Connect with us

POLITICA

Esta vez es distinto porque tenemos un líder claro y porque se terminó con el déficit fiscal

Published

on



-Cómo define lo que se anunció el viernes: ¿es una devolución o una corrección cambiaria?

– No, no es ninguna de las dos. Es el inicio de la tercera etapa del programa económico en la que se pisa el acelerador en el camino hacia una liberalización definitiva del mercado de cambio. Se terminó el cepo, ese es el título.

Advertisement

– Aunque no del todo, no para las empresas…

– Para las personas se terminó en su totalidad, para las empresas se terminó en su totalidad hacia delante. Queda lo que serían los dividendos no distribuidos para los cuales se va a ofrecer el Bopreal, pero eso es lo único que está quedando.

– ¿En qué le cambia todo esto la vida al ciudadano común?

Advertisement

– Le va a cambiar porque el crecimiento que tengamos va a ser un crecimiento mucho más sostenible, mucho más sano, sobre bases más genuinas. La economía va a crecer más con esto. Esto ayuda al crecimiento. Elimina restricciones, pone menos trabas, elimina impuestos, como la percepción que había de ganancias para la compra de dólares para atesorar. Eliminar un impuesto en Argentina es espectacular por más pequeño que sea, porque la gente está harta de pagar impuestos. Es más inversión, más flujo económico, más circulación de mercadería.

– La incógnita ahora es qué va a pasar el lunes con el mercado y el valor del dólar. ¿Qué cree usted?

– No voy a frotar la lámpara, pero la gente tiene que tener claro que acá no va a pasar nada que a la gente le genere miedo, terror o pánico. No esperen disrupciones de ninguna manera. Esto no hace para eso, todo lo contrario. Se hace para que el modelo de la libertad también llegue a la política cambiaria.

Advertisement

– En 2018 vimos la salida del cepo exitosa un tiempo, pero tuvo que volver. ¿Por qué esta vez es distinto?

– Porque tenemos un líder que tiene una claridad meridiana sobre lo que hay que hacer. Dice en campaña lo que va a hacer, llega al Gobierno y lo hace. Y esto es central. Y es clave para que esta vez sea diferente haber terminado con el déficit fiscal. Estábamos hablando de cinco puntos del producto en el año 2023 antes que asumiera Milei y el déficit cuasifiscal, otros 10 puntos, también se terminó. Sin confiscación de depósitos, sin hiperinflación. Las metas que el gobierno se ha propuesto sobrecumplen las metas que le pide el Fondo. Tenemos una fortaleza en los fundamentos macro que nunca existió antes para terminar con los cepos. Acá la causalidad es muy importante. El apoyo internacional es fruto del sobrecumplimiento de metas, de sobrecumplir expectativas, es importante al momento de decir por qué esta vez es diferente que Argentina vaya a tener de manera casi inmediata 20.000 millones de dólares disponibles prácticamente duplicando la cantidad de reservas del Banco Central. Bueno, es lo que permite decir junto con la eliminación del déficit fiscal, junto con el derrumbe de la inflación, que tenemos un poder de fuego extraordinario, motivo por el cual todo este combo de cosas nos hacen aseverar que esta vez es diferente.

– Esto demuestra de manera categórica que Milei está reescribiendo los manuales. Él asume con un bloque de menos de 40 diputados sobre 257 y 7 senadores sobre 72. Sin intendentes, sin gobernadores, con algunos concejales. Y sin embargo hace un ajuste fiscal y cuasifiscal inédito en la historia argentina y apenas comienza este año, año electoral, qué dice, vamos a liberar el cepo. Es así y está perfecto que sea así porque yo que lo conozco hace mucho y los que participamos del Gobierno de manera directa o indirecta vemos al Milei auténtico, con la decisión del liberalismo que representamos reescribiendo los manuales de cómo se hace política y pensando en la gente. Realmente esto es pensar en lo que más le conviene al país sin especulación política.

Advertisement

– ¿Cómo toma los dichos de Cristina Kirchner que habló de una devaluación de casi el 30 %?

– Cuando Cristina Kirchner dice que Milei va a devaluar porque está yendo cada vez a más libertad de cambios, es porque para el populismo su enemigo es la libertad, la libertad genera crisis. Un disparate monumental porque si fuera así, Cuba sería el país más rico del mundo y ya sabemos que es una villa miseria.

– ¿La aceleración inflacionaria es inevitable?

Advertisement

– Arranquemos por marzo para contextualizar la pregunta hacia el futuro. Acá hay una ley que el Congreso debería proponerse derogar, que es la ley Guzmán que obliga a pasar por el Congreso los acuerdos con el FMI. Es una cosa ridícula porque el fondo es un prestamista y los préstamos de los Gobiernos están definidos en el Presupuesto. Para eso se discute el Presupuesto. Después si se sanciona o no es otra cosa. Pero no hace falta una ley para esto. Lo digo porque durante el mes de febrero y marzo hubo mucha especulación sobre qué política cambiaria iba a implicar el acuerdo con el Fondo y hubo un movimiento del dólar que fue la contracara, creo yo, en la demanda que hubo por la cual se acelera la tasa de inflación durante marzo. Desde el punto de vista macroeconómico las inflaciones son un fenómeno monetario de oferta y de demanda de dinero. Te cayó algo la demanda de dinero, sobró dinero, hubo más inflación. Yo no veo sorpresas con el dólar a partir del lunes, no veo algo disruptivo. No veo un incentivo en apostar contra el peso en este sistema de ninguna manera, todo lo contrario.

