POLITICA
Círculo rojo: interna energética, la mirada sobre Ecuador y nervios de punta en la ciudad de Buenos Aires

Los anuncios económicos del viernes, con la salida del cepo y la flotación entre bandas como principales tópicos del nuevo esquema monetario y financiero, fueron seguidos por el establishment económico con muchísima atención en el final de la semana, y bien recibidos por casi todos los sectores, de manera masiva. Uno de ellos es el energético, que había acumulado en las últimas semanas una creciente inquietud por la guerra comercial librada por Donald Trump y la caída del barril de petróleo de referencia que, sumados al atraso cambiario y las dificultades posibles para financiarse, podían presentar hacia adelante un panorama más sombrío para un sector que se vio favorecido desde que asumió Javier Milei.
Pero más allá de los anuncios del viernes y del impacto hacia adelante, puertas adentro del Gobierno hubo novedades en el área energética. Mario Cairella se despidió de la vicepresidencia de Cammesa -hasta este fin de semana aún figuraba en el organigrama oficial de la compañía que administra el mercado mayorista eléctrico-, según trascendió por diferencias insalvables con Daniel González, el secretario de coordinación de Energía y Minería del Gobierno que trabaja junto a la secretaria María Carmen Tettamanti.
Es la segunda vez que Cairella renuncia a Cammesa. Ya lo había hecho durante la gestión de Cambiemos, señalado entonces por el apagón masivo de junio del 2019 que dejó al país sin energía. En ese episodio, el ejecutivo se encontraba de viaje en el exterior, y fue criticado por retrasar su vuelta. El directivo salió de la gestión tiempo después, y entabló una demanda económica con el Estado que dio de baja el año pasado cuando volvió a la empresa de la mano de Santiago Caputo. Hasta que se trenzó en una interna muy comentada en el área energética con González, ex CEO de YPF.
“Apareció otra oportunidad dentro de energía que para mí es un salto hacia arriba, entonces, como ya desde Cammesa era poco lo que podía aportar… Ahora voy a tomar otras responsabilidades que incluyen no solamente energía eléctrica sino petróleo y minería”, dijo en estos días Cairella en una entrevista en “WattsUP”, un canal de stream del sector.
El reportaje hizo ruido dentro del gobierno. Respaldado por el asesor estrella de Javier Milei, circuló de hecho que podía recalar en una asesoría cerca del Presidente, aunque en Energía corrió en estas horas la versión de que podría ser designado en alguna provincia.
“Yo, no…”. Lunes de mañana, bien temprano. Promediaba la reunión del equipo de campaña de la Coalición Cívica en torno a la estrategia porteña cuando uno de los asesores preguntó si habían visto en las redes el posteo del PRO en el que varios candidatos de ese espacios inauguraban una nueva parada del bus turístico de la capital. Paula Oliveto, la candidata principal de la CC en la Ciudad que no suele dedicarle demasiado tiempo a las redes, dijo que no estaba al tanto. Le mostraron entonces el posteo. “Esto es una barbaridad, están haciendo campaña con la guita de todos”, dicen que protestó.
Enseguida se armó un debate, y se resolvió, con Oliveto y Fernando Sánchez a la cabeza, denunciar públicamente el anuncio y hacer una presentación ante el tribunal electoral, que se efectivizó en las últimas horas a través de los apoderados del partido. En cuestión de minutos, la indignación de Oliveto llegó a las redes. No llegaron a pasar quince minutos desde que la diputada subió el posteo, que empezó a circular por varias cuentas, cuando le sonó el teléfono. Oliveto mostró al equipo la pantalla del aparato y atendió. Del otro lado de la línea, un candidato de los primeros puestos de la lista del PRO, muy conocido, con el que la diputada mantiene desde hace tiempo una relación, exigía explicaciones.
Nada demasiado llamativo si no fuera por el pedido del candidato a legislador que sorprendió a la diputada de la CC y al resto del equipo: no intentó justificar a sus compañeros de espacio por el acto de campaña si no que quiso aclarar que él no había participado del evento y que su imagen no aparecía en el video. Asombrada por la aclaración, Oliveto le reiteró a su competidor las objeciones por el anuncio de campaña.
