POLITICA
Denunciaron por evasión agravada a un senador

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), a través de la Dirección General Impositiva (DGI), radicó una denuncia penal por evasión fiscal contra el senador bonaerense Sergio Raúl Vargas, representante de La Libertad Avanza.
La presentación fue realizada este jueves ante el Juzgado en lo Penal Económico N°11, a cargo de la jueza Verónica Straccia, bajo el expediente 249/2025, según informaron fuentes oficiales a Infobae.
De acuerdo con la denuncia, Vargas no habría justificado incrementos patrimoniales detectados en sus declaraciones juradas del Impuesto a las Ganancias y del Impuesto al Valor Agregado correspondientes al año fiscal 2022.
Las autoridades sostienen que el caso reviste especial gravedad debido a la doble condición del denunciado como legislador provincial y funcionario de la Dirección General de Aduanas (DGA).
El escrito presentado ante la Justicia sostiene que “el contribuyente ha desplegado un ardid tendiente a disminuir los montos de los impuestos a ingresar al fisco y, de esa manera, evadir parcialmente el pago de aquellos”.
Según el ente recaudador, Vargas “omitió declarar operaciones gravadas, disminuyendo de esa forma el débito fiscal y las ganancias obtenidas en el ejercicio”.
La presunta maniobra fue detectada tras una verificación que reveló inconsistencias entre los consumos registrados con tarjetas de crédito y débito y los montos informados en su declaración jurada original del Impuesto a las Ganancias correspondiente al año 2022.
Así, las autoridades acusaron a Vargas por el delito evasión tributaria simple en relación con el Impuesto al Valor Agregado del ejercicio 2022, con una deuda de $2.337.224,40, y con el Impuesto a las Ganancias del mismo período, por un total de $3.895.374,01.
Vargas fue notificado de las supuestas irregularidades a mediados de enero pasado y presentó liquidaciones, resúmenes de pago y otra documentación requerida durante los primeros días de febrero. El organismo advirtió diferencias entre los montos declarados y los consumos registrados. De esa manera, se estableció un sistema de pago para regularizar los saldos.
“Cabe señalar que los referidos planes se encuentran en estado ‘vigentes’, no habiendo operado a la fecha el vencimiento de ninguna de sus cuotas. Asimismo, debe señalarse que la reglamentación por la que se solicitaron los acogimientos no prevé beneficios de extinción o suspensión de la acción penal por lo cual es que se formula la denuncia penal”, se agrega en la presentación judicial.
A partir de esa deuda tributaria, el organismo pidió a la Justicia que el senador sea convocado a indagatoria, que se eleven a juicio las actuaciones y que se condenen los hechos denunciados a la pena máxima del delito en cuestión, que está contemplado en el artículo 1° del Régimen Penal Tributario de la Ley 27.430 y castiga con dos a seis años de prisión a quien lo cometiere.
En caso de que la investigación penal no prospere, desde el ARCA informaron que evaluarán sanciones correspondientes.
Vargas es abogado, excapitán de corbeta y oriundo de Punta Alta. Se graduó en la Universidad Austral y se especializa en derecho penal. Además, se desempeñó como asesor legal en la AFIP, donde cumplió funciones en el área de coordinación técnica e internacional.
En las elecciones de 2023, encabezó la lista de La Libertad Avanza como candidato a senador provincial por la Sexta Sección Electoral, resultando electo. Asumió su banca en diciembre de ese año y fue designado presidente de uno de los bloques de su espacio en la Cámara Alta bonaerense.
Recientemente, junto a sus colegas Carlos Kikuchi y Silvana Ventura, presentó un proyecto para eliminar las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) en la provincia de Buenos Aires.
Los legisladores argumentaron que la medida permitiría un ahorro económico y una disminución considerable en inversión de logística, impresión de boletas, pago a autoridades de mesa y seguridad.
POLITICA
Massa inicia la campaña de su tropa en la provincia con un llamado a “sumar fuerzas” y superar la interna del PJ

El exministro de Economía y líder del Frente Renovador, Sergio Massa, lanzó este domingo una primera tanda de campaña en las redes de cara a las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre. En el mensaje puso en valor la “unificación del peronismo” tras el cierre de listas que protagonizó junto a Axel Kicillof y Máximo Kirchner.
