POLITICA
El Gran Buenos Aires en el centro de la escena: botín de disputas políticas, donde la economía y la inseguridad no dan tregua

Según el INDEC, la inflación de marzo en el Gran Buenos Aires fue del 3,9%, por encima del promedio nacional, del 3,7%. El segundo aumento consecutivo. El último informe del organismo estadístico, correspondiente al segundo semestre del 2024, también confirmó en el conurbano uno de los registros más altos en términos de pobreza e indigencia: 42,1% y 10,1%, respectivamente. El mes pasado, el rubro alimentos y bebidas no alcohólicas, que impulsó la suba de la canasta básica, se incrementó en un 6,3% en esa región, peor aún que el 5,9% nacional. El tomate redondo, por ejemplo, tuvo una suba exponencial del 105% en el Gran Buenos Aires en marzo respecto a febrero; el precio de la papa creció un 28%, y el cuadril un 8,5%.
La economía no es, sin embargo, la única variable que explica la urgencia de un conurbano, como el bonaerense, que en plena campaña vuelve a transformarse en botín de disputas políticas entre el peronismo, sumergido en una puja facciosa, el Gobierno y el PRO, envueltos en la posibilidad de un acuerdo que todavía tiene mucha tela para cortar.
En el Gran Buenos Aires, la inseguridad y la violencia también son moneda corriente. El fin de semana pasado, una guerra a tiros entre dos bandas narco en el llamado triángulo de Bernal, entre Quilmes y Avellaneda, terminó con la vida de un chico de 16 años. Sus familiares y amigos cortaron un sector de la autopista Buenos Aires-La Plata para reclamarles con prepotencia una ayuda económica a los automovilistas para solventar, en teoría, los gastos del velorio. Hubo enfrentamientos con la Policía. Las imágenes que se viralizaron dan cuenta de la fragilidad social, y del límite muy difuso entre la vida y la muerte. El video más alarmante fue el de un menor que intenta enfrentarse a un policía a cuchillazos.
Hay intendentes que están muy alarmados por la escasísima presencia de las fuerzas de seguridad federales. “Patricia Bullrich montó un operativo en Rosario, ¿por qué no viene al conurbano que está igual o incluso mucho peor?”, se preguntó en la semana un jefe comunal de la primera sección electoral que enfrenta un escenario muy riesgoso en términos de seguridad. Los intendentes son conscientes de la proliferación de bandas narco que, en simultáneo a otras problemáticas, hicieron estragos en la vida cotidiana de los bonaerenses. Por ejemplo, en el juego infantil. Es un problema que detectó la Iglesia hace tiempo. Los clanes criminales, por caso, empezaron a hacerse cargo de las deudas de los menores por apuestas clandestinas y juegos autorizados, en los que despilfarran lo poco que tienen. A cambio, intentan captar a esos chicos como “soldaditos”.
Según los estudios focales de distintas consultoras, la economía y la inseguridad son los dos temas que regulan el humor social en el conurbano. “La preocupación por los precios de la canasta básica es transversal a todos los perfiles”, concluyó uno de esos informes de opinión pública. En los estudios se reconoce una situación macroeconómica mucho más estable, pero son muy pocos los que perciben un bienestar económico mayor.
“En lo que tiene que ver con la micro doméstica, hay un enorme deterioro y una sensación de inseguridad tremenda. No se ve con tanta claridad la responsabilidad sobre quién recae, pero hay una mirada más crítica del Gobierno desde hace un par de meses. La gente ve mayor estabilidad de precios, pero hay un problema con los ingresos”, explicó un consultor que trabaja para el Gobierno y la oposición y suele estudiar el Gran Buenos Aires.
El anuncio del viernes del acuerdo con el Fondo Monetario, que prevé un desembolso inicial de USD 12.000 millones para este martes y un total de USD 19.600 millones con fecha de junio; el levantamiento del cepo cambiario y una corrección del tipo de cambio, que desde este lunes flotará entre bandas entre los $1.000 y los $1.400, fue festejado a rabiar por el oficialismo, aunque en el seno del Ejecutivo reconocen los riesgos de un proceso que puede recrudecer el rebote inflacionario de marzo, en plena campaña electoral. “Este presidente no tiene ninguna especulación política”, aseguró Luis Caputo. Confirmó incluso un “mayor esfuerzo fiscal”, del 1.3% al 1.6% del superávit, “aún en año electoral”.

“Se puede desvanecer la idea del milagro económico por bastante tiempo. Se festeja como un triunfo, pero en el fondo implica una devaluación. Eso va a recalentar la inflación y van a ser meses duros para el Gobierno en el corto plazo, aunque en el mediano plazo empieza un camino de estabilización mucho más consistente que hasta ahora”, reconoció un economista de la oposición amigable.
Ayer a media mañana, Caputo hizo una ronda de consultas con economistas de diversos sectores, aunque amigables para el paladar del Ejecutivo. Media docena de ellos desfilaron por la oficina del ministro de Economía.
En el centro de la escena, como un polvorín que siempre está a punto de explotar, el conurbano se perfila en los próximos meses, otra vez, como el epicentro de la campaña electoral bonaerense que, por definición de Axel Kicillof, estará por primera vez separada del calendario nacional -¿se encamina INDRA a quedarse con el escrutinio provisorio?-. Una decisión que hasta ahora nadie se había animado a tomar, que revolucionó al peronismo y lo dejó al borde de la fractura, y obligó a La Libertad Avanza y al PRO a acelerar las negociaciones de una alianza que en la última semana tuvo avances significativos.
En ese proceso, Karina Milei se convirtió en una figura clave. La hermana del Presidente es plenamente consciente de que estos tiempos serán de mayor exposición para ella. Los últimos meses no le sentaron demasiado bien, principalmente por el estallido del caso $LIBRA. Una consultora de primer nivel midió su popularidad y este mes alcanzó el 54% de imagen negativa frente a un 28% de positiva. “El jefe”, como la llama el Presidente, reconoce en la intimidad que el verano tampoco fue bueno para su hermano y para el Gobierno, que la precariedad interna perjudicó a la gestión pero que el sistema de toma de decisiones ideado por Milei seguirá su curso. El jefe de Estado pasa largas horas consumido por su teléfono y recluido en Olivos, lo que le impide la aplicación de mayores filtros, como en algún momento trascendió tras la polémica por el caso $LIBRA, investigado ahora por la Justicia y el Congreso.
El Presidente delegó en su hermana el armado político de LLA y la territorialidad, y Karina Milei se abocó entonces a la construcción de un proyecto a nivel nacional -apoyada en los Menem-, con una impronta muy fuerte en la capital, en contra de los Macri, y en territorio bonaerense, un trabajo para el que designó a Sebastián Pareja.
Pareja se vio el lunes por la noche con Cristian Ritondo, Diego Santilli y Guillermo Montenegro, tres de los dirigentes del PRO que están decididos en avanzar en un acuerdo electoral con el gobierno a nivel distrital y nacional en territorio bonaerense. El miércoles, los tres volvieron a reunirse con delegados libertarios, esta vez con la presencia de la secretaria General, de Eduardo “Lule” y Martín Menem, y de Pareja, en Diputados.

En ese encuentro que la hermanísima anunció al otro día desde sus redes se resolvió empezar a delinear candidatos y la situación de cada distrito. Ritondo, jefe del bloque del PRO en Diputados y presidente del PRO Bonaerense, prevé discutir el tema este martes en una reunión partidaria en el búnker de la calle Balcarce. “El acuerdo no incluye a Mauricio, no tiene injerencia”, sinceró en estas horas uno de esos dirigentes.
La posibilidad de una alianza divide aguas dentro del PRO. Rememora el acuerdo que en el 2013 alcanzaron con el Frente Renovador de Sergio Massa, para obturar -así lo promocionaron en aquel momento- cualquier intento avasallador del kirchnerismo.
Por entonces, el PRO coló en la lista del tigrense -el pacto se selló en el mismísimo despacho de Massa en la intendencia de Tigre- a tres candidatos. Pero el acuerdo incluía una cláusula no escrita por la que el ex intendente se comprometía a no presentar ninguna lista en la capital, el bastión estrella del PRO, ni en los distritos gobernados por el partido amarillo. En particular, Vicente López.
Esa cláusula se rompió este año, cuando LLA avanzó a paso firme en la capital. “No tenemos que ir a un acuerdo, no solo por eso, si no porque ellos no tienen territorialidad, y nosotros sí. No nos conviene”, opinó un dirigente bonaerense que rechaza las conversaciones con el Gobierno y que tuvo una activa participación en la alianza con Massa en el 2013.

En esa cumbre de mediados de semana en el despacho del presidente de la Cámara baja no estuvo José Luis Espert. Tampoco había estado en el anterior encuentro, en Casa Rosada, que incluyó a Milei quien, sentado a un costado de la mesa, le dejó la cabecera a la hermana. Se supone que el diputado tiene la promesa del Presidente para encabezar la lista en territorio provincial. Es la hoja de ruta con la que trabaja el legislador, al que, colaboradores de la hermanísima, ya le avisaron que el financiamiento de la campaña estará centralizado en un esquema monitoreado celosamente por la funcionaria.
El ex presidente había pedido en la semana que esperaran a la elección de la capital del 18 de mayo, que acumula muy serios enfrentamientos con los Milei, para definir los pasos a seguir. Le contestaron que cuatro días antes de ese test, el 14 de mayo, deben inscribirse las alianzas provinciales.
Es que la elección bonaerense tomó otro color desde el momento que Kicillof anunció el desdoblamiento del calendario y Cristina Kirchner amenazó con postularse por la tercera sección electoral para disputarle al gobernador la conducción del peronismo en la sección más populosa y relevante del Gran Buenos Aires, con casi 5 millones de electores. Solo entre La Matanza y Lomas de Zamora concentran un tercio de esos votos.

La advertencia de la ex presidenta movió el avispero provincial. Y se empezó a fantasear con que la elección de diputados y senadores provinciales podría seguir los pasos de los comicios porteños, que en la categoría legislador ofrece una verdadera batalla política de tal magnitud que puede definir el futuro del PRO, de Mauricio y Jorge Macri, y golpear o empujar a Karina Milei en su apuesta en la capital con la postulación de Manuel Adorni y su decisión de enfrentarse en una guerra feroz con los Macri en su casa matriz.
En los últimos días surgieron versiones de una potencial postulación de Santilli, al que “El jefe” llama “El Violeta”, en la primera sección electoral bonaerense, aunque desde el entorno del diputado lo adjudicaron a “operaciones de prensa”. Trascendieron también rumores de una eventual candidatura de Massa en esa misma sección, que contempla a Tigre y que reelige senadores, a pesar de que, como con Santilli, endilgaron la información a corrillos políticos malintencionados.
Entre esos sectores del peronismo, el gobierno y el PRO surgen además otras variantes. Sectores del PJ que no comulgan ni con Cristina Kirchner ni con Axel Kicillof, y la variante radical, que en la Provincia conserva a dirigentes como Maximiliano Abad o Facundo Manes. En el primer caso, más cercano a sectores del PRO. En el caso del neurocientífico, más cercano al peronismo.
El diputado mantiene reuniones mensuales con Eduardo “Wado” de Pedro y otros dirigentes del PJ, nucleados por representantes de la Iglesia. El miércoles, por ejemplo, el neurocientífico participó de la presentación de un libro en Avellaneda junto a Marcelo Colombo, presidente de la Conferencia Episcolpal, el sindicalista Pablo Flores y Alejandro “Peluca” Gramajo, de la UTEP de Juan Grabois.
En el Gobierno están seguros de que el peronismo K, a pesar de la fractura interna, irá unido a la elección provincial y a la nacional de octubre. Y que, para eso, es indispensable aglutinar al electorado de la centroderecha. A pesar de Macri. A diferencia del 2023, y lo que sucede ahora en la capital. En un conurbano tan caliente que, de a ratos, parece dispuesto a quemarse.
POLITICA
El Gobierno está cerca de iniciar la primera privatización: los sectores que pujan y la millonaria inversión

“El pliego de la licitación está casi listo”, indicó una fuente inobjetable de la Casa Rosada a Infobae. El Gobierno publicará en diciembre en el Boletín Oficial las condiciones para las cuales se dispondrá la privatización del Belgrano Cargas y Logística, la compañía encargada del transporte ferroviario de cargas y que ostenta con más de 7.600 kilómetros de vías distribuidas en 17 provincias.
“El objetivo es salir antes de fin de año. Están todas las áreas comprometidas con ese objetivo”, indicó un funcionario que está inmerso en el procedimiento de la licitación. Por estos días se está atravesando la etapa más compleja de todo el proceso: la de valuar cada uno de los activos de la compañía.
No será un único pliego, sino varios diferentes que se publicarán en un mismo momento. El modelo de privatización de Belgrano Cargas y Logística S.A. aprobado por el Decreto 67/2025, establece una privatización total de la empresa mediante un proceso de desintegración vertical.
Esto implica separar y vender por partes los distintos activos y actividades: el material rodante (locomotoras y vagones) será vendido a través de remate público; las vías férreas y los inmuebles aledaños serán concesionados mediante licitaciones públicas nacionales e internacionales bajo el régimen de obra pública; y los talleres ferroviarios también serán concesionados para su uso a través de licitaciones. El producido de la venta del material rodante se destinará a un fideicomiso para financiar obras sobre las vías concesionadas.
“No queremos un esquema monopólico privado como se hizo en los 90 ni que el Estado tenga el monopolio del negocio como funcionó ahora. Este esquema de privatizaciones fragmentadas genera incentivos para mejorar el sistema y que no haya monopolio. Hay empresas especializadas en metalmecánica y otras en infraestructura ferroviaria. Todas van a aplicar y participar por lo que más se sientan capaces”, explica una importante voz oficial.
Además, el esquema propuesto es de concesión de infraestructura de acceso abierto, es decir, que el concesionario tendrá la obligación de permitir el paso a todos los operadores que quieran transportar carga por esas vías. Las tierras y las vías continúan siendo de propiedad del Estado nacional.

El Gobierno cree que la compulsa durará hasta finales del primer trimestre del 2026, cuando finalice el período de consultas y se produzcan las ofertas finales. En principio, hay tres grandes grupos empresarios que están interesados en aplicar en los segmentos más importantes del manejo de la Línea Belgrano y la San Martín.
Hay dos de ellos que desde hace meses que estaban sondeando la operación. El primero es un pool de compañías cerealeras que está liderada por Aceitera General Deheza (AGD) y acompañan ACA, Bunge, Cargill, COFCO y Louis Dreyfus. La segunda es la compañía minera de origen británico Río Tinto, que vendría a representar el interés de las compañías mineras por el trazado ferroviario de cargas.
En el último tiempo se sumó un tercer actor. Se trata del Grupo México Transportes, que en Argentina se presentará como Grupo GMXT. Opera los ferrocarriles más grandes de México y de Florida. Buscan promocionarse como la única de los tres oferentes capaces con experiencia en el rubro ferroviario. Estiman desembolsar una inversión de 3.000 millones de dólares en el país.
Aunque las condiciones del pliego no son conocidas, se descuenta que el ganador tendrá el manejo de las operaciones por varias décadas. La privatización entraña un asunto de especial sensibilidad en términos estratégicos, ya que se trata del manejo de uno de los principales recursos de infraestructura de la Argentina.
“Por las cosas que están en juego, es una licitación que importa como la Hidrovía, porque te define cómo se prioriza estas obras de infraestructura de acá a los próximos años”, indica un consultor del sector a Infobae.
El sector minero ubicado mayoritariamente en las provincias cuyanas y del noroeste argentino están interesadas en incrementar el caudal de transporte. Para las cerealeras, la ruta de la Línea Belgrano es ideal para impulsar el desarrollo logístico de los centros productivos. Estas buscan que los trenes puedan llegar directamente a sus establecimientos para abaratar el proceso de carga.

La compañía ferroviaria no tiene trazos que acompañen al crecimiento que Vaca Muerta tuvo en los últimos años. Uno de los insumos clave que se requieren en el sector es el transporte de arena de fractura y las rutas viales (que además sufren de un deterioro significativo) suponen un límite estructural para la demanda que requerirá el sector hacia adelante.
Se concibe que esta privatización forme parte de una primera etapa de una masterplan que se está cocinando para más adelante y que podría traer cambios en los otros dos ferrocarriles de carga que tiene Argentina: Ferrosur Roca y Ferroexpreso Pampeano. Estas podrían ser vías que ayuden a pensar una ramificación hacia Vaca Muerta en unos años. O al menos así lo están pensando técnicos del Gobierno.
El antecedente de la primera gran licitación que se hizo en la gestión Milei -la Vía Navegable Troncal– no es bueno, ya que debió declarar nulo el proceso luego de acusar a una empresa de haber actuado de manera ilegal en la presentación de las ofertas. El área que se encarga del manejo de estos asuntos es la Agencia de Transformación de Empresas Públicas (ATEP), a cargo de Diego Chaher, que decidió no responder a las consultas de este medio.
La privatización del Belgrano Cargas y Logística fue anunciada hace más de un año y es la que más avanzada está. No hay previsiones para que en el largo plazo logre concretarse la de Trenes Argentinos Operaciones (SOF S.A.), que tiene la operación de los servicios de líneas urbanas (como el Belgrano Sur, Mitre, Roca, San Martín y Sarmiento), regionales y de larga distancia.
Una vez adjudicados y perfeccionados los contratos de concesión y venta, se procederá a la disolución y liquidación de la empresa Belgrano Cargas y Logística S.A. El Ministerio de Economía, asistido por la ATEP, será la autoridad encargada de llevar adelante todo el proceso, dictando las normas operativas y complementarias necesarias. La letra chica del pliego está siendo diseñada por Chaher y el presidente del Belgrano Cargas, Alejandro Núñez, un hombre ligado al asesor presidencial, Santiago Caputo.
En los últimos cuatro meses, el Gobierno decidió desembolsar inversiones de capital por 4.000 millones de pesos mensuales. Las transferencias de fondos desde la administración pública a la compañía creció un 8,8% en la variación real al respecto al año pasado, según datos de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC). La compañía tiene un total de 4.233 empleados.
POLITICA
Hugo Moyano presiona con una polémica jugada para inclinar en su favor la feroz interna del Sindicato de Camioneros

Inesperadamente, la pelea interna en el Sindicato de Camioneros está repercutiendo en el gobierno porteño y en las empresas de recolección de residuos de CABA: Hugo Moyano reflotó el reclamo de indemnizaciones para los empleados del sector para tratar de incidir en el enfrentamiento con Marcelo “Feúcho” Aparicio, el número 3 del gremio, más cercano a Pablo Moyano.
El líder de Camioneros firmó en octubre pasado un acuerdo con la administración de Jorge Macri por el cual desistió de que se aplique la llamada “Ley Moyano”, una “norma” de ninguna legalidad por la cual el sindicato venía logrando desde 1998, gracias a su poder de fuego, que cada vez una empresa ganaba una concesión de servicios o cambiaba de accionistas, despidiera al personal, lo indemnizara y lo volviera a contratar.
En este caso, tal como advirtió públicamente su hijo Pablo, Hugo Moyano interpretaba que en octubre de 2024 vencían los contratos de recolección de residuos de CABA y que a los 6.000 trabajadores del sector afiliados a Camioneros les correspondía una indemnización que alcanzaba un total de 200 millones de dólares.

En el gobierno de porteño rechazaron el reclamo porque la prórroga de los contratos vencía recién en 2028 y hasta entonces regía el mismo contrato existente, con la misma cantidad de empleados, con las mismas empresas y en las mismas condiciones de trabajo.
Ante la firmeza de Jorge Macri, se pactó no pagar indemnizaciones, pero sí otorgar beneficios al personal que se jubilaba y dar una serie de adicionales para mejorar los sueldos de los trabajadores.
Todos ganaron: hubo paz social, Moyano exhibió las compensaciones para los trabajadores y Jorge Macri se mostró como el jefe de Gobierno que le dijo que no a Camioneros y rompió esa tradición fuera de la ley que inició Mauricio Macri y siguió Horacio Rodríguez Larreta.

Pero no salió todo como se esperaba: un mes después de firmado el acuerdo, los trabajadores de recolección de residuos de la ciudad de Buenos Aires hicieron asambleas durante dos días en algunas empresas, sin el aval de los delegados, para protestar a los gritos y entre insultos porque lo que se pactó no incluía las indemnizaciones.
Incluso circularon videos de asambleas en la empresa Cliba con ataques verbales contra Pablo Moyano (”Pablito traidor”, decía un trabajador mirando a la cámara) y agitadas discusiones entre delegados y empleados: “¿Vos me asegurás que en 2028 nos van a pagar? ¡Qué nos van a pagar!”, afirmó uno de ellos en referencia al reclamo de que se paguen indemnizaciones.
Ahora, la feroz interna entre Hugo y Pablo se instaló en la decisiva rama de recolección de residuos, donde, por un lado, está el fiel “hugomoyanista” José “Teta” Garnica, secretario de la Rama de Recolección del sindicato, y, por el otro, los delegados que responden a Aparicio, que vienen promoviendo asambleas para que surjan expresiones de respaldo a ese dirigente, al que desde el oficialismo moyanista vincularon con el presunto fraude con fondos de un hotel que el gremio tiene en Mar del Plata y por el que hay dos dirigentes bajo sospecha.

Por eso, a principios de octubre, Hugo Moyano desplazó a Paulo Villegas, secretario Tesorero, y a Claudio Balazic, secretario Administrativo, tras una denuncia judicial de Héctor “Yoyo” Maldonado, secretario de Prensa, Cultura y Turismo de Camioneros y hombre de confianza de Moyano, que dio lugar a una investigación que lleva adelante el fiscal marplatense Carlos David Bruna.
Después de esos despidos, se produjo otro episodio que reveló la tensión interna: se lanzaron volantes ante la sede del sindicato con un mensaje contra Aparicio, otro dirigente en la mira de Hugo Moyano. “Marcelo Aparicio dejá de robarle a Hugo M., vos también participaste”, decía en los papeles arrojados desde una moto y en alusión a la denuncia presentada en Mar del Plata.
Lo que sucedió ahora, deslizan en el sindicato, fue que Garnica desempolvó la “Ley Moyano” para ponerse de su lado a los trabajadores de recolección de basura y, a la vez, debilitar a quienes responden a Aparicio. Por eso fue quien habría convencido al líder de Camioneros de que debía reflotar la exigencia de las indemnizaciones: “Queremos que le den a la gente un anticipo de lo que pagarán en 2028”, fue el insólito pedido de Moyano.

Hugo Moyano se lo planteó al gobierno porteño, pero le dijeron que no y por eso decidió hablar con las empresas. A comienzos de esta semana, el jefe de Camioneros se reunió con representantes de las 6 concesionarias del servicio de recolección de residuos, que le advirtieron que de ninguna manera podían pagar lo que exigía.
Aun así, se abrió un cuarto intermedio en el que hay negociaciones extraoficiales con Moyano, sobre todo luego de que mostró voluntad de llegar a un acuerdo que no implique el pago del 100% de las indemnizaciones.
¿Qué es lo que está en juego en este escenario tan complejo? “Están tensionando entre ellos e intimidando a los demás para ver quién tiene el poder”, interpretó a Infobae alguien que conoce de cerca este conflicto.

En el gobierno de CABA se mantienen firmes. Jorge Macri fue el primero que empezó a poner orden en la relación de la administración porteña con el gremio. Por ejemplo, en el tema de las grúas y en un mayor control del servicio de recolección de residuos, aplicando multas.
Se teme que en las próximas semanas comiencen algunas medidas de fuerza que afectarán la recolección de residuos y que se harán con otra excusa, pero con la clara intención de presionar por el pago del anticipo de lo que Moyano imagina que se cobrará en 2028.
Mientras, se mantiene la batalla declarada en las asambleas de la rama de recolección de residuos: así como los aliados de Aparicio alentaron los apoyos a su líder interno y quedó filmado alguien que amenazaba con que “los traidores se tendrán que hacer cargo y pagarán su culpa”, “Teta” Garnica encabezó reuniones de trabajadores para afianzar las lealtades moyanistas y, de paso, salir al cruce de las acusaciones en contra de él: “Dicen que soy traidor, pero si ser traidor es defender a Hugo Moyano, voy a ser traidor toda la vida”, señaló, como se pudo ver en un video que circula en las redes.
La interna camionera está al rojo no sólo por este insóiito reclamo de que se aplique la “Ley Moyano” -ya “derogada” hace un año- para ayudar a que se defina el enfrentamiento entre “huguistas” y “pablistas”.
En estos últimos días aparecieron pintadas con la leyenda “Pablo Moyano volvé, los trabajadores te necesitan” en paredes del oeste del conurbano bonaerense. Y el propio Pablo Moyano reapareció el martes pasado con un video en el que se involucra de nuevo en reclamos gremiales concretos. Junto con representantes de la rama de Aguas Gaseosas del gremio, dijo que “no permitirá atropellos contra los trabajadores” y advirtió: “Desde la Secretaría Adjunta nos vamos a poner al frente para recuperar todos los puestos de trabajo que se perdieron este año”.
El fin de semana pasado hubo una batalla campal entre las facciones que responden a ambos líderes durante un partido de fútbol en el Club Argentino de Merlos, con una pelea que incluyó patadas en la cabeza y golpes de puño.
No fue el primer episodio de violencia: manifestantes que responden a Hugo Moyano y su hijo Pablo se enfrentaron en la calle durante la marcha por el Hospital Garrahan del 17 de julio pasado, donde trascendió que hubo un apuñalado y que luego dispararon contra la casa de uno de los cabecillas de los dos sectores de Camioneros.
Para colmo, la crisis financiera que sufre la obra social de Camioneros escaló esta semana con protestas de trabajadores de los sanatorios del gremio en Avellaneda, San Justo, Villa Martelli y Caballito por la falta de pago de salarios, con carteles que apuntaron contra Liliana Zulet, esposa de Hugo Moyano, en su condición de dueña de Iarai, la empresa que se encarga del gerenciamiento de la entidad de salud.

El hilo conductor de todos estos episodios es la disputa que se produjo a fines de 2021 cuando Pablo Moyano le recriminó a Hugo el papel de su esposa en la profunda crisis financiera de la obra social camionera.
Luego vino la renuncia de Pablo a la CGT por la falta de apoyo de su padre, su alejamiento del sindicato, al que directamente dejó de ir, y la dedicación casi exclusiva a la presidencia del Club Deportivo Camioneros. Mientras, Hugo designó en la CGT a un dirigente de extrema confianza como Octavio Argüello, privilegió a otros de sus hijos (“Huguito”, el abogado y diputado electo, y Jerónimo, el menor de la familia) y se alió al sector sindical dialoguista mientras firmó acuerdos salariales alineados con la pauta que fija el Gobierno.
¿Cuál será el próximo capítulo de esta crisis del Sindicato de Camioneros que parece interminable? Nadie sabe cuál será, pero hay algo seguro: habrá muchísimos más.
.
POLITICA
El avance implacable de Karina Milei, las nuevas condiciones de EEUU en el acuerdo y la confesión de Macri

Cuando hace exactamente un mes, Javier Milei visitó a Donald Trump en la Casa Blanca en un encuentro bilateral soñado por él tantas veces -y que terminó agriado por la confusa conferencia de prensa del presidente de Estados Unidos y la pésima reacción posterior de los mercados-, la comitiva no podía asimilar el dislate entre lo que se hablaba en Argentina y lo que ellos estaban viviendo en realidad.
Una visita con honores llena de avances no sólo en el rescate financiero sino también en una de las principales expectativas del Gobierno argentino: anunciar lo antes posible el acuerdo comercial con Estados Unidos. Algo de eso recordó el Presidente anoche cuando descargó esa presión desde una disertación en Corrientes diciendo: “Parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito”.
El anuncio del Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones tiene varias definiciones y muchas intrigas todavía. En principio, hay un paso importante pendiente en Washington porque muchos de los capítulos que están contenidos en el Tratado deberían ser avalados por el Capitolio. Parece estar lleno de riesgos y oportunidades. Hay una ausencia destacable en la definición de los aranceles de acero y aluminio -que Trump subió al 50%- y que fueron parte de las gestiones diplomáticas argentinas para bajarlos. En uno de los apartados parece abrir esa conversación, pero con nula claridad todavía.
Leé también: La intimidad de Milei en EEUU: qué le pidió a su gurú espiritual y la señal que entusiasma al Gobierno
El otro tema, el de la carne que ilusiona al mercado ganadero argentino y que enojó tanto a ese sector en Estados Unidos, cuando allá anunciaron que cuadriplicarían las importaciones de carne argentina para bajar los precios en el mercado local, no se tradujo con claridad en la información publicada. De hecho está abriendo alertas en los productores argentinos porque por ahora parece más una puerta de ingreso para los norteamericanos que una oportunidad para los locales. El proceso de definiciones se irá conociendo con los días y podrá revelarse en detalle beneficios y consecuencias.
Toda esta generosidad proveniente desde el norte es parte de un diseño del continente que se está dando a medida que Estados Unidos y China delimitan su estrategia de poder global. Ayer también quedó a la vista cuando junto además del acuerdo bilateral con nuestro país, se anunciaron también otros con Guatemala, El Salvador y Ecuador, donde gobierna Daniel Noboa, un presidente de fluidos vínculos en Argentina, países con quienes suele compartir los detalles del apoyo que viene recibiendo de EEUU: “La ayuda de los gringos es impresionante”, dice cada vez que puede. En el caso de ese país, la contraparte que le pidió la gestión de Donald Trump ya está bastante clara y es muy poco sutil: este domingo habrá un referendum para votar la autorización de la instalación de dos bases norteamericanas en las estratégicas áreas de Galápagos y Manta.
¿Qué piden a cambio en al gobierno de Millei? Los parámetros de devolución de favores parecen irse clasificando aunque no sea oficialmente: que Argentina no entregue el 5G ni la Hidrovía a empresas chinas, conceder una base de reabastecimiento en Tierra del Fuego por si la pelea comercial con la potencia oriental genera obstáculos para la operación a través del canal de Panama donde empresas de Hong Kong tienen la concesión de terminales portuarias. En ese caso, el desvio de la navegación a través del estrecho de Magallanes obligaría a tener espacios de reabastecimiento de combustible. Además, tal como se vio en los anuncios “marco” publicados sobre el tratado comercial, hay un interés particular en un tema que aterra a la industria farmacéutica argentina: la ley de Patentes.
Con todo, la Rosada festejó con euforia la oficialización del anuncio. Es parte de una cadena de buenas noticias que sienten que están logrando después de la elección. Desde el 26 de octubre, todas las áreas económicas y diplomáticas del Gobierno que están linkeadas con empresas y bancos extranjeros sienten una renovada ráfaga de interés. Saben que puede ser volátil si en el verano no se aprueban las leyes en el Congreso pero por ahora, disfrutan de los llamados que reciben y las reuniones que se realizan. Algo parecido sucede en el mundo privado donde acceder al crédito exterior era delirante o carísimo y ahora hay varios bancos europeos ofreciendo líneas de crédito un 40 por ciento más baratas que hace un mes. Son varias las compañías que agradecen estas ofertas, sobre todo porque se trata de uno de esos momentos de crisis, donde la oportunidad facilita comprar barato y donde grandes compañías como Carrefour argentina, salieron a la venta y están en etapa de definición.
La gestión por Carrefour
Hace un mes y medio, Javier Milei y Francisco De Narváez se reunieron en el despacho presidencial durante una hora y media. Eran los días previos a la elección de octubre cuando la atmósfera política y económica del Gobierno parecía atravesada por un loop de oscuridad.
Si se miran los rencores del Presidente, podría pensarse como un encuentro imposible: el empresario fue uno de los principales mentores de la candidatura de Sergio Massa en 2023 al punto de formar parte del círculo íntimo que lo acompañó al debate presidencial, ese evento donde Milei quedó ofendido para siempre con los ataques -que consideró golpes bajos- de su contrincante.
En el despacho, estaban también Toto Caputo y Karina Milei y fue De Narváez el que agradeció la cita trayendo los fantasmas: “Gracias por recibirme porque usted sabe que en 2023 yo estaba del otro lado”, le dijo.
El objetivo de esa reunión tenía que ver con una gestión clave en el universo del consumo del país. El empresario, que es dueño de la cadena de super “Chango Más” ofertará este martes próximo para comprar Carrefour argentina, una operación de mil millones de dólares que de concretarse a su favor, lo convertiría en el operador principal del negocio con el 31 por ciento del mercado y el 40% del volumen de las unidades de venta de los supermercados de todo el país.
Sucedió en ese diálogo una transacción interesante: De Narvaez pidió apoyo del Presidente frente al Gobierno francés para avalarlo como comprador y ofreció a cambio una oferta prácticamente irresistible. Garantizar al Gobierno nacional estabilidad de los precios de la canasta básica durante todo el mandato de Milei. Estamos hablando de un jugador que controlaría una parte medular del mercado. El encuentro fue un éxito y en este último mes, la embajada argentina en Francia transmitió el apoyo oficial y Milei también hizo llamados. Es un proceso que se terminará de definir en los próximos dos meses pero que, de concretarse, cambiará la dinámica de las cosas en el sector de los supermercados en el país.
La jefa
La presencia de Karina en una reunión de ese tipo no es una obviedad. Antes y sobre todo después del resultado electoral, se fue definiendo un empoderamiento que ahora no tiene matices. Para dar apenas una dimensión de su influencia actual, agenda reuniones de ella sola con el equipo económico en la Rosada, está por encima de cada decisión de Manuel Adorni como jefe de Gabinete y estructuró una organización muchísimo más vertical y delegada en la organización del su poder: un pulpo con terminales definidas y más aceitadas en su funcionamiento.
Lo saben bien en la Cámara de Diputados, donde esta semana se organizaron tres días de escuelita parlamentaria para los nuevos legisladores. Pero más allá de los chistes, hay una línea clara institucional. Lo dice así uno de los nuevos diputados: “Hay una línea clarísima de que la voz autorizada para hablar es el jefe de bloque de LLA. Por más que hables con el Presidente, nadie se puede desmarcar de lo que Karina baja a Bornoroni. En el medio, sólo están autorizados Santilli y Adorni. Todos los canales que antes operaban como Santiago Caputo o en su momento Francos, quedaron desautorizados”. El mensaje lo recibieron los libertarios de pura cepa y también los ex PRO migrados por Patricia Bullrich al bloque de LLA. Todos parecen alineados. No hay que olvidar que el grupo humano de diputados libertarios dio en los primeros dos años de gestión algunos papelones inolvidables.
Leé también: El reparto de fuerzas en el nuevo Gabinete de Milei y la pelea irreconciliable de CFK con Kicillof
En estos días, Cristina RItondo informó que el PRO no hará interbloque con el oficialismo. Es en realidad una definición de Mauricio Macri, que no le encuentra sentido a regalar semejante alineamiento. Su decisión es apoyar el Presupuesto y las reformas, pero a distancia. Ahora, se ocupará de su nuevo libro -que sale oficialmente el 25 de noviembre- donde explora la conflictiva relación con su padre Franco, un proyecto que decidió no mezclar con la coyuntura y presentarlo y promoverlo en ámbitos de bajo perfil.
Santiago Caputo, por su lado, participó esta semana de la reunión en la mesa política con Karina, Adorni, Bullrich y Santilli. Los que lo ven, dicen que está solapado, pero colaborativo. Nadie confía en su calma. Nadie imagina que su rol quedará así. Mientras tanto, hace silencio pero no obstaculiza. Lo supo Diego Santilli que antes de partir a Mendoza para ver al Alfredo Cornejo en su gira con los gobernadores, le pidió a Sebastián Amerio una gestión del ministerio de Justicia para solucionarle un problema a Mendoza. La respuesta fue rápida y eficaz. Algo que jamás hubiera pasado sin la aprobación de Caputo.
Javier Milei, Karina Milei, Sumario
POLITICA2 días agoUna auditoría en el PAMI detectó fraudes y falsificaciones en órdenes médicas
POLITICA3 días agoDe Vido pidió cumplir la pena en su casa y cuestionará ante la ONU su detención
CHIMENTOS2 días ago¡Muy doloroso! Mauro Icardi recibió la peor puñalada de los últimos años de quien menos la esperaba: «Tal vez…»