De la capital a Ecuador. En medio de la campaña porteña, en horas de la elección de convencionales y cargos municipales en Santa Fe, y con la interna del peronismo bonaerense al rojo vivo por la disputa entre el kirchnerismo y Axel Kicillof, parte del sistema político y empresario del país está atento este domingo al balotaje de Ecuador entre el presidente Daniel Noboa y Luisa González, la candidata de Rafael Correa, que gobernó ese país durante años y que quiere volver a tener injerencia a través de la postulante de Revolución Ciudadana.
Como ya se anticipó en esta sección, Noboa llega a la segunda vuelta asesorado por Jaime Durán Barba, mientras que la estrategia de campaña de González es liderada por el consultor argentino Daniel Ivoskus. Tanto el ecuatoriano como Ivoskus reciben con frecuencia consultas por parte de dirigentes locales, muy interesados en este balotaje que ya de por sí arroja una novedad para el correísmo que, según los sondeos previos, llega en una situación de extrema paridad con la derecha ecuatoriana, con chances muy reales de volver al poder. Por esa situación de empate técnico hay una tensión acumulada en tierras ecuatorianas. Por la reacción del presidente. Existen, además, versiones de contactos cruzados entre enviados de Correa y la administración norteamericana.
Con Ivoskus y Durán Barba, por ejemplo, conversó largo y tendido en estos meses de campaña Sergio Massa, que según su entorno está muy atento a la segunda vuelta por la representación de empresas de Estados Unidos en ese país. También Francisco de Narváez, de diálogo fluido con Massa, por empresas del rubro de los supermercados.
Pero no todos son negocios, y el kirchnerismo, que atraviesa un proceso de reorganización interna con foco en la provincia de Buenos Aires, sigue por su parte con interés la posible vuelta del espacio de Correa, de muy estrecha relación con la ex presidenta, a la administración ecuatoriana. Se esperaba, en ese sentido, que aterricen en estas horas en Quito Oscar Parrilli y Eduardo “Wado” de Pedro, enviados especiales de Cristina Kirchner a aquel país. De Pedro ya voló en su momento a Montevideo, para la asunción de Yamandú Orsi en Uruguay.
A todo o nada. El PRO mantuvo siempre con Ecuador una ligazón emocional porque se trata de la tierra natal de Durán Barba, el consultor que llevó primero a Mauricio Macri a la jefatura del gobierno porteño y después a la Presidencia, aunque esos pergaminos ya quedaron en el camino porque el vínculo entre el jefe partidario y su histórico asesor se hizo trizas con el derrumbe de Cambiemos, en el 2019.
Macri quedó desde ese entonces huérfano de consultor externo hasta que apareció Antoni Gutiérrez-Rubí, el catalán que pisó por primera vez la Argentina para asesor a Cristina Kirchner en la elección del 2017 y a Massa años más tarde, hasta la campaña presidencial del 2023. Gutiérrez-Rubí fue acercado por Fernando de Andreis, colaborador muy fiel de Macri, que lo presentó a Jorge Macri, que enseguida compró los servicios del gurú que, entre otras iniciativas, fue clave para el adelantamiento electoral de la capital.
Milei siempre tuvo un rechazo particular por el consultor que tuvo un rol destacado, por ejemplo, en la campaña de Gustavo Petro, en Colombia. Según el Presidente, el catalán fue el artífice de una supuesta campaña de difamación en el 2023. Trascendió incluso que el libertario le mandó a decir a través de un emisario al jefe del PRO que debía prescindir de sus servicios. Los Macri no hicieron caso. Y llegó entonces al búnker de la calle Balcarce, muy cerca de Casa Rosada, la versión de que el gobierno avanzaría desde Migraciones en la revisión de la residencia del gurú en el país. A Gutiérrez-Rubí no le causó ninguna gracia el dato, pero nadie imaginó que el Ejecutivo accionaría finalmente en esa dirección.
El viernes por la mañana, antes de que la agenda económica acaparara por completo la agenda pública, desde Migraciones -liderada por Sebastián Seoane, un viejo conocido en el Tigre- dejaron trascender que se había revocado la residencia del asesor, una decisión muy llamativa que evidencia la ferocidad de la disputa entre los Milei y los Macri en la capital y deja latente la posibilidad de que haya una escalada de cara a las elecciones del 18 de mayo, cruciales para el futuro de esa relación cada vez más resquebrajada. “Va a defenderse”, dijeron el viernes desde el entorno del catalán, en pareja con una argentina, cuando se conoció la noticia.