– El temor por los tropiezos anteriores en que se recurrió al FMI igualmente existe. ¿Qué le responde a todos los que tienen miedo ante esta situación?

– Argentina ha firmado 23 acuerdos con el Fondo. En esos 23 acuerdos no todos pero el grueso, por lo menos 20, se firmaron cuando por culpa de las de las malas políticas económicas de Argentina se terminó en una crisis. ¿A quién le echás la culpa de que después del incendio te quedó la casa llena de agua con los vidrios rotos? ¿A los bomberos que entraron para salvar o al pirómano que prendió fuego la casa? Argentina le ha echado históricamente la culpa al bombero. Sin embargo, han habido dos o tres acuerdos en los que se pidió plata para una cosa que no tiene nada que ver con salvarnos de una megacrisis. Como ahora, que Argentina está creciendo.

Advertisement

– ¿Entonces por qué se recurre?

– Se recurre porque hay una decisión estratégica en esto de ir a una liberalización y que eso no tenga ningún riesgo. Se recapitaliza al Banco. Es una especie de seguro para que el rumbo de la flotación sea un camino sea fluido, aceitado, un camino de rosas y no de espinas.

-¿Y el seguro contempla algún tropiezo electoral? ¿Hay plan B en?

Advertisement

Yo pienso que a nosotros nos va a ir muy bien en estas elecciones, por ese lado no veo ningún riesgo. Pero en todo caso tenemos este seguro en caso de una caída en la demanda de dinero.

– ¿Qué cree que va a pasar en el Congreso con la comisión investigadora por el caso $LIBRA?

– Es la vieja, la casta, es un circo. El tema ya está en la Justicia, se está investigando acá y en Estados Unidos. No hay que crear ninguna comisión investigadora de nada.

Advertisement

– ¿El acuerdo va a implicar reformas, como la laboral o previsional en el Congreso?

– El gobierno va a continuar con su proceso de reformas y se las va a plantear el Congreso. Veremos cuáles son. Pero más allá del Congreso, o aunque no tengamos los votos las reformas se le van a plantear a la sociedad, se tienen que discutir las cosas que tienen que ver con la gente y con mejorarles la vida. Esa es nuestra obsesión.

– ¿Va a haber acuerdo con el PRO en la Provincia?

Advertisement

– Yo diría que está bastante aceitada la conversación con la gente del PRO de la Provincia.

– El otro día hubo una reunión entre Karina Milei y el PRO. No estuvo, ¿por qué?

– Yo soy el candidato de La Libertad Avanza para este año en las elecciones. Fue una reunión entre las autoridades de La Libertad Avanza y los líderes del PRO de la provincia. No hay nada más que eso. Simplemente no había por qué estar. Sabía de la reunión. Por supuesto.

Advertisement

– ¿La ve a Cristina Kirchner candidata de la tercera sección electoral de la Provincia?

– Yo creo en la frase esa de que cuando se pelean en realidad se están reproduciendo. En el sentido de que no creo que no haya retorno, no me la creo que vayan a ir divididos. Hay que ver si después no hay un acuerdo y termina como diputada nacional. Todo puede pasar. También hay que ver la Corte Suprema que tiene que fallar, si se aprueba Ficha Limpia en el Senado.

– ¿Cuál es el principal problema en la Provincia?

Advertisement

– La inseguridad. El gobernador ha instaurado la política de la puerta giratoria para los delincuentes y para los inocentes la política es «arréglense como puedan, pongan trabas, candados, rejan a las casas». Kicillof es un gobernador que le entregó la provincia a los delincuentes y por eso es un baño de sangre inocente. Para cambiar se necesita un gobernador que crea que el que las hace las paga. La seguridad es el es el primer pilar de un programa económico exitoso. Hay que enaltecer la actividad de la policía, hay que darle la tranquilidad al policía que usa su arma reglamentaria en defensa de un inocente, hay que construir más cárceles, hay que hacer modificaciones sustantivas en el Código de la Provincia que tiene, por ejemplo, 12 motivos para excarcelar. También muy importante para la justicia federal que tiene asiento en la provincia: hay que instalar el sistema acusatorio. Una provincia tomada por los delincuentes no puede gastar solamente un 15 % del presupuesto en seguridad. Tendrías que estar gastando en esta emergencia la mitad del presupuesto de seguridad y las plazas las arreglás el día que se pueda. Los otros problemas son la salud, la educación manejada hasta en el contenido por Baradel y la parte impositiva. Hay que bajar impuestos en la Provincia.

Una década de amistad con Milei, con idas y vueltas

José Luis Espert conoce a Javier Milei desde hace más de una década. En los últimos años, su amistad estuvo marcada por momentos de encuentro y otros de desencuentro.