Massa, que no será candidato en septiembre pero que mantiene latente la posibilidad de serlo en octubre, cuando se disputen cargos de diputados nacionales, agregó en su mensaje: “La fuerza de la unidad”. Y acompañó con una imagen en donde se lee: “Sumar fuerzas. La fuerza del peronismo”.
En el primer spot de campaña del massismo se observa a adultos mayores, pymes, jóvenes y trabajadores formales e informales como algunos de los sectores que se propone “defender con propuestas” a partir de la alianza Fuerza Patria, que el Frente Renovador integra junto al PJ bonaerense y el axelismo enrolado en el Movimiento Derecho al Futuro.
En la misma línea, Massa compartió un segundo posteo en el que resaltó a los argentinos que mantienen al país de pie: “Sumar fuerzas. Las de nuestra gente”, sostuvo y acompañó la consigna con un video que ilustra a los “incansables trabajadores formales e informales” de la Argentina.
Según indicaron fuentes partidarias, el mensaje de Massa fue compartido por intendentes como Federico Otermin (Lomas de Zamora), funcionarios-candidatos como Gabriel Katopodis y dirigentes como Guillermo Moreno, entre otros sectores del espacio que “se encuentra unido con el objetivo de frenar a Milei”.
pic.twitter.com/9lUPioGuMM,July 27, 2025,Sergio Massa,Frente Renovador,Conforme a,Sergio Massa,,Interna. Ofelia Fernández les puso un apodo a Kicillof, Máximo y Massa y dijo: “No es lo mejor ir unidos en octubre”,,El factor de los cortes de luz. Un cierre de listas con altísima tensión y un “apagón” peronista en la áspera madrugada platense,,Caótico cierre de listas. Kicillof se carga el peso de la elección bonaerense y coloca a Magario y Katopodis como los principales candidatos en el conurbano
POLITICA
El Gobierno negocia un permiso para que los argentinos ya no necesiten visa para entrar a EEUU

El gobierno de Javier Milei negocia con el de Donald Trump un acuerdo para que los argentinos ya no necesiten visa para ingresar a los Estados Unidos, un beneficio que el país ya tuvo en la década del 90.
Fuentes oficiales confirmaron a Infobae que en las próximas horas se definirá si se trata de un memorándum de entendimiento o de una carta de intención. La diferencia no es menor, ya que la segunda posibilidad implica una serie de requisitos que el país debe cumplir antes de obtener el beneficio.
La negociación coincide con la llegada al país de Kristi Noem, secretaria del Homeland Security, el departamento de Seguridad de Estados Unidos. Funcionaria clave para Trump, tiene previsto reunirse con el presidente Javier Milei y con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.
Noem es quien encabeza la lucha contra los inmigrantes irregulares en su país y está a cargo de la detección y deportación de los mismos, que es uno de los principales pilares de la gestión Trump y es ejecutado por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza.
Puntualmente, el objetivo final es que la Argentina vuelva a ingresar al Programa Visa Waiver, que les permite a los ciudadanos de un determinado lugar ingresar a los Estados Unidos por turismo o negocios hasta por 90 días sin que tengan que contar en el pasaporte con este documento.
En 1996, durante el segundo gobierno de Carlos Menem, los países ya habían alcanzado un acuerdo similar, en ese caso con la gestión de Bill Clinton, pero el beneficio se suspendió en el 2002, en medio de la crisis económica que surgió a nivel local.
“Apreciamos el liderazgo de Argentina en seguridad regional, sobre todo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico, y la trata de personas. Hoy tuve el gusto de reunirme con la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, para conversar sobre cómo EEUU y Argentina pueden profundizar nuestra cooperación en estas áreas para avanzar la seguridad y la prosperidad de Argentina, EEUU, y de toda la región”, escribió hace algunos días en su cuenta de X Heidi Gómez Rápalo, la nueva Encargada de Negocios norteamericana en Buenos Aires.
La negociación para flexibilizar el tránsito migratorio entre los dos países es un nuevo gesto de cercanía entre Milei y los republicanos, que están implementando restricciones más duras en este ámbito para el resto de las regiones.
De hecho, recientemente la administración de Trump informó que una nueva tarifa de 250 dólares será exigida a la mayoría de los solicitantes de visas no inmigrantes para ingresar a los Estados Unidos, tras la aprobación de la ley denominada One Big Beautiful Bill Act, impulsada por su gobierno.
La medida, oficialmente conocida como “visa integrity fee”, fue confirmada por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) y aplicará a casi todos los países que no forman parte del Programa de Exención de Visas (VWP, por sus siglas en inglés).
