ECONOMIA
El análisis del exministro Lacunza sobre la eliminación del cepo y su impacto en la economía

El economista aseguró que tras la salida del cepo «va a haber riesgos inmediatos en lo inflacionario, a mediano plazo va a ser bueno»
12/04/2025 – 22:08hs
El exministro de Economía, Hernán Lacunza, analizó el anuncio sobre la eliminación del cepo cambiario y sus posibles impactos en la economía argentina.
Fin del Cepo: Lacunza adelantó que la medida va a generar «efectos colaterales»
En ese sentido, anticipó que el tipo de cambio oficial «va a ser más alto» y que la medida va a generar «efectos colaterales» tanto en la inflación como en la actividad económica.
Lacunza, responsable de reinstaurar el cepo hace seis años, trazó un paralelismo con la medida adoptada durante la gestión de Mauricio Macri.
«El cepo siempre se pone para lo que viene, no para lo que pasó. En aquel momento venía un gobierno que decía que iba a pagar jubilaciones con letras del Banco Central. Eso obligaba a elegir el mal menor. Era eso o un corralito», explicó.
El economista respaldó la instauración del control cambiario que se implementó hacia el final del mandato de Macri, argumentando que, aunque fue una medida drástica, fue clavel para evitar una crisis aún más grave.
«Cuando un paciente llega desangrándose a la guardia, hay que hacerle un torniquete. Y cuando el futuro parece más prometedor, como creo que es ahora, hay que aflojarlo y volver a la vida normal», señaló.
Y añadió: «Fue un cimbronazo político y financiero. Hoy el panorama es completamente distinto«, remarcó en diálogo por Radio Rivadavia.
Según el exfuncionario, «hoy no hay desequilibrio fiscal. En aquel momento también había buenas intenciones, pero lo que complicó fue la dinámica política. Cuando el mercado vio que el kirchnerismo podía volver, se perdieron 17.000 millones de dólares de depósitos. Ahora eso no va a pasar: este gobierno tiene tres años por delante y una mejor configuración macroeconómica».
Por otra parte, Lacunza negó las acusaciones fuga de capitales: «La fuga no existe. No hay un pirata escondido que se lleva el botín. Se cambian pasivos. En 2018 los 44.000 millones que llegaron se usaron para pagar deudas anteriores, muchas del kirchnerismo. No hay tal cosa como fuga, se reemplaza deuda«.
Cuando se le preguntó sobre el temor de que esos fondos se destinen a intervenir en el mercado cambiario, algo que ocurrió en su gestión, el economista aseguró que la intención es que el uso de esas divisas sea lo más limitado posible.
«Idealmente no se deberían usar, pero eso depende del comportamiento del mercado. El precio del dólar oficial será más alto, lo que ayudará a reducir la demanda y aumentar la oferta. Eso es lo lógico y lo que pedía el Fondo», explicó.
En cuanto al impacto que tendrá la salida del cepo, aclaró que «si bien ahora va a haber riesgos inmediatos en lo inflacionario, a mediano plazo va a ser bueno» porque vendran inversiones y habrá un crecimiento sostenido
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dólar,cepo,hernán lacunza,inflación
ECONOMIA
El pésimo negocio de comprar ropa Zara en Argentina: cuánto salen las mismas prendas en el exterior

Luego de que el Gobierno dispusiera la salida del cepo, el tipo de cambio al que pueden acceder las personas quedó más barato. Eso hace que comprar en el exterior sea todavía más conveniente. Sucede con los artículos tecnológicos y, también, con la ropa.
Por caso, si se comparan los precios de una misma prenda y marca en Argentina frente a otros países, se observa que aquí sigue siendo mucho más caro. Así, al menos, lo demuestra el «Índice Zara» elaborado por iProfesional.
Actualmente, el tipo de cambio oficial al que ahora pueden acceder las personas está más barato que el MEP el 11 de abril, cuando el Gobierno anunció la salida del cepo: el dólar financiero cotizaba alrededor de $1.333 y era el más accesible por entonces; hoy, la cotización del minorista en el Banco Nación es de $1.195.
En ese escenario, debido a que los precios internos no se modificaron en las últimas semanas, sigue siendo mucho más barato comprar ropa en el exterior que en Argentina.
Índice Zara: dónde conviene comprar ropa tras el fin del cepo al dólar
Al comparar los precios de un jean y un blazer de mujer y un buzo de hombre, se observa que continúa siendo mucho más barato comprar ropa en el exterior que en Argentina. Esto se da pese a las recientes medidas adoptadas por el Gobierno, como la eliminación de impuestos para importar.
A continuación, algunos ejemplos con precios y cuánto cuesta comprar determinadas prendas en Argentina frente a otros países de la región y el mundo:
Jean de mujer
En Argentina, un jean de mujer cuesta $99.990. No varío su precio luego de la salida del cepo y pese a la volatilidad que tuvo el dólar oficial. Medido al tipo de cambio del Banco Nación, cuesta unos u$s83. Es decir, más del doble que en Chile y mucho más caro que en Estados Unidos.
- España: u$s32
- Inglaterra: u$s39
- Chile: u$s41
- Colombia: u$s49
- Estados Unidos: u$s50
- Brasil: u$s52
- Uruguay: u$s53
- Argentina: u$s83
El jean de mujer de Zara sale más del doble en Argentina que en Chile
Blazer manga remangada para mujer
Un blazer manga remangada para mujer sale en Argentina $139.990. Tampoco cambió de precio en las últimas semanas. Medido en dólares, cuesta unos u$s117. También, más del doble que en Chile y casi dos veces de lo que sale en Estados Unidos.
- España: u$s43
- Chile: u$s55
- Colombia: u$s68
- Brasil: u$s70
- Estados Unidos: u$s70
- Uruguay: u$s72
- Inglaterra: u$s78
- Argentina: u$s117

También es más caro el blazer de mujer, contemplando el dólar oficial
Buzo con capucha hombre
En tanto, un buzo con capucha para hombre sale en Argentina $95.990. Unos u$s80 al oficial. También, el doble de lo que cuesta en Chile.
- España: u$s30
- Chile: u$s39
- Inglaterra: u$s43
- Colombia: u$s49
- Brasil: u$s49
- Uruguay: u$s65
- Estados Unidos: u$s70
- Argentina: u$s80

El buzo de hombre también es más caro en Argentina frente a otros países
Cómo quedarían los precios de la ropa, sin contemplar los impuestos
Una particularidad es que, por disposición del Gobierno, las empresas comenzaron a mostrar desde hace unas semanas cuánto costarían sus productos sin contemplar los impuestos nacionales.
Justamente, la carga impositiva es una de las razones que esgrimen desde la industria textil para explicar el elevado valor de las prendas en Argentina. En ese escenario, los distintos artículos relevados quedarían de la siguiente manera, sin sumarle los impuestos:
Jean de mujer
El jean de mujer sin los impuestos sale, según se detalla en la página de Zara, $82.636. Unos u$s69, por lo que seguiría siendo más caro que en los otros países relevados, pero por una menor diferencia.
- España: u$s32
- Inglaterra: u$s39
- Chile: u$s41
- Colombia: u$s49
- Estados Unidos: u$s50
- Brasil: u$s52
- Uruguay: u$s53
- Argentina: u$s69 (sin impuestos)
Blazer de mujer
El blazer de mujer cuesta $115.694 sin los impuestos. Es decir, u$s97 al dólar oficial. En este caso ocurre lo mismo: sigue siendo más caro que en otros países, pero la brecha es menor.
- España: u$s43
- Chile: u$s55
- Colombia: u$s68
- Brasil: u$s70
- Estados Unidos: u$s70
- Uruguay: u$s72
- Inglaterra: u$s78
- Argentina: u$s97 (sin impuestos)
Buzo con capucha hombre
El buzo con capucha para hombre sin los impuestos sale: $79.331. Representan unos u$s66, por lo que se ubicaría más barato que en Estados Unidos y en línea con lo que cuesta en Uruguay.
- España: u$s30
- Chile: u$s39
- Inglaterra: u$s43
- Colombia: u$s49
- Brasil: u$s49
- Uruguay: u$s65
- Argentina: u$s66 (sin los impuestos)
- Estados Unidos: u$s70
Ropa cara en Argentina: el análisis de la industria y la respuesta del Gobierno
Según un informe de la Fundación ProTejer elaborado en 2024, el 75% del precio que abona el consumidor está vinculado a costos que «nada tienen que ver con la producción nacional». Es decir que, por ejemplo, de cada $4 que vale una remera, $3 no están vinculados con la producción.
«El problema no es producir, sino comercializar. El punto no está en la eficiencia productiva, sino en lo que sucede puertas afuera de la fábrica. Por eso, se venden caras tanto las prendas nacionales como las importadas», señaló el informe, en el que admitieron que «no son los culpables» y que la indumentaria que se importa hoy resulta más barata para el consumidor.
Al referirse a la producción local, el informe apuntó al Estado como el mayor responsable con los impuestos nacionales, provinciales y municipales, que corresponden al 50,3% del precio de una prenda, con casos de doble tributación como Ingresos Brutos, que se paga en la provincia de origen y de destino.
«De $100.000 que, por ejemplo, sale una remera, $50.300 se lo lleva el Estado en recaudación», graficó el estudio. A su vez, describió que un 12,7% se va en alquileres, un 12,2% en comisiones de servicios de bancos y fintech por la oferta de cuotas y promociones, un 9% en logística y comercialización, y un 2,5% en publicidad y diseño.
En ese escenario, fue que el Gobierno decidió rebajar impuestos a la importación de ropa, calzado y telas. Es que, según señaló el ministro de Economía Luis Caputo, la ropa en Argentina es cara por «la falta de competencia».
«Con el objetivo de bajar los precios locales y aumentar la competencia, vamos a rebajar los impuestos a la importación de ropa, calzado y telas«, había anunciado Caputo, en una medida que se hizo oficial a fines de marzo.
«La Argentina sigue siendo el país con la indumentaria más cara en la región y en el mundo. Un relevamiento sobre productos de marcas internacionales indica que una remera cuesta en Argentina 310% más que en España y 95% más que en Brasil. De la misma manera, una campera cuesta en Argentina 174% más que en España y 90% más que en Brasil», agregó Caputo.
«Seguimos reduciendo impuestos y aranceles para fomentar la competencia y continuar bajando la inflación», concluyó Caputo al anunciar la medida a mediados del mes pasado.
De todas formas, por ahora y pese a la salida del cepo, la ropa en Argentina sigue siendo más cara que en otros países de la región y el mundo.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,precios,consumo
ECONOMIA
La titular del FMI respalda el rumbo económico y afirma que «es importante que el Gobierno siga por este camino»

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, expresó nuevamente su respaldo a las políticas económicas implementadas por el Gobierno de Javier Milei.
En una conferencia de prensa, destacó la orientación de la actual gestión y sostuvo que «Argentina demostró esta vez que las cosas son diferentes y hay decisión de poner a la economía en bases firmes».
El FMI respaldó las reformas de Milei y alertó sobre el impacto de las elecciones en la economía
Georgieva mantuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis Caputo, y subrayó la necesidad de sostener el rumbo de las reformas económicas, en un contexto marcado por la agenda electoral. «El país celebra elecciones en octubre y es importante que no se salga del camino«, advirtió.
Según la titular del Fondo, durante los primeros meses de la nueva administración se logró revertir el déficit fiscal, reducir la inflación y contener el índice de pobreza. «Se logró pasar de un déficit a un superávit; de una inflación muy alta al dato de 3,7% en febrero y de una pobreza del 50 al 37%, que es una cifra alta, pero en retroceso«, enumeró.
También valoró la reducción del rol del Estado en áreas donde, a su criterio, no debería intervenir. En relación al nuevo programa por u$s20.000 millones, afirmó: «Vimos que cuando se anunció el programa, el efecto inmediato de los mercados fue positivo».
Georgieva resaltó el acompañamiento internacional que recibe la Argentina en su proceso de estabilización. «Argentina no está sola en esta estabilización. Estamos nosotros y el Banco Mundial. Hay una oportunidad importantísima para Argentina en un mundo que quiere comprar lo que produce», sostuvo.
Georgieva: «La incertidumbre es costosa» y pide resolver tensiones comerciales globales
En la presentación de la Agenda de Política Global 2025 del FMI, también se refirió al escenario comercial global. Hizo un llamado a resolver las tensiones entre las principales economías y señaló que «los países deben resolver las tensiones comerciales, incluso Estados Unidos y China«. En esa línea, consideró que «la incertidumbre es costosa» y alentó a reducir barreras tanto arancelarias como no arancelarias.
Asimismo, indicó que los países deben establecer planes de ajuste que resguarden las inversiones estratégicas, al tiempo que reafirmó el compromiso del organismo con los países que enfrentan altos niveles de endeudamiento.
En otro momento de su intervención, Georgieva respondió a las críticas del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, quien pidió reformas dentro del FMI y cuestionó el enfoque del organismo respecto a temas sociales, climáticos y de género.
«Valoramos muchísimo el apoyo de Estados Unidos porque es nuestro hogar y nuestro principal accionista. Los países vulnerables a fenómenos climáticos extremos necesitan asesoramiento macroeconómico del FMI», concluyó.
Por qué el nuevo acuerdo firmado entre Argentina y el FMI es distinto a todos los anteriores
Según el economista Damián Di Pace, en la Argentina, cada nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) promete ser el definitivo. Como si fuera el N° 23 de la camiseta de Michael Jordan, se lo presenta con épico: «esta vez sí, esta vez vamos a encestar».
Desde el retorno al Fondo en 2003, bajo la presidencia de Néstor Kirchner, pasando por los programas stand-by y de facilidades extendidas firmados por Mauricio Macri en 2018 y Alberto Fernández en 2022, cada entendimiento con el organismo ha sido presentado como un punto de inflexión. Sin embargo, en la mayoría de los casos, las promesas de estabilidad terminaron chocando con correcciones abruptas del tipo de cambio, inflación acelerada y tensiones fiscales sin resolver.
En 2025, un nuevo acuerdo vuelve a poner el tema en el centro de la escena. Pero esta vez, el contexto macroeconómico parece haber cambiado: tras un año de fuerte ajuste fiscal, contracción monetaria y recomposición de reservas, Argentina llega al nuevo entendimiento con el FMI con niveles de estabilidad cambiaria y financiera que contrastan con los antecedentes recientes. Los números ya no muestran un punto de partida en crisis, sino un experimento económico en marcha.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,fmi,kristalina georgieva,fondo monetario internacional,javier milei
ECONOMIA
Turismo social: acelera la propuesta libertaria para privatizar 16 hoteles y casi 70 casas

El Concejo Deliberante de Mar del Plata se pronunció a favor de vender o concesionar la Unidad Turística de Chapadmalal. Embalse correría la misma suerte
24/04/2025 – 12:11hs
El Gobierno sigue adelante con su plan de privatizar las Unidades Turísticas de Chapadmalal y Embalse, en las provincias de Buenos Aires y Córdoba, respectivamente, y aumenta el apoyo a esa propuesta en los mismos distritos donde se aplicaría la medida. Así, y a tono con la idea del oficialismo, el Concejo Deliberante de Mar del Plata rechazó las iniciativas presentadas por el kirchnerismo y cobra impulso la posibilidad de vender los 9 hoteles y los casi 20 bungalows que integran el complejo turístico de Chapadmalal. En Embalse, en tanto, la estructura de 7 hoteles y unas 50 casas se mantiene cerrada y se descartó la propuesta de una administración por parte de la municipalidad local. La concesión o venta de ambas Unidades Turísticas correrá por cuenta de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE).
En Mar del Plata, la decisión de frenar la apertura de la privatización del complejo llegó tras una votación realizada en la comisión de Turismo municipal donde La Libertad Avanza (LLA) y Juntos por el Cambio lograron imponerse a los proyectos del Unión por la Patria y el Frente Renovador.
Ambas fuerzas proponían vetar «cualquier intento de privatización o desmantelamiento de la función social» de la Unidad Turística de Chapadmalal. Además, se promovía la posibilidad de discutir «esquemas de gestión y financiamiento» con participación del municipio y la Provincia, además de Nación.
La Libertad Avanza promueve la venta de Chapadmalal
Desde LLA se subrayó que el complejo en cuestión «es una estructura ociosa durante todo el año«. Los concejales de esa fuerza remarcaron que «el Estado debe ser eficiente, no está para cubrir el turismo social cuando eso lo puede desarrollar un privado».
Por el lado de los representantes del macrismo en Mar del Plata se afirmó que Chapadmalal «acumula décadas de abandono, deficiencias e inseguridad», además de resaltar que el mantenimiento del complejo demanda alrededor de u$s10 millones anuales que son cubiertos por el Gobierno nacional.
«Hay otras maneras de llevar adelante el turismo social. Esto es, mediante vouchers, subsidios o convenios con privados«, indicaron los concejales de esa fuerza. En torno al complejo turístico en cuestión predomina la incertidumbre respecto de qué ocurrirá con los 30 empleados que hoy desempeñan funciones de mantenimiento en las instalaciones de Chapadmalal.
Por el lado de Embalse, el Gobierno nacional hizo a un lado la posibilidad de ceder a la municipalidad local el manejo de la Unidad Turística aunque sí habilitó el uso comunal del polideportivo montado dentro del complejo.
Según indicaron fuentes de ese distrito, el manejo del polideportivo en cuestión quedó establecido a partir de un permiso de uso precario otorgado por la AABE. En simultáneo, LLA debate internamente si promoverá la venta o licitación de las instalaciones de forma parcial o total.
Embalse, otro activo que podría aportar millones si se privatiza
El complejo de hoteles y casas de Embalse ocupa una superficie superior a las 700 hectáreas con costas al lago homónimo. Desde hace varios años, de las 7 estructuras hoteleras construidas apenas 2 se han mantenido operativas hasta el cierre fijado por Nación. En el caso de los puestos de trabajo ligados a esa Unidad Turística, la dotación se redujo de 65 a 30 personas de 2024 a esta parte.
En cuanto a los montos que podría obtener el Gobierno a partir de, por ejemplo, la concesión de algunos de los hoteles de Chapadmalal y Embalse, las cifras entusiasman al oficialismo: el año pasado, en una licitación que se realizó por dos hoteles del complejo bonaerense, se ofertaron más de $2.200 millones por cada una de esas unidades y por el lapso de un año con opción de 12 meses de prórroga.
Con Daniel Scioli, actual Secretario de Turismo, a la cabeza de la idea privatizar, en LLA entienden que, extendidas a todas las instalaciones de ambas Unidades Turísticas, las concesiones podrían aportar fondos suculentos y, en simultáneo, se terminaría con una propuesta de acceso al esparcimiento que choca de frente con la postura ideológica de los libertarios.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,chapadmalal,embalse,turismo social,scioli,motosierra,privatización
-
POLITICA2 días ago
El Gobierno de la Ciudad quiere renombrar “Papa Francisco” a la estación Catedral del subte
-
INTERNACIONAL2 días ago
La muerte de Francisco genera una fuerte polémica en Israel: Gaza, un posteo borrado y el silencio oficial
-
ECONOMIA3 días ago
La acción argentina que puede duplicar su valor en 12 meses, según Morgan Stanley