Advertisement

«La relación es excelente. Sigue teniendo la misma frescura que tuvo desde el comienzo. 11 puntos sobre 10. Si bien todos los miembros de su gabinete me responden un WhatsApp al al toque, el número uno en velocidad para responderme es él. Por lo menos conmigo sigue siendo el mismo», asegura Espert.

Se conocieron en 2014 en un programa de radio en el que también estaba Carlos Maslatón. Espert salía al aire como entrevistado. Los unía el hecho de ser los únicos referentes del liberalismo cuando todavía era mala palabra.

En 2015 se vieron en persona por primera vez, en una reunión empresarial: «Profe, quiero ser como vos con pelo y malas palabras», contó Espert que le dijo ese día el ahora Presidente.

Advertisement

Lo cierto es que el bonaerense fue el primero en cobrar visibilidad en los medios y en 2019 ya fue candidato a presidente por el frente Despertar, que pasó el piso del 1,5 % en las PASO.

Al año siguiente Milei anunció en un vivo de Instagram con Espert que iba a meterse en política. “Me voy a meter en la política y voy a ir a militar con vos, porque como hemos pedido que se vayan todos y no se fue ninguno, ahora que se queden todos, porque nos vamos a meter todos y los vamos a sacar a patadas en el culo para volver a reconstruir la Argentina próspera”, lanzó ese día.

Pero las diferencias no tardaron en llegar y en la elección de 2021 fueron en espacios separados, incluso a pesar de que eran candidatos por diferentes distritos: Milei fue como diputado por la Ciudad y Espert (con Carolina Píparo) por la Provincia.

Advertisement

Ambos consiguieron ganar una banca y aterrizaron a la vez en Congreso. Así y todo, se mantuvieron en bloques separados. «El decidió emprender un camino solo. Yo lo recibiría con los brazos abiertos para armar un interbloque, pero él es el que tiene un proyecto muy personal y yo se lo respeto», explicó en ese momento Espert a Clarín.

El 2023 los encontró enfrentados otra vez. José Luis Espert se acercó a Juntos por el Cambio y fue candidato a senador nacional en la lista interna que encabezaba Horacio Rodríguez Larreta bajo la lógica de unificar esfuerzos para ganarle al kirchnerismo que llevaba a Sergio Massa de candidato.

En ese momento la riña libertaria se puso picante en redes y los enfrentó. A Espert lo acusaban de «socialista» y Espert apuntaba contra los mileístas por dividir la oferta opositora y ser «la segunda marca del kirchnerismo».

Advertisement

Con Milei electo presidente la historia cambió. El reencuentro quedó televisado en la asamblea legislativa en la que quedó proclamada la fórmula ganadora. Se fundieron en un abrazo en la Cámara de Diputadas, se hablaron al oído y sonrieron.

«Yo lo felicité y le deseé lo mejor como persona, como liberal y como argentino, y él me dijo ´gracias profe, maestro, y acordate de otra cosa: yo acerté en 2020, cuando estuvimos juntos y te dije que esto era una exponencial. El tenía el diagnóstico correcto”, relató Espert ese día a los medios.

Los acercamientos siguieron y en 2024 también a través de la televisión, fue el propio Milei el que anunció el salto de Espert a La Libertad Avanza. Estaba dándole una entrevista a Chiche Gelblung en Casa Rosada cuando dijo que le iba a dar una primicia e hizo pasar al «profesor Espert» que posó ante la cámara y se puso una gorra de «Las fuerzas del cielo».

Advertisement

Milei lo ubicó en un lugar clave: al frente de la comisión de Presupuesto, a pesar de los recelos de otros legisladores libertarios. Es el custodio de los costos de cada proyecto de ley.

Al toque

Un desafío: Que las ideas libertad sepulten al maldito kirchnerismo, derrotándolo a donde esta anidando: PBA. Para eso, tenemos que ganar las elecciones de 2025 y 2027

Advertisement

Un proyecto: Ponerle un freno a la delincuencia en la provincia de Buenos Aires, eliminar el SIRCREB, el sistema de retenciones y percepciones de Ingresos Brutos, bajar impuestos en PBA, recuperar IOMA.

Un recuerdo: Mis padres, dos seres inigualables que lamentablemente perdí en poco tiempo hace algunos años

Una serie o película: Pelicula “Inception” de Cristopher Nolan. Una serie “Breaking Bad”.

Advertisement

Un libro: “La riqueza de las naciones” de Adam Smith.

Una sociedad que admire: (Hoy) Estados Unidos y (En el pasado) la Argentina de la generación del 80.

Una bebida: Martini, ex “clarito”.

Advertisement

Una comida: Pastas. En particular ñoquis.

Un prócer: El presidente Julio Argentino Roca.

Biografía

Advertisement

José Luis Espert tiene 63 años. Es licenciado en Economía por la UBA. Doctor y Master en Economía por la UCEMA, y en Estadística por la Universidad Nacional de Tucumán. Se postuló por primera vez en 2019 a Presidente. En 2021 fue electo diputado nacional por la Provincia de Buenos Aires. En la Cámara preside la comisión de Presupuesto y Hacienda. Es profesor de Economía en la UCEMA. Consultor y columnista, escribió el libro «La Argentina Devorada» (2017).