La tarifa será cobrada en el momento de la emisión de la visa y afectará a quienes soliciten visados de turismo (B-2), negocios (B-1), estudios (F-1), trabajo temporal (H-1B) y programas de intercambio (J-1), entre otros. El DHS confirmó que el cobro representa el mínimo legal establecido para el año fiscal 2025, aunque la misma dependencia podrá aumentarlo mediante procesos de reglamentación en el futuro.
Pese a que la legislación contempla la posibilidad de reembolsar el pago al finalizar la vigencia del visado, el procedimiento aún no ha sido definido y está condicionado al cumplimiento de requisitos estrictos, lo que, en la práctica, hace que la tarifa sea no recuperable.
El nuevo visa integrity fee será obligatorio para los solicitantes de países como México, India, Brasil, Nigeria, Rusia, Sudáfrica, Filipinas, China y Pakistán, además de casi todos los países de África y Medio Oriente.
Desde mayo pasado, la embajada estadounidense en la Argentina implementó algunas modificaciones en el trámite para la solicitud de la visa que buscaron optimizar el sistema de entrevistas consulares y desalentar el uso de intermediarios o gestores en un trámite que es estrictamente personal.
milei,trump
POLITICA
Trastienda: la denuncia de Kicillof que complicó a Bondarenko y las sospechas de espionaje calientan la campaña electoral

Cuando faltaba apenas una semana para el cierre del plazo legal para la inscripción de las listas electorales en la provincia de Buenos Aires, Maximiliano Bondarenko compartió una cena con altos mandos de la Policía Bonaerense en la vivienda del comisario mayor Ignacio Manuel Ortiz Valenzuela. A Bondarenko, referente de La Libertad Avanza en Florencio Varela, uno de los bastiones del peronismo en el sur del conurbano, lo recibieron en un marco de camaradería. De hecho, Ortiz Valenzuela es padrino de uno de sus hijos.
Bondarenko jura que en ese momento no sabía que los Milei iban a ofrecerle que encabezara la boleta de candidatos del oficialismo nacional en la estratégica tercera sección electoral, la principal fuente de poder de Cristina Kirchner. Hasta el sábado 19, era un desconocido comisario retirado de la Policía Bonaerense que había probado como concejal de Juntos por el Cambio en Florencio Varela y que se había acercado al armado de Facundo Manes, en 2021, gracias a su vínculo con Emilio Monzó.
Cuatro días después de firmar la planilla de la postulación, Bondarenko quedó envuelto en un extraño episodio que tensó el inicio de la campaña en el principal distrito del país. Es que el gobierno de Axel Kicillof desplazó a 24 oficiales de la policía bonaerense acusados de intentar conspirar contra la fuerza y de militar en favor del candidato de Milei.
“Eran mis amigos”, les dijo Bondarenko a sus colaboradores. En rigor, el excomisario se había convertido de uno de los referentes territoriales de Sebastián Pareja, brazo ejecutor de Karina Milei, en el conurbano. Y, por una solicitud de Pareja, Bondarenko se había reunido en la Capital con dos asesores de Patricia Bullrich: Fernando Soto, director nacional de Normativa y Enlace Judicial del Ministerio de Seguridad Nacional, e Ignacio Cichello, subsecretario de Lucha contra el Narcotráfico. Desde hace tres meses, Soto, abogado penalista, y Cichello se juntaban con Bondarenko y otros dirigentes libertarios para asesorarlos sobre proyectos de ley vinculados al combate contra el delito.
La investigación interna que derivó en las cesantías partió de una denuncia anónima que apuntaba contra integrantes de la cúpula de la Policía Ecológica. Son efectivos con puestos de conducción que supuestamente realizaban desde hacía tiempo tareas políticas para Bondarenko. El gobierno de Kicillof aportó chats a la Justicia para intentar probar que había una coordinación entre Bondarenko y los desplazados.
Apenas se conoció la denuncia de Kicillof, el gobierno de Milei activó un operativo para contener al candidato. Bullrich, ministra de Seguridad, se comunicó con Pareja para interiorizarse sobre el caso. La funcionaria conocía a Bondarenko −hay fotos en actos oficiales−, pero el excomisario no formaba parte de su tropa en la provincia. Apenas recibió la llamada de Bullrich, el titular de LLA en Buenos Aires le propuso convocar a Bondarenko para que le explicara la situación. “Los pasaron a disponibilidad y les quitaron las armas, los humillaron. De un día para el otro los dejaron sin trabajo, sin credencial, todo por una foto en un asado”, relataron cerca del candidato libertario.