En los últimos tiempos trascendieron fuertes versiones de un cruce de mensajes entre la cúpula del PRO y el esquema societario de Santiago Caputo frente a la opción de una disputa mucho más descarnada que la actual que incluya el revoleo de denuncias y acusaciones pesadas. En el PRO circuló, por caso, que Patricia Bullrich habló del tema en una comida que tuvo lugar hace semanas en la casa de una diputada: una de las comensales dijo que la ministra se refirió a unas “30 denuncias” que daban vueltas por el mundillo libertario. Frente a eso, el ex presidente habría amagado con ventilar supuestas irregularidades de funcionarios del gobierno.
Los trascendidos dan cuenta de una elección muy agitada, con final abierto y consecuencias impredecibles que concentró buena parte de las miradas del sistema político, y alteró los ánimos en el seno del PRO.
Desde el equipo de campaña amarillo dicen que las últimas dos semanas, desde el inicio formal, fueron más favorables para ellos. A mediados de semana, María Eugenia Vidal, la jefa de la campaña, encabezó en la sede administrativa de Uspallata una reunión con ministros y funcionarios de segundas y terceras líneas de la capital -recorren la ciudad tres veces por semana, algo inédito- que tuvo pasajes muy duros. Pidió más compromiso, y les pasó el micrófono a los presentes para que hicieran catarsis. Solo dos recogieron el guante: un ex larretista y un hombre cercano a Cristian Ritondo. Vidal redobló la apuesta: aseguró que si ella fuera la jefa de gobierno y perdiera la elección, cambiaría a todo el gabinete.
El nerviosismo es palpable. En términos electorales, y también de gestión: en estas semanas se acumuló ruido interno por una controversial licitación de espacios verdes en la que se libra una hostil puja entre empresarios ligados a la cúpula macrista y que todavía tiene por delante varios capítulos. El PRO pone en juego esta elección legislativa buena parte de su capital político y el futuro de la administración de Jorge Macri. No hay lugar para descuidos. Cualquier artilugio, político o legal, es bienvenido. Incluso en la ubicación de los candidatos en las máquinas provistas por el grupo MSA, a quien se terminó de adjudicar oficialmente el jueves el sistema de voto electrónico por poco más de 20 millones de dólares.
El viernes a la tarde, en la Legislatura, los apoderados de las 17 listas porteñas fueron convocados por el Instituto de Gestión Electoral (IGE) para resolver cómo se ubicarán los candidatos en las máquinas el día de la votación. Desde ese instituto, que depende del Ejecutivo local, se trasladó la opción de que, a diferencia de la anterior elección, no se visualice solo la imagen del primer candidato a legislador si no de los tres primeros, una propuesta que tiene validez por el artículo 141 del código electoral. De ser así, la imagen de los primeros postulantes se achicaría y se igualaría con la de los otros dos postulantes siguientes en cada lista. Pero la sugerencia fue rechazada por todos los partidos, en especial por los apoderados de Horacio Rodríguez Larreta, a quienes les llegó la versión de que se trataba de una movida para perjudicar al ex jefe de Gobierno y que pase más desapercibido en la pantalla de votación, para tratar de que le birle la menor cantidad de votos posibles a la lista oficial del PRO encabezada por Silvia Lospennato. La resolución tendrá lugar en las próximas horas.
POLITICA
Blanco, impugnado, nulo y válido: cómo se vota con la boleta única en las elecciones 2025

En las elecciones legislativas nacionales del domingo 26 de octubre se implementará la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema de votación que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido. Como se trata de una forma nueva de sufragar, es importante entender cómo es que se vota con ella y cuáles son los distintos tipos de voto: blanco, impugnado, nulo y válido.
El diseño de la BUP se concibió para facilitar la visualización y la elección por parte del electorado. Los partidos políticos se organizan verticalmente en columnas, mientras que las categorías de cargos a elegir se presentan horizontalmente en filas. Al lado de cada cargo, se dispondrá una casilla en blanco para que el votante marque con una tilde a su candidato o lista de preferencia. Este formato busca simplificar la identificación de las opciones disponibles.
Es importante destacar que hay dos modelos de Boleta Única de Papel, según la jurisdicción, debido a la variación de cargos a elegir. Por un lado, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados, tendrán como máximo los nombres y apellidos de los primeros cinco candidatos de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.
El proceso de votación con la BUP es el siguiente:
El elector debe entregar su DNI para que se verifique su identidad y si puede votar. Una vez chequeado esto, el votante recibirá la boleta, firmada por la autoridad de mesa, y una lapicera
En la cabina de votación, marcar el casillero del candidato o lista elegida (una marca por categoría).