Opinión,Economía,Javier Milei

Advertisement

POLITICA

Candidatos de CABA para las Elecciones 2025: lista por lista, todos los nombres

Published

on


La ciudad de Buenos Aires (CABA) define sus representantes en el Congreso en las elecciones legislativas nacionales de este domingo 26 de octubre. En esta ocasión, se renuevan tres bancas porteñas en el Senado y 13 butacas en la Cámara de Diputados. En ese sentido, varios electores se preguntan quiénes son los candidatos en cada una de las listas.

Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025

La novedad de este año es que debuta la Boleta Única Papel (BUP), que reúne a todos los candidatos en una boleta y garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. Los porteños deben marcar con lapicera la opción de su preferencia. Como la ciudad de Buenos Aires elige diputados y senadores, los electores deben hacer dos marcas en la BUP, una por cada categoría.

Advertisement
Boleta Elecciones 2025 Capital Federal
Boleta Elecciones 2025 Capital FederalElectoral.Gob.Ar 

En total, son unas 17 fuerzas políticas que presentan dos listas, una para senadores y otra para diputados. A continuación, todas las listas de candidatos en CABA:

Alianza LLA

Senadores

  • Patricia Bullrich
  • Agustín Monteverde
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza
Patricia Bullrich es candidata a senadora por La Libertad Avanza

Diputados

  • Alejandro Fargosi
  • Patricia Holzman
  • Nicolás Emma
  • Sabrina Ajchemet
  • Francisco De Andreis
  • Antonela Giampieri
  • Andrés Leone
  • Valeria Rodrígues Trimarchi
  • Fernando Pedrosa
  • María Fernanda Araujo
  • Lautaro Saponaro
  • Paloma Linik
  • Juan Manuel Bensusan

Fuerza Patria

Senadores

  • Mariano Recalde
  • Ana Arias

Diputados

Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABA
Itai Hagman y Mariano Recalde encabezan las listas de candidatos a diputados y senadores de Fuerza Patria en CABAAníbal Greco
  • Itai Hagman
  • Raquel Kismer
  • Santiago Roberto
  • Lucía Cámpora
  • Ernesto Giacomini
  • Mara Brawer
  • Juan José Tufaro
  • Natalia Salvo
  • Gustavo Mendelovich
  • Lucía Cancela
  • Juan Manuel Mauro
  • Agostina Agudin
  • Daniel Siciliano

Ciudadanos Unidos

Senadores

  • Graciela Ocaña
  • Martín Ocampo

Diputados

  • Martín Lousteau
  • Piera Fernández
  • Gustavo Marangoni
  • Jéssica Barreto
  • Robert Cortina
  • Dolores Martínez
  • Juan Alfonsín
  • Nvard Nazaryan
  • Gustavo Mola
  • Patricia Cáseres
  • Augusto Carzoglio
  • Silvia Stuchlik
  • Ramiro F. Sarraf

FIT-U

Senadores

  • Christian Castillo
  • Mercedes Trimarchi

Diputados

  • Myriam Bregman
  • Gabriel Solano
  • Mercedes De Mendieta
  • Patricio Del Corro
  • Celeste Fierro
  • Mariano Rosa
  • Vanina Biasi
  • Pablo Almeida
  • Lourdes Oliverio
  • Federico Puy
  • María Carla Rodríguez
  • Diego Saavedra
  • Ileana Celotto
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-U
Myriam Bregman es la primera candidata a diputada del FIT-UCaptura

Nuevo MAS

Senadores

  • Héctor Heberling
  • María Belén D´Ambrosio

Diputados

  • Federico Winokur
  • Violeta Azriel Alonso
  • Matías Brito
  • Mariana Rueda Kramer
  • Alejandro Leiva
  • Natacha Haeberer
  • Roberto Azriel
  • Lucía Waldman
  • Roque Parra
  • Sol Attadia
  • Julián Luciano
  • Leila Argüello
  • Juan Pablo Pardo Calderón

Partido Comunista

Senadores

  • Ariel Elger
  • Nuria Giniger

Diputados

  • Antonella Bianco
  • Ignacio Cámpora
  • Cristina Ibarra
  • Rocco Carbone
  • María Luisa León
  • Manuel Santos
  • Laura Minghetti
  • Raúl Carou
  • Zaira Abrahaan Hom
  • Marcelo Rodríguez
  • Hebe Montenegro
  • Dardo Prusak
  • María Dolores Fernández

Potencia

Senadores

  • Juan Martín Paleo
  • Ana Luisa Paulesu

Diputados

Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABA
Ricardo López Murphy se postula en Potencia para diputado nacional de CABANoelia Marcia Guevara / AFV
  • Ricardo L. Murphy
  • Bernarda Fait
  • Leopoldo Sahores
  • Isabel Cospito
  • Carlos Rodríguez
  • Bianca Dell’Aquila
  • Miguel Ángel Chamli
  • Valeria Jarmoliuk
  • Luis Castillo
  • María Rosa Davagnino
  • Miguel Ángel Lacour
  • Solange Ledo
  • Jonathan Tolisano

Mov. de jub. y juv.

Senadores

  • Esteban Paulón
  • Daniela Soldano

Diputados

  • Alejandro Katz
  • Diana Maffía
  • Gabriel Puricelli
  • María Rachid
  • Pedro Núñez
  • Valeria Llobet
  • Adrián Helien
  • Valeria Odetti
  • Julián D’Ángelo
  • Ana Elisa Wortman
  • Juan Martín Graña
  • Silvia Sánchez Puch
  • Fernando Suárez

Para Adelante

Senadores

  • Facundo Manes
  • Carla Pitiot
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos Aires
Sergio Abrevaya y Facundo Manes, candidatos de Para Adelante en la ciudad de Buenos AiresPrensa Sergio Abrevaya

Diputados

  • Sergio Abrevaya
  • Viviana Dirolli
  • Martín Borgna
  • Mirna Biglione
  • Fernando Gril
  • Ivana González de la Vega
  • Marcelo Insúa
  • Ana Lía Etchegaray
  • Emilio Cornaglia
  • Manuela Fernández Roa
  • Sergio Hemsani
  • Sol Takara
  • Fernando Bertani

Coalición Cívica

Senadores

  • Marcela Campagnoli
  • Claudio Cingolani

Diputados

  • Hernán Reyes
  • Cecilia Ferrero
  • Jorge Giorno
  • Silvia Pace
  • Facundo Del Gaiso
  • Vanina Squetino
  • Francisco Rosati Díaz
  • Soledad Aulita
  • Andrés Balcarce
  • Florencia Markarian
  • Diego Falcón
  • Mónica Machin
  • Manuel Huergo

UCeDé

Senadores

  • Diego Guelar
  • Luciana Minassián

Diputados

  • Marcelo P. Dalmau
  • María Laura Barrera
  • Fabricio Latronico
  • Diana Saraceni
  • Mariano Ramella
  • Vanesa Ameri
  • Joaquín Jeanneret
  • Norma Roldán
  • Pedro Pusineri
  • María Blanck Mendoza
  • Facundo Gandulfo
  • María Isabel Ackerley
  • Marcelo Ruffo

Nuevos Aires

Senadores

  • Agustín Rombolá
  • Marina Pérez Damil

Diputados

  • Daniel Lipovetzky
  • Isabel Figueroa
  • Franco Mangione
  • Mayra Azpelicueta
  • Tomás Hoerth
  • Antonella Rómbola
  • Gonzalo Pereyra
  • Claudia Centola
  • Tomás Novile
  • Alejandra Carrió
  • Héctor Lorenzetti
  • Mariela Szmulewicz
  • Hernán Mielniczuk

Partido Socialista

Senadores

  • Francisco M. Guirado
  • Elsa Morales

Diputados

  • Mario Mazzitelli
  • Flor del Rocío Armas
  • Ariel Rodríguez
  • Lucila Lancioni
  • Facundo Muscatello
  • M. Cristina Figueroa
  • Luis Sierra Estrada
  • Mercedes Carabajal
  • Marcelino Ledesma
  • Patricia Ortega Alfaro
  • Carlos Quintana
  • Florencia Merele
  • Jorge Lugones

Unidad Popular

Diputados

  • Claudio Lozano
  • Eva Koutsovitis
  • Jonatan Baldiviezo
  • Nina Burgo Marco
  • Pablo Bergel
  • Myriam Godoy Arroyo
  • Sergio Parra
  • Magdalena Salinas
  • José María Pena
  • Magalí Zirulnikoff
  • Carlos Scally
  • Soledad Pozzuto
  • Raúl Díaz

Movimiento Plural

Senadores

  • Gustavo D’Elía
  • Mariana Funes Llaneza

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

Integrar

Diputados

  • Claudio García
  • Graciela Balestra
  • Víctor Amoroso
  • Nilda Prieto
  • Gustavo Massud
  • Florencia Dellacasa
  • Germán Borrego
  • Ana Clara Becerra
  • Cristian Natero
  • Adriana Merlo
  • Carlos Montaldo
  • Aldana Salazar
  • Adrián Giotti

Fte. Patriota Federal

Senadores

  • Ángel Romero
  • Alicia Quinodoz

Diputados

  • Marcelo Peretta
  • Jimena Castiñeira Arce
  • Jorge Porcel
  • Elsa Nieto
  • Jorge Ferri
  • Cecilia Contreras
  • Diego Ludueña
  • Malvina Starker
  • José Manuel García
  • Gabriela Obregón
  • Eliodoro Martínez
  • María Cecilia Bonzo
  • Sergio Pallotto

  • Agenda
  • Elecciones 2025
  • Ciudad de Buenos Aires
Todo lo que hay que saber sobre la BUP de las elecciones legislativas nacionales 2025 en CABA

Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso

Elecciones legislativas provinciales; Elecciones 2025; Elecciones en la provincia de Buenos Aires; Elecciones provinciales; política; Sociedad

Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025

En las elecciones legislativas nacionales 2025, se darán lapiceras para votar con la BUP

Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?

Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio

NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio

Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer

Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer

¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

elecciones legislativas nacionales,debuta la Boleta Única Papel (BUP),,Agenda,Elecciones 2025,Ciudad de Buenos Aires,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Este domingo. Estos son los documentos son para votar en las elecciones 2025,,Boleta Única. ¿Tengo que llevar mi lapicera para las elecciones?,Agenda,,NASA. Cómo ver el nuevo canal HD que transmite la Tierra desde el espacio,,Uno por uno. Quiénes subió al balcón en MasterChef Celebrity ayer,,Prohibiciones. ¿Qué no se puede hacer al momento de votar?

Continue Reading

POLITICA

Violentos incidentes en Formosa: un seguidor de Insfrán le pegó a una mujer militante de La Libertad Avanza

Published

on


En la ciudad de Formosa, capital de la provincia, se registró un nuevo episodio de violencia política en medio de la campaña electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre. El hecho ocurrió después del mediodía, cuando dirigentes y militantes del peronismo y libertarios se trenzaron a golpes por el uso del espacio en Plaza San Martín. En ese marco, una militante de La Libertad Avanza (LLA) fue agredida físicamente por un dirigente identificado como Fabián Rodríguez, ex concejal del Partido Justicialista (PJ) y reconocido referente sindical, vinculado a la estructura que responde al actual gobernador Gildo Insfrán. Los videos que circularon en redes sociales y las declaraciones posteriores de testigos y afectados dan cuenta del hecho.

En los registros se observa cómo los grupos, identificados por remeras rosas (del peronismo) y violetas (libertarios) mantienen un fuerte altercado que rápidamente deriva en agresiones físicas. Allí se puede ver a Rodríguez enfrentando a sus adversarios, y también siendo golpeado.

Advertisement

El enfrentamiento se desencadenó luego de una serie de episodios previos en los que militantes libertarios aseguraron haber sido expulsados de otros puntos centrales por grupos identificados con el oficialismo. Los libertarios denunciaron que sufren reiteradas agresiones mientras desarrollan sus actividades de campaña y que las intimidaciones se han multiplicado en las últimas semanas. La más reciente escalada, ocurrida en la Plaza San Martín, terminó con la intervención de la Policía Federal y la posterior retirada del grupo agredido para garantizar su integridad.

Una de las afectadas en la gresca afirmó que la situación comenzó días antes cuando se encontraban en la peatonal del centro local y fueron “acorraladas” por personas afines al oficialismo, quienes exigieron su retiro del lugar. Según la misma fuente, ante la presión, decidieron trasladarse a la Plaza San Martín, con la intención de continuar su labor de difusión de propuestas y actividades partidarias. Allí, explicó la mujer, “nos ordenan que saquemos nuestras cosas”, además de detallar que “nos hicieron multas por estacionar”, en un contexto que describió como un hostigamiento constante. Indicó también que “la gresca fue después de las 13”, y subrayó que el agresor fue Fabián Rodríguez, hombre identificado como militante sindical próximo al gobernador Insfrán.

Advertisement

La denunciante agregó que el equipo de LLA en Formosa, a través del candidato local Atilio Basualdo, informó de inmediato a la ministra de Seguridad Nacional Patricia Bullrich sobre los altercados sufridos. Según su relato, la funcionaria se contactó con los militantes para “garantizar la seguridad” y coordinar la presencia policial, aunque el grupo finalmente optó por retirarse del lugar ante el temor de que la situación escalara.

El episodio violento que involucró a la militante de LLA en Plaza San Martín se suma a otros recientes registrados durante la campaña en Formosa. Pocas horas antes del incidente en la mencionada plaza se había denunciado un hecho similar. Militantes libertarios señalaron a seguidores del gobernador Insfrán como responsables de increparlos y restringirles el uso del espacio público, en un patrón que se ha repetido en localidades del interior y en puntos céntricos de la capital provincial. Además denunciaron una agresión física a otro libertario.

En el momento en el que se enfrentan la militante libertaria y el ex concejal del PJ, que la agrede

El ataque en ese caso se produjo cuando un joven, de LLA, registraba imágenes en la peatonal céntrica. Según relató el propio agredido, un grupo numeroso lo abordó, lo derribó y lo golpeó reiteradamente. “Me agarraron en patota, me pegaron en el piso”, denunció el militante en declaraciones recogidas por el portal PrensalibreFormosa. El joven, que presentaba el ojo izquierdo ensangrentado, detalló: “Me vieron que estaba filmando, me tiraron el celular y en patota vinieron y me agarraron y me cagaron a trompadas”.

Advertisement

Los agresores vestían pecheras y portaban banderas alusivas al Frente para la Victoria, y entre ellos se encontraban militantes del Partido Justicialista y algunos funcionarios, remarcó el agredido. El video que documenta la golpiza circuló rápidamente en redes sociales y fue compartido por el presidente Javier Milei en su cuenta de X, quien expresó su repudio y responsabilizó a la oposición por lo sucedido.

La víctima, visiblemente afectada, también manifestó su malestar hacia las autoridades policiales y dirigió un reclamo directo al gobernador Gildo Insfrán: “¿Esta es la democracia que quiere?”, cuestionó en el video difundido.

Como consecuencia de los golpes, el joven debió ser hospitalizado con lesiones faciales y daño ocular.

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Manuela Castañeira: “Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario”

Published

on



Manuela Castañeira encabeza una de las alternativas de izquierda que aparecerán en la oferta electoral de la boleta única de papel en la provincia de Buenos Aires y apalanca su campaña con la expectativa de ganar una banca en el Congreso Nacional en una propuesta de elevar el Salario Mínimo Vital y Móvil a $2 millones. En una entrevista con , la postulante del Movimiento Avanzada Socialista explica por qué considera clave ese aumento salarial, discute que la juventud se haya volcado hacia la derecha y argumenta los motivos de la división entre su espacio y el Frente de Izquierda. “Es necesario discutir una Asamblea Constituyente”, sentencia.

-¿Qué aportaría la llegada de su espacio al Congreso?

Advertisement

-Creemos que podemos llevar una temática que es la que más se discute en la Argentina, pero todavía no tiene proyecto ni voz en el Congreso, que es la defensa del salario. Es lo que hablamos los trabajadores en el día a día, yo lo digo también como trabajadora no docente de la Universidad de General San Martín que perdí el 40% de mi salario con el gobierno de [Javier] Milei, pero también con el gobierno de Alberto Fernández nos habían congelado los salarios. Es un drama. La conversación cotidiana es cuántos trabajos tenés para llegar a fin de mes, el pánico que hay cada vez que te llega una boleta de servicios, cuántos días te sobran del mes. Y estamos hablando de los gastos fijos, no de salarios para comprar una vivienda, para comprar un coche, para viajar, para proyectar tu vida. Mi mayor intención es llegar al Congreso y hacer un escándalo nacional en defensa del salario. Más en este momento que se está discutiendo una posible devaluación con números exorbitantes. Este proyecto que venimos trabajando hace tantos años y que hemos plasmado en el Manifiesto Anticapitalista para la Argentina tiene como principal medida que el Salario Mínimo Vital y Móvil parta de los dos millones de pesos. Puede elevar el piso general de la vida de la Argentina, elevar el piso de las jubilaciones y empezar a combatir los principales dramas que hay en nuestro país por el descenso abismal de la calidad de vida. Es un proyecto con una voz que todavía no está. Nunca tuve cargo, el Nuevo Mas no estuvo en el Congreso. De las 15 listas que hay en la provincia de Buenos Aires, prácticamente ninguna tiene propuestas y, de las 14 restantes, ninguna habla del salario, que es el tema del que más hablamos los argentinos y los bonaerenses.

-¿Cómo se llega a esos dos millones?

-Nosotros vemos que el salario puede ser un factor de crecimiento para la Argentina. En primer lugar, un componente tiene que ver con el salario indirecto, que está representado por el amplísimo porcentaje que las familias trabajadoras gastan en el IVA, que es el impuesto a la pobreza. En la Argentina, hay un mito de que al Estado lo financian los grandes empresarios, pero lo financian los pobres y los trabajadores que pagan el mal llamado impuesto a las ganancias en la cuarta categoría. Esa eliminación y una imposición de tributos a los sectores que más tienen -recordemos que venimos de una medida de Milei de regalarles dos mil millones de dólares a las siete cerealeras más grandes de la Argentina-. Y, en relación con lo directo, imponer un salario de dos millones a los sectores más concentrados de la economía, de las finanzas, del agro, permitiría dejar en la Argentina los recursos, porque vía privada hay una gran fuga de divisas en nuestro país, teniendo un PBI prácticamente entero en billetes fugados. La capacidad instalada en la Argentina está muy baja, en torno del 60 o 65%; si hubiese salarios más altos, impactaría en el consumo y en una duplicación de la capacidad instalada. Después, hay un gran problema de inversión en la Argentina, el privado no está invirtiendo en este momento. Y el tipo de inversión que hay en el país es más de destrucción y de capital que de crecimiento. Creemos en la inversión estatal, bajo control de trabajadores y vecinos para evitar todo el escándalo de corruptela que hemos sufrido bajo el peronismo. Esta medida sería muy valiosa porque es un blindaje para los trabajadores en relación a la eventual devaluación que se empieza a discutir. ¿Cómo puede ser que discutan tan livianamente la posibilidad de una devaluación, pero no puedan discutir jamás la posibilidad de un incremento de salario?

Advertisement

-Ustedes hacen un fuerte llamado a la juventud, ¿Cómo se ven en la disputa por la juventud con Milei?