La ministra se enfureció con Kicillof y, sobre todo, con su par bonaerense, Javier Alonso. “Es una joda”, bramó. De inmediato, Bullrich asumió que debía salir a respaldar públicamente a los oficiales desplazados. La denuncia le permitió a la Casa Rosada profundizar la polarización discursiva con el kirchnerismo. “No hay ningún complot. Se están poniendo a la policía en contra, están locos”, se jactaba en la intimidad.
En el entorno de la ministra rechazan que haya querido inmiscuirse en la fuerza a través de Bondarenko y sus compañeros para desestabilizar la gestión de Kicillof. Antes de recibir al candidato en la sede del Ministerio de Seguridad, la ministra pasó por la Casa Rosada.
Es más, aventuran tensiones por la decisión de Kicillof de designar al jefe de policía de la provincia, comisario general Javier Carlos Villar, a cargo del comando electoral. Como encargado de la seguridad de los comicios, vigilará el traslado de boletas, urnas y bolsines. “Quieren politizar todo. Nosotros no vamos a sospechar de la bonaerense porque controla la elección”, argumentan en Balcarce 50.
En las últimas horas, Miguel Saredi, secretario de Planificación de La Matanza, terruño de Fernando Espinoza, barón del conurbano y aliado de Kicillof, denunció que Bullrich retiró a las fuerzas federales del municipio más poblado del distrito. “Lo que está pasando es que las fuerzas federales y nacionales se retiraron. La seguridad es responsabilidad de los gobiernos provinciales en concurrencia con los gobiernos nacionales. Se tienen que hacer cargo de los delitos federales y los territorios federales”, sostuvo Saredi.
En el gobierno de Espinoza presumen que Bullrich privilegiará a los distritos aliados a la hora de desplegar efectivos federales para reforzar la seguridad. “Van cinco veces más a Tres de Febrero, donde está Diego Valenzuela”, afirman.
La apuesta por Bondarenko para liderar la boleta en la tercera sección electoral fue el secreto mejor guardado por Pareja. Su nombre había sido acercado por el senador bonaerense Carlos Curestis, uno de los integrantes del círculo de confianza del armador de los Milei en Buenos Aires. Exladero de Monzó en el distrito, Curestis conocía desde hace años al excomisario. “Buscaron pegarnos en el lugar equivocado; nos ayudaron a instalarlo”, dicen cerca de Curestis.
Después de que se filtraran presuntos chats entre Bondarenko y los policías acusados por el gobierno provincial de intentar conspirar contra la fuerza, Bullrich optó por pasar al contraataque. Instruyó a sus colaboradores para que presentarán una denuncia por espionaje ilegal, persecución ideológica, discriminación y abuso de autoridad.
En la Casa Rosada consideran que Kicillof y Alonso buscaron disciplinar a los uniformados. “Se dieron un tiro en el pie”, celebraron.
La presentación fue realizada ante la fiscalía general de La Plata. Según fuentes oficiales, la Justicia debe investigar cómo se accedieron a fragmentos de las conversaciones entre el postulante a diputado bonaerense de La Libertad Avanza en la tercera sección y los efectivos que fueron apartados si ninguno de los involucrados puso su teléfono a disposición o mediara una orden judicial.
En el Ministerio de Seguridad presumen que Kicillof difundió chats privados a los que no han tenido de ninguna manera acceso en forma legítima. “El acceso a sitios de aplicaciones móviles privadas no es ciberpatrullaje, sino que es espionaje ilegal, porque viola la privacidad y la intimidad de las personas”, argumentaron cerca de Bullrich.
Matías Moreno,Elecciones 2025,Patricia Bullrich,Axel Kicillof,Conforme a,Elecciones 2025,,Modalidad de votación. ¿Hay boleta única en la provincia de Buenos Aires?,,Consulta previa. Cómo saber dónde voto en la provincia de Buenos Aires en las Elecciones 2025,,Datos de votación. ¿Qué se sabe de la publicación del padrón electoral en Buenos Aires?
- POLITICA2 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
El candidato libertario por el que Kicillof despidió a 24 policías denunció “una cacería de brujas” en la Provincia
- POLITICA3 días ago
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción