas semanas atrás, las cuales incrementan las jubilaciones, incorpora la moratoria y declara la emergencia en discapacidad. Será la semana que viene, cuando se esté terminando el plazo de diez días hábiles que tiene el Poder Ejecutivo para rechazar una ley proveniente del Congreso. La decisión es vital para el Gobierno, desde donde argumentan que el costo fiscal que supone este paquete de iniciativas pone en peligro el déficit cero que funciona como ancla de expectativas sobre el programa económico nacional.
“Tenemos el pedido del Presidente para que ningún veto sea volteado y estamos buscando alternativas para poder conversar con diferentes sectores”, comenta un hombre del oficialismo. A pesar de que en el plano legislativo hay conversaciones con los diferentes bloques partidarios, uno de los actores que también tiene una incidencia fundamental son los gobernadores. Al menos a un grupo de ellos se les busca dar un “gesto político” para poder lograr torcer algunas voluntades.
En los últimos días, trascendió que en el Ejecutivo están pensando en hacer una mayor transferencia de los denominados Aportes del Tesoro Nacional (ATN), que son los fondos que se destinan a asistir a las provincias para situaciones específicas de emergencia o desequilibrios financieros, aunque, en rigor, se solía utilizar como un mecanismo de distribución de fondos de manera discrecional, ya que Nación es el que decide cómo manejarlo según la ocasión.
Son asuntos que se están tratando de manera conjunta en una mesa tripartita integrada por Presidencia, el Ministerio de Economía y la Jefatura de Gabinete; áreas que seguirán con reuniones esta semana para debatir qué mecanismos posibles existen para avanzar con una propuesta formal a los gobernadores, ya sean a la mayoría o a algunos pocos.
“Existen dilemas desde lo fiscal, es decir, cuánto tengamos nosotros que relegar de fondos, hasta desde lo jurídico; no es fácil implementar una modificación desde el Ejecutivo”, admiten desde un sector del Gobierno.
Los ATN no se rigen directamente por la Ley de Coparticipación, aunque sí se financian con fondos provenientes de la misma. La legislación establece la distribución de impuestos entre la Nación y las provincias, y un porcentaje de esos recursos se destina al Fondo de ATN. Aun así, no se rigen bajo un esquema automático como la coparticipación. Es todavía un dilema si pueden establecer de alguna forma que un porcentaje de lo recaudado se transfiera de manera proporcional a todas las provincias. Pero es algo que se piensa.
Entre varios gobernadores (incluso entre los más aliados) relativizan la medida. En particular, porque los 24 mandatarios subnacionales están a una aprobación en Diputados para que se sancione un proyecto que los favorece aún más. Esta incorpora un artículo a la Ley 11.672 (Ley Permanente de Presupuesto) para que el Fondo de ATN se coparticipe de forma automática y diaria, integrándose plenamente a la masa de fondos coparticipables.
Esta alternativa que piensa Nación puede ser discutida en comisiones de la Cámara Baja, aunque desde las provincias vuelven a enfatizar su escepticismo sobre el tema. Cerca del Presidente podrían evaluar no vetar la iniciativa consensuada, aunque si Milei la rechaza, los gobernadores tendrían los votos suficientes para insistir sin que el oficialismo pueda hacer mucho al respecto.
“Son chirolas los que nos pueden dar con ese cambio que hablan desde la Rosada”, afirma cerca de un importante gobernador. Y agregan: “El cálculo fiscal que puede significar lo que nosotros propusimos en el Congreso es de 0,05% del PIB. No le cambia a nadie la ecuación que sea menor a esto y tampoco vemos el rédito que le podrían sacar si es que implementan sus propios cambios”. Los gobernadores dicen no haber recibido esa oferta de parte de ningún miembro del oficialismo, aunque en los últimos días la Casa Rosada tuvo reuniones o encuentros presenciales con ocho provincias distintas. Por el momento no se prevé alguna reunión ni convocatoria oficial.
Puede ser que en el Ejecutivo estén pensando una medida paliativa que beneficie a los gobernadores por igual y que, para aquellos que ya le prometieron apoyos al Gobierno en el plano legislativo, tengan “algo que mostrar” para cuando vuelvan a sus provincias. “Acá no estamos hablando en términos económicos, estamos todos jugados en ese sentido. Lo que importa es el gesto político”, sintetiza un funcionario de la Casa Rosada.
El Gobierno se puso como principal objetivo político sostener los tres vetos que Javier Milei hará efectivos en el Boletín Oficial la semana próxima. El Presidente habilitó a los tres sectores políticos de la gestión a comenzar las conversaciones con distintos actores de la oposición. Tanto al círculo que responde al presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem; como al del asesor presidencial, Santiago Caputo; y al del jefe de Gabinete, Guillermo Francos.
“Creo que van a tener que acompañarme con este veto, porque los argentinos de bien los están mirando, y todos sabemos que aquellos que no acompañen el veto son genocidas y estarán asesinando a nuestras generaciones futuras”, afirmó el Presidente al respecto de la posibilidad de que se volteen la mayoría de los vetos.
El veto a la moratoria previsional parece encaminado a validarse, ya que la iniciativa recibió 100 votos negativos en su media sanción. No ocurre lo mismo con los otros dos vetos, referidos a jubilaciones y a la emergencia en discapacidad, que obtuvieron 71 y 67 votos negativos respectivamente, lo que deja al oficialismo en una posición de vulnerabilidad.
En la administración libertaria indican que son optimistas al respecto de la votación en el Congreso. Hay vetos con los que el Gobierno tiene mayor probabilidad de ratificarlos que otros. La Libertad Avanza cuenta con 39 bancas en Diputados y, según el operador oficial, la estimación de los votos para respaldar los vetos se orienta entre 72 y 86. El escenario está ajustado, pero algunos violetas se aventuran a decir que “con el apoyo de algunos gobernadores se podría tener el número”.
Corporate Events,South America / Central America,BUENOS AIRES
POLITICA
Tras la baja de las retenciones al agro, Cristina Kirchner dijo que Milei “gobierna para los ricos”

El sábado último tuvo lugar la efeméride de un nuevo aniversario del fallecimiento de Eva Perón, y en ese marco, reapareció la expresidenta Cristina Kirchner con un nuevo audio desde su prisión domiciliaria en San José 1111 para un acto de conmemoración en Moreno. En esta ocasión, la presidenta del PJ se despachó contra Javier Milei por la baja a las retenciones para el agro y su afinidad con Estados Unidos.
La exmandataria afirmó que Javier Milei “gobierna para los ricos”, y comparó la actual gestión con la última dictadura militar, en especial con su política económica: “Hoy estamos transitando un intento de destrucción, un nuevo intento de destrucción. Esto no es una cosa que nunca sucedió. Es un nuevo intento de destrucción de lo argentino y de subordinación total de nuestros intereses nacionales con una violencia, una velocidad y una profundidad, la verdad, nunca antes vista”.
Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente”
Kirchner aseguró que Milei “claramente gobierna para los ricos y bajo órdenes de las fuerzas del norte, no de las fuerzas del cielo como dicen ellos”, en referencia a la influencia que ejerce Estados Unidos en las políticas del Ejecutivo.
Como ejemplo de esta afirmación aludió al designado nuevo embajador de Estados Unidos en Argentina, Peter Lamelas: “va a venir a la Argentina prácticamente de interventor, a vigilar a los gobernadores, a frenar acuerdos con China y, para que a nadie le queden dudas de por qué estoy presa, a asegurarse de que Cristina Fernández de Kirchner, o sea, la suscripta, reciba la justicia que se merece. Textual, no estoy agregando nada que no haya dicho”.
La expresidenta dijo que la campaña electoral también se encuentra bajo interferencia de Estados Unidos al afirmar que “no la hacen los de acá, las Karinas, los Mileis o algunos de los monigotes esos que ponen de candidatos o tuitean por las redes”, sino que “la campaña de verdad, la verdad, en serio, la están haciendo desde Washington y desde el Fondo Monetario”.
Trump designó como embajador en la Argentina al empresario cubano-americano, Peter Lamelas
La entrada Tras la baja de las retenciones al agro, Cristina Kirchner dijo que Milei “gobierna para los ricos” se publicó primero en Nexofin.
Campaña electoral,Cristina Kirchner,elecciones 2025,Estados Unidos,Javier Milei,PETER LAMELAS,Retenciones
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA2 días ago
Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente”
- SOCIEDAD1 día ago
🗓️ Feriados que quedan en Argentina desde julio hasta fin de año