-El conflicto que comenzó el año pasado en defensa de la universidad pública empezó a demostrar lo contrario. Había una mirada sobre que la juventud era de derecha, pero la juventud salió ampliamente en defensa de la universidad, del conocimiento, de la educación pública y esa fue la primera movilización masiva opositora y multitudinaria. Empezó a esmerilar al Gobierno. En la juventud, tenemos un trabajo y militancia muy extendida, por ejemplo, a través de la organización del campamento anticapitalista, que pasó por su quinta edición y obsesiona al Gobierno. Hay amplios sectores de la juventud que están sufriendo esta crisis global que tiene el capitalismo, que no le puede ofrecer expectativas a la juventud. En un momento, Cristina Kirchner dijo que el capitalismo era el sistema más eficiente, pero, sin embargo, no resuelve la vivienda, no resuelve el trabajo digno, no resuelve la educación y no le da perspectiva a la juventud. Vino Milei a decir “Vamos con el anarcocapitalismo”, que hoy es el narcocapitalismo, generando un intento de imponer competencia, individualismo entre los jóvenes. Estoy viendo un creciente rechazo a esto en la organización estudiantil, lo vemos en el mundo entero, con juventudes que se organizan en defensa de la ecología, que se solidarizan con la causa palestina, en el componente juvenil del feminismo, si hay alguien que no es mileísta en la Argentina son las pibas, y son un factor súper progresivo, porque hay generado debates en las aulas con sus compañeros para explicar y sumar a los vínculos respetuosos y solidarios entre todas las personas y los géneros.

Castañeira apuesta por llegar al CongresoPrensa Nuevo Mas

-Antes del cierre de listas hubo un momento en el que parecía que su espacio se incorporaba al FIT. ¿Qué diferencias tienen?

Advertisement

-Lamento la división, tendría que haber unidad en las listas de izquierda, la que en la provincia de Buenos Aires encabeza Nicolás del Caño y la que me toca encabezar a mí. Nos daría una mayor proyección y espero poder entrar al Congreso para, desde allí, discutir la posibilidad de generar un interbloque. De cara al domingo 26, creo que es necesario renovar a la izquierda. Hay un problema grave en el FIT-U: Nicolás protagonizó una candidatura testimonial en septiembre, cuando fue electo diputado provincial y ahora se vuelve a presentar como diputado nacional, y esas son las prácticas de la política tradicional que hay que superar y son un mal ejemplo. En este momento, no tiene las ideas ni la fuerza que se necesita para empujar las ideas anticapitalistas, socialistas, feministas o de izquierda que necesitamos ante los desafíos que la extrema derecha nos pone. Por eso, insisto en la necesidad de renovar y veo que, a lo largo de esta campaña, a partir de haber defendido la propuesta del salario mínimo, de haber traído propuestas en general, se han acercado a nosotros sectores más amplios, que quizás no eran los que venían votando a la izquierda. Tenemos que dialogar con amplios sectores de la sociedad que vienen de distintos arcos políticos para demostrar que la izquierda puede proveer opciones, que es respetable, que es otra cosa, que tiene otras prácticas. Hay otra polémica que me preocupa, Nicolás justifica la candidatura testimonial con la rotación que ellos llevan. Hay una tergiversación grave de la tradición de la izquierda. La rotación es volviendo a trabajar.

-¿Cómo imagina al Gobierno después de la elección?

-La votación tiene un gran protagonismo, en semanas muy vertiginosas, con la crisis que hay, con un Trump interviniendo directamente en la política argentina, como un emperador que sacude a un virrey. La sociedad se tiene que expresar y es muy importante presentar alternativas. En nuestro caso, una alternativa para castigar al gobierno ajustador y deshumanizado de Milei. Estoy muy preocupada por el siguiente período del gobierno de Milei, porque es un gobierno que no respeta a la sociedad, a las instituciones, que no cumple con la ley. Me indigna el incumplimiento con la ley de discapacidad votada; encima a eso se agrega universidad y la ley del Garrahan. Es un Gobierno que juega en la economía prácticamente en la ilegalidad, yendo a endeudarse de manera informal, cuando hay una ley que limita los endeudamientos a debates en el Congreso. Es un Gobierno muy agresivo, me preocupa que se lo deja, sin más, hacer. Nosotros también queremos entrar al Congreso porque creemos que es necesario discutir una [Asamblea] Constituyente. Hay muchos debates de fondo en la Argentina. Hay que empezar a abordarlos. Un gobierno en minoría, que no respeta a la sociedad, que es autoritario, que juega al Bonaparte todo el tiempo, me parece de lo más peligroso. Lo más democrático que hay dentro de las leyes argentinas es la Constituyente y creo que es un mecanismo válido para atravesar el siguiente período. En eso, me distingo mucho del peronismo, que dice que hay que frenar a Milei, pero, al mismo tiempo, dice que hay que esperar a 2027. ¿Qué serían dos años de Milei en minoría, en este contexto? Un peligro para las mayorías sociales. Creo que la Constituyente sería el mecanismo más democrático que la ley contempla para procesar las discusiones de fondo que agobian a la Argentina.

Advertisement

la división,Javier Fuego Simondet,Elecciones 2025,Cámara de Diputados,Conforme a,,La condena a Cristina Kirchner. Diego Luciani: “No hay sentencia ejemplar sin recuperar lo robado”,,Justo antes de renunciar. Werthein firmó 83 traslados de diplomáticos a distintas embajadas y consulados,,Giro. El oficialismo acepta negociar el presupuesto 2026 en los términos de la oposición,Elecciones 2025,,El país elige. Elecciones Argentina 2025, en vivo: listas, cierres de campaña y últimas noticias hoy,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre,,Candidata a senadora. Graciela Ocaña: “El plan económico de Milei está haciendo agua”

Continue Reading

Tendencias