Doblar la boleta por la línea punteada y depositarla en la urna. Finalmente, firmar el padrón y recibir la constancia de voto y el DNI.
Existen distintas categorías en las que puede clasificarse un sufragio emitido el día de los comicios. De esta forma, algunos se cuentan en el cómputo final, mientras que otros son descartados y no se tienen en cuenta en el conteo. En ese sentido, estos son los diferentes tipos de votos:
elecciones legislativas nacionales,Agenda,Elecciones 2025,Boleta única,,Boleta única. Así se vota en CABA el 26 octubre, paso a paso,,Comicios. Qué se vota el 26 de octubre en la provincia de Buenos Aires,,Comicios. Cuándo se elige gobernador de Santiago del Estero,Agenda,,IPS. Cuándo cobro la jubilación en octubre,,En pesos y dólares. Qué medios de pago acepta Shein,,El 26 de octubre. Qué se vota en las elecciones Argentina 2025
POLITICA
Con el apoyo de todos los bloques, Diputados dictaminará la fuente de finaciamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo

Las comisiones de Deportes, Presupuesto y Comunicaciones de la Cámara de Diputados firmarán este martes los dictámenes que establecen la fuente de financiamiento del Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo (ENARD), con el objetivo de asegurar recursos a largo plazo para el deporte argentino.
La medida, consensuada por legisladores de distintos bloques y apoyada por destacados medallistas como Paula Pareto, Sebastián Crismanich y Cecilia Carranza Saroli, contará también con la presencia de los presidentes del Comité Olímpico y Paralímpico Argentinos, Mario Moccia y José María Valladares. El proyecto busca consolidar la planificación deportiva sin afectar el equilibrio fiscal, según explicaron los legisladores.
Leé también: Fuerza Patria irá a la Justicia para reclamar que obligue al Gobierno a difundir los resultados por provincia
El diputado Martín Aveiro (UxP) dijo que “este proyecto no rompe el equilibrio fiscal”. Se sumará este martes la Comisión de Presupuesto que lidera el libertario Bertie Benegas Lynch.
A un costado de la mesa principal de las discusiones festejaron Mario Moccia y José María Valladares, presidentes de los Comités Olímpico y Paralímpico Argentinos. Se sumaron el titular de la Confederación Argentina de Deportes, Rodolfo Paverini, y la vicepresidenta, Verónica Lamberto.
Germán Chiaraviglio, atleta, campeón mundial juvenil en 2003 y finalista olímpico en 2016, en salto con garrocha, le contó a TN: “Es una gran alegría que se trate algo que es tan importante para el deporte argentino como que el ENARD vuelva a recuperar su financiamiento original. Los deportistas que vivimos el pre ENARD, fue un cambio significativo, una bisagra para el deporte argentino porque muchos deportistas surgieron y pudieron desarrollar sus carreras y dedicarse plenamente al deporte. Viniendo del interior, en disciplinas que cuestan mucho su financiamiento, o entrenadores que pudieron dedicarse a eso, así que es muy importante recuperar ese financiamiento”.
“Hay un equipo de trabajo que quiere que el deporte argentino siga creciendo y hoy se dio un primer paso para eso”, le dijo a este medio la medallista olímpica en Río de Janeiro 2016, Paula Pareto.
Lee También: Un candidato de Trump para asumir en la FED también respaldó a Milei: “Tiene nuestro 100% de apoyo”
Mientras que Juan Curuchet, medalla olímpica en ciclismo en Beijing 2008, contó: “Aquellos que venimos de la generación de los años 80 a los 2000 sabemos el significado de lo que son los recursos para los deportistas para poder cumplir un sueño. Yo competí 24 años en alto rendimiento, de los cuales 20 sin presupuesto y en los últimos cuatro con presupuesto. Ahí logré la medalla olímpica. Eso te dice que necesitamos recursos para poder cumplir esos sueños y no perder las esperanzas”.
El debate en Diputados
El dictamen tiene como objetivo principal reincorporar el artículo 39 de la ley que creó el ENARD, vinculado con el financiamiento del mismo. Este artículo quedó sin efecto en 2017 y el Ente Nacional de Alto Rendimiento Deportivo perdió su autarquía financiera, “sufriendo un duro desfinanciamiento, retornando a una vieja práctica ya olvidada por nuestros atletas: depender de las partidas financieras que presupuestara el Estado Nacional”, señaló en sus fundamentos el diputado Rogelio Iparraguirre (UxP), uno de los autores del proyecto.
“Esta situación produjo un gran perjuicio a muchos deportistas argentinos que perdieron sus becas y sus posibilidades de contar con los recursos necesarios para su preparación y competición internacional, muchos de ellos siendo competidores con ranking clasificatorio para los juegos olímpicos”, concluyó.
El diputado Rogelio Iparraguirre le dijo a TN: “Estamos dando una vuelta de campana en el deporte argentino, particularmente en el alto rendimiento, pero también en el deporte en general en vías al alto rendimiento. Generando una perspectiva federal que estaba haciendo falta, no solo en la planificación, sino en el financiamiento. Recuperamos de este modo la esencia de la autarquía, si no hay independencia en el diseño y en el financiamiento en el deporte, la independencia será de mayor o menor voluntad de un gobierno de turno. En nuestro país los gobiernos duran cuatro años, la planificación, las metas en el deporte tienen períodos mucho más largos”.
El legislador Jorge Chica (UxP), autor de otra iniciativa en este mismo sentido, le dijo a TN que “este proyecto lleva un año y medio tejiéndose con distintas miradas. El deporte es articulador social por excelencia, forma, educa y genera bienestar. Esta ley no es tan solo del alto rendimiento, casi el 40% de los recursos va en coparticipación con las provincias para que puedan enfocarse con sus recursos propios a lo más preciado que tiene el deporte que es la base, que son los clubes y el deporte social”.
Otro autor de un proyecto que se consensuó finalmente en un solo dictamen, es Héctor Baldassi (PRO). “El deporte es transversal a la política, todos los que estamos sentados acá estamos pensando en cómo ayudar a los deportistas. Como árbitro de fútbol fui designado para dirigir en (Juegos Olímpicos) Beijing 2008 y la verdad que estar en un Juego Olímpico es algo increíble. Me tocó estar como simple espectador cuando la selección argentina de fútbol ganó la medalla de oro y cuando se canta el himno y se eleva la bandera argentina en la coronación, les puedo asegurar que nos embarga la emoción. Celebro el consenso”, manifestó el exárbitro nacional.
Participaron además en las discusiones los diputados Esteban Paulon (Encuentro Federal), Micaela Moran (UxP), Carla Carrizo (Democracia para Siempre) y Carlos D’Alessandro (Coherencia), entre otros.
Lee También: El titular de la Sociedad Rural criticó al Gobierno por el fin de las retenciones cero
El financiamiento del deporte
La iniciativa consensuada detalla que el financiamiento al deporte será a partir del producto de un cargo del uno por ciento, aplicado sobre la facturación total anual neta de IVA de las empresas Licenciatarias de servicios TIC (comunicaciones móviles, telefonía fija, TV por suscripción, Internet Fija y los restantes servicios de comunicación audiovisual), conforme los términos de la Ley Argentina Digital y/o la que en un futuro la reemplace, neto de IVA.
Aclarando que este cargo no podrá ser transferido a sus clientes por las empresas que brindan tales servicios y las que obtengan concesiones o licencias en el futuro.
Se crea el Fondo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (FONARD) cuyo objetivo será el financiamiento de las políticas deportivas de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendientes a generar las condiciones necesarias para el crecimiento, la profesionalización y el mejoramiento del conjunto de condiciones de las instancias de mediano y alto rendimiento deportivo.
Habrá un Plan Federal de Desarrollo Deportivo con la creación del Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (COFARD) integrado por un representante de la secretaría de Deportes y Turismo; un representante del Comité Olímpico Argentino; uno del Comité Paralímpico Argentino; uno de la Confederación Argentina del Deporte; y representantes designados por cada una de las provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los integrantes del Consejo ejercerán sus funciones sin remuneraciones ni contraprestaciones de ninguna especie.
Este Consejo será el responsable de la planificación, diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de gestión del Plan Federal Quinquenal de desarrollo para el Deporte de Alto Rendimiento Argentino.
deportes, Olímpico, Diputados
POLITICA
Agredieron a militantes de LLA en Formosa y responsabilizaron a los seguidores de Gildo Insfrán

Un violento incidente ocurrió durante la jornada de este domingo en una carpa de La Libertad Avanza, instalada en plena peatonal del centro de la ciudad de Formosa. Un militante que se encontraba filmando en el lugar, fue agredido por un grupo de personas, que estaban referenciados con el gobernador Gildo Insfrán, perteneciente al oficialismo provincial. “Me agarraron en patota, me pegaron en el piso”, acusó.
Según el portal PrensalibreFormosa, se trata de un sector conocido como gildismo, que se presentó de donde se encontraba el equipo de campaña de Atilio Basualdo y de La Libertad Avanza. Llevaban pecheras y banderas que referían al Frente para la Victoria, de acuerdo con las insignias que se podían observar.
El ataque al comunicador allegado al partido violeta estuvo protagonizado por militantes del Partido Justicialista y algunos funcionarios. “Al ver que eran cantidad, decidimos irnos de la marcha”, relató I. R., quien mostraba signos de haber sido violentamente golpeado. Con el ojo izquierdo lleno de sangre, detalló: “Me vieron que estaba filmando, me tiraron el celular y en patota vinieron y me agarraron y me cagaron a trompadas”.
A través de un video en el que evidenció el golpe que recibió, señaló: “Me pegaron en el piso, me daban piñas”. El registro fílmico circuló rápidamente a través de las redes sociales. El presidente Javier Milei compartió en su perfil de X la grabación y repudió lo sucedido, apuntando a la oposición.
Por su parte, la víctima manifestó su enojo contra las autoridades policiales y acusó al gobernador Gildo Insfrán, a quien le recriminó: “¿Esta es la democracia que quiere?“. Algunos testigos sumaron su relato del ataque físico a militantes y simpatizantes de La Libertad Avanza allí presentes. Además, señalaron que destruyeron afiches, materiales de campaña y usurparon el espacio utilizado por el equipo de Basualdo.
Como consecuencia de la agresión, debió ser hospitalizado con lesiones faciales y daño ocular. Su estado será evaluado en las próximas horas para determinar el alcance de la lesión y los eventuales riesgos para su salud.
En paralelo, la diputada Gabriela Neme de Frente Amplio Formoseño, escribió en sus redes: “Durante la jornada de hoy, I. R. fue agredido por militantes del oficialismo mientras intentábamos retirarnos pacíficamente. Este hecho demuestra, una vez más, que Formosa se encuentra bajo un régimen antidemocrático, donde la violencia se utiliza para silenciar al que piensa distinto». En este sentido, adelantó respecto a la jornada del lunes: “Mañana se evaluará el daño en el ojo de I.R. Exigimos justicia y garantías reales de seguridad para todos los formoseños”. El posteo en X estuvo acompañado de la imagen del joven agredido. Amadeo también se sumó al rechazo a este episodio.
En agosto, al menos dos personas sufrieron lesiones leves tras un enfrentamiento entre militantes del peronismo local y seguidores de La Libertad Avanza en la ciudad de Junín, Buenos Aires, durante un acto encabezado por el presidente Javier Milei en el Teatro San Carlos. El episodio ocurrió la tarde del 25 de agosto en la intersección de Mayor López y Rector Álvarez Rodríguez, a escasa distancia de la plaza central.
El conflicto comenzó cuando un grupo identificado con la alianza «Peronia“, que integra sectores del peronismo local, se congregó en repudio a la visita presidencial. Poco después, arribaron militantes libertarios provenientes del Conurbano bonaerense. De acuerdo con testimonios, primero se produjeron agresiones verbales y, en pocos minutos, la situación escaló con golpes y empujones que incluyeron a adultos y jóvenes de ambos sectores.
Fuentes hospitalarias del Hospital Interzonal General de Agudos Abraham Piñeyro confirmaron que una mujer de Malvinas Argentinas y un joven de Esteban Echeverría sufrieron excoriaciones. Ambos recibieron asistencia médica y fueron dados de alta. Durante el ingreso al teatro, José Luis Espert —ex candidato provincial— y el armador Sebastián Pareja fueron increpados por integrantes de organizaciones sociales y políticas que portaban pancartas con consignas contrarias al Gobierno nacional.
- CHIMENTOS1 día ago
La fuerte actitud de Manu Urcera con Indiana Cubero que reveló la verdad de la interna familiar: “El saludo del piloto a la hija de Nicole Neumann por su cumpleaños”
- POLITICA2 días ago
Denunciaron a dos periodistas por “inducir al engaño” a los votantes de La Libertad Avanza
- POLITICA3 días ago
Karen Reichardt insistió en sus dichos hacia los votantes kirchneristas en PBA: “Si no tenés cloacas, ¿vas a seguir votando lo mismo?”