Connect with us

POLITICA

Plebiscito sobre el FMI, Milei obligado a pactar y las 8 derrotas por el escándalo cripto

Published

on



FMI: Milei hará campaña para plebiscitar el acuerdo

Las condiciones que le impone el FMI al Gobierno, para el acuerdo que se conoció el viernes, aportan un ingrediente novedoso a la campaña electoral. Las reformas fiscales y previsionales que figuran en la nómina de condicionalidades (Proposed Structural Benchmarks) caen después de la renovación legislativa de diciembre: reforma fiscal, diciembre 2025; reforma previsional, diciembre 2026; reforma de la ley de Responsabilidad Fiscal, también diciembre de 2026.

Advertisement

El Gobierno se hizo la rata cuando se dictó la autorización para acordar mediante un DNU, cuando la ley Guzmán de 2021 (Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda) pedía la sanción de la dos Cámaras. Para cumplir las condicionalidades para los desembolsos, el FMI le pone al Gobierno un cronograma generoso a la espera de que el oficialismo mejore la cantidad de apoyos legislativos.

La autorización para firmar está atada con alambre. El DNU 179/25 obtuvo 129 votos afirmativos -es el límite mínimo para que haya quórum-, 108 negativos y 6 abstenciones. Estas condiciones convierten a las elecciones nacionales del 26 de octubre en un plebiscito sobre el acuerdo con el Fondo.

«La destrucción es parte del ciclo»

Advertisement

Es claro que estas condicionalidades son una presión para que el Gobierno abandone su deriva autoritaria. Le reclama, por ejemplo, que en septiembre próximo presente el proyecto de presupuesto 2026. El sueño del mandón autoritario es gobernar sin que nadie lo controle. La idea de que el Gobierno de Milei administre sin una Corte fuerte, que limite sus extravagancias jurídicas, y una AGN unipersonal es una fantasía autoritaria que tienta a cualquier libertario.

Va en línea con el proyecto que comparte el oficialismo con sus númenes del populismo de derechas, no de administrar el Estado sino de desarmar la estructura burocrática y los sistemas de financiamiento, salud, justicia, educativos, científicos, las agencias ambientales, la meteorología, el aparato diplomático. «La destrucción es parte del ciclo», imagina Steve Bannon, que tiene el manual del trumpista perfecto que quiere emular el mileísmo.

Las minorías fracasan

Advertisement

Estas travesuras conservadoras prosperan en gobiernos de minorías que acceden al poder por disfuncionalidad de las democracias imperfectas. En América Latina, heredera del imperio español, el despotismo ilustrado ha sido el mecanismo de construcción institucional.

Son países nacidos a la independencia por decisiones del poder, mediante una organización de una élite que heredó el compromiso de los más ilustrados de construir los países según formatos elaborados en gabinetes. Esa corriente civilizadora desde arriba sobre la barbarie de abajo generó los gobiernos de minorías hábiles para la captura del poder, pero sin capacidad de encontrar las herramientas para, después, gobernar con eficacia.

Rodrigo Valdés, director del FMI para el hemisferio occidental, se lamentó hace unos días esa condición. «Somos una región -dijo en la conferencia del BID- con sistemas presidenciales muy diferentes a los de otras partes, con presidentes que llegan al poder con un mandato que no cumplen debido a que tienen una minoría en el Congreso».

Advertisement

Sin mencionar a la Argentina ni a Milei, el funcionario del Fondo describió una debilidad parlamentaria coherente con lo que sucede en el país. La respuesta a ese enigma es sencilla, aunque odiosa para los déspotas ilustrados: un gobierno sin mayoría de votos ni respaldo legislativo ni territorial no debe gobernar en una democracia. Los gobiernos de minoría en la Argentina del siglo XXI han estado condenados al fracaso, como antes, en el siglo XX, los gobiernos nacidos de golpes militares.

Desafío al pactismo

El Gobierno llegó hasta acá con el apoyo de los bloques de la oposición amigable, que le permitieron superar las discapacidades de origen. La oposición del peronismo seguramente alzará la consigna del No al FMI para descalificar ese plebiscito informal sobre el acuerdo que intentará levantar el oficialismo.

Advertisement

Tanto el Gobierno como la oposición peronista confían en que mejorará la cantidad de apoyos legislativos. Pero el nuevo capítulo es un desafío al oficialismo porque lo fuerza a desarrollar alguna forma de pactismo, imprescindible para avanzar en las reformas que pide el Fondo. Para esto no tiene ni doctrina ni legado.

La gestión Milei se montó sobre la consigna de los populismos de la derecha radical: buscar la contradicción con el adversario. Tampoco tiene doctrina el peronismo, que gobernó desde 2003 dos décadas -con la excepción del ciclo Macri- con los mismos lemas del populismo radical de izquierda que sintetizaron Ernesto Laclau y Chantal Mouffe, para mencionar una referencia libresca.

Insinceridades

Advertisement

Ninguno de los dos polos aceptó las ofertas de negociación de la otra parte. En 2009 Cristina de Kirchner, golpeada por una derrota electoral, llamó a una mesa que duró menos que un pelado en la nieve. Esa convocatoria insincera fracasó pese a que los perdedores fueron a la reunión en la que los recibió el entonces ministro del Interior Florencio Randazzo.

En 2020, gobernando la Argentina con Alberto Fernández, llamó a otro acuerdo para afrontar esa obsesión que ronda en su discurso sobre la economía bimonetaria. Su gobierno no hizo nada y recrudeció la confrontación con la oposición.

En febrero de 2024, asumido ya Javier Milei, Cristina propuso un pliego de acuerdos que el nuevo gobierno también descartó. Lo bautizó el día de San Valentín (14 de febrero de 2024) y llamó por primera vez a acordar reformas fiscales, de salud, previsionales y laborales (documento “Argentina en su tercera crisis de deuda. Cuadro de situación”).

Advertisement

El veneno criollo de la intransigencia es un estimulante tóxico para ganar en el corto plazo, pero impide las alianzas que son la médula de la tarea política.

Tribus sin jefes ni líderes

El descabezamiento de las fuerzas y partidos, que tienen liderazgos y jefaturas débiles y enfrentadas, agrega un ingrediente tóxico por la balcanización de intereses. Sin jefes, las tribus no pueden construir estrategias que identifiquen métodos y objetivos comunes. En este debate el PRO, la Libertad Avanza, la UCR y los demás bloques son una suma de intereses y objetivos particulares. Ninguno de los jefes formales, fueran Milei, Macri o Lousteau expresan al conjunto que formalmente les toca conducir. Las decisiones colectivas terminan marcando derroteros difíciles de controlar.

Advertisement

La campaña resetea los pactos

Una ley no escrita dice que en tiempos electorales nunca les conviene a los oficialismos que el Congreso esté abierto. Lo prueba la sucesión de derrotas del mileísmo en las dos cámaras (Suprema Corte, pesquisas CriptoGate, etc.). Los licuación de los liderazgos, un signo de los tiempos y no sólo en la Argentina, afecta a las autoridades del Congreso.

Martín Menem y Victoria Villarruel ejercen la presidencia de las Cámaras en representación de minorías y por el favor institucional de los bloques que las integran. Los dos son responsables de haber convocado a las sesiones que demolieron las chances de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla, y que encendieron los faroles sobre la responsabilidad de la cúpula del Ejecutivo en la promoción de un negocio con monedas virtuales.

Advertisement

Disparada la pelea electoral, que todo lo resetea, más le convenía dormir las sesiones en donde los bloques que de onda le dieron al mileísmo el control de las Cámaras, encuentran razones para revisar los acuerdos que ungieron a Villarruel y a Menem.

Una derrota más y ya no entraban

A esa revisión de los pactos respondió la actitud del peronismo del Senado, cuando Bartolo Abdala amagó con impedir la sesión por la Corte a último momento. José Mayans le advirtió que, si firmaba ese decreto, lo destituían del cargo como al fugitivo Kueider.

Advertisement

Al mismo rango de sinceridad obedecen las ocho derrotas del oficialismo en Diputados: le clavaron el quórum para sesionar por el CriptoGate y lo derrotaron en siete votaciones para indagar sobre la cripto. Perdió 128 a 93 en la creación de la Comisión Investigadora; 131 a 96 en la interpelación a funcionarios; 135 a 84 en pedidos de informe al Ejecutivo; 105 a 80 para juzgar al peronismo por su tratamiento en la peste Covid (intento del bullrichista Fernando Iglesias); 141 a 64 en pedido de informes sobre obras públicas; 126 a 70 en el emplazamiento para proyectos de discapacidad; 125 a 77 sobre reforma de jubilaciones. Una derrota más y ya no entraban.

Tambalea visita de Francos

Con este ánimo el Gobierno enfrenta el miércoles la visita del jefe de Gabinete para el informe bimensual. Se expone a un debate ante pocos legisladores, por la semana corta y porque algunos bloques han avisado que no irán. Los que vayan van a montar un juicio en presencia por el acuerdo con el FMI, que al Gobierno no le conviene.

Advertisement

Para evitar tumultos en el recinto le han recomendado a Martín Menem que suspenda la cita a Francos. Puede dar por cumplido el informe por escrito y dejar que Francos junto a los demás funcionarios comparezcan ante el Congreso el próximo 22 de abril.

La fiesta de pocos

Un reguero de pólvora atrae la atención ante la noticia de que el Banco Central vendió USD 400 millones el viernes, antes de anunciar por sorpresa el acuerdo con el FMI. Se preguntan algunos por qué ese día no se dispuso un feriado cambiario para impedir que algún avisado hiciera un negocio antes de este round devaluatorio.

Advertisement

Donald Trump al menos tuvo la gentileza de tuitear, antes de suspender el arancelazo cósmico, el aviso a inversores: «Es un gran momento para comprar». Algo parecido a lo que Milei tuiteó sobre el lanzamiento de Libra. Un vocero de Trump explicó: «Es responsabilidad del presidente de Estados Unidos tranquilizar a los mercados y a los estadounidenses sobre su seguridad económica frente al incesante alarmismo de los medios».

Un grupo de legisladores del partido Demócrata de los EE.UU. anunció una querella por presunto uso de información privilegiada. La senadora Elizabeth Warren y el diputado Chuck Schumer pidieron ya que la SEC (Securities and Exchange Commission) decida si hubo delito o no.

Multiplicación de bloques

Advertisement

Al día siguiente de la interpelación a los funcionarios del Gobierno debe comenzar a trabajar la Comisión Investigadora; este martes 16 quedará formalizadas su trajinada integración. El oficialismo promovió una movilización de los amigos para controlar su funcionamiento, siguiendo un instinto natural de defensa ante un caso ya incontrolable.

El argumento es que Libra es un asunto que no le interesa a la opinión pública. Con ese argumento pampa, la cúpula de la cámara apeló al recurso cristinista de 2022 de dividir los bloques en el Senado para aumentar la representación en el Consejo de la Magistratura. Esta vez la multiplicación de los panes y los peces dividió representaciones en bloques, tanto en el oficialismo en Diputados, como en la UCR, el PRO, el MID y aun en Unión por Todos y la izquierda.

Todo termina en la Corte

Advertisement

La Suprema Corte ya descalificó esas maniobras cuando Luis Juez apeló el ardid de 2022 de Cristina en el Senado, que dejaba afuera de la Magistratura a Luis Juez, del PRO. «La realización de acciones -dictaminó el tribunal- que, con apariencia de legalidad, procuran la instrumentación de un artificio o artimaña para simular un hecho falso o disimular uno verdadero con ánimo de obtener un rédito o beneficio ilegítimo, recibe un enfático reproche en múltiples normas del ordenamiento jurídico argentino. Tal reproche se acentúa cuando el ardid o la manipulación procura lesionar la exigencia de representación política (en este caso, con relación a las minorías), aspecto de suma trascendencia para la forma de gobierno representativa adoptada por el texto constitucional argentino y, en definitiva, su ideario democrático». Le dio la razón a Juez.

La comisión de Pandora

La intención del Gobierno es apartar al peronismo del control de la comisión, cuanto más que quede empatada y que su tarea de 120 días no empañe la campaña electoral. El 23 de agosto debe presentarse el informe final. El 27 de ese mismo mes comenzará formalmente la campaña electoral para el 26 de octubre.

Advertisement

Aunque el oficialismo y sus amigos del PRO y la UCR le pongan cámara lenta a la tarea, esa comisión producirá información todos los días desde el 23 de abril. La comisión enviará oficio a las partes involucradas, a la Justicia argentina y de otros países. Esos oficios, y las respectivas respuestas, construirán la narrativa del caso. Se sabe cómo arrancan estas pesquisas, pero nadie puede prever cómo terminan.

Elecciones 2025,Javier Milei,Fondo Monetario Internacional,Escándalo cripto

Advertisement

POLITICA

Milei aterrizó en Córdoba para cerrar la campaña de La Libertad Avanza junto a sus candidatos

Published

on



CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei cierra en la ciudad de Córdoba la campaña electoral acompañando a los candidatos de La Libertad Avanza (LLA). Llegó pasadas las 17 al aeropuerto de la capital provincial, desde donde avanza hacia la zona de su recorrida.

“Estará en Ituzaingó y San Lorenzo, y caminará hasta las Aguas Danzantes del Buen Pastor. Seguramente dará un pequeño discurso con megáfono o en la camioneta”, precisó el jefe de campaña y presidente del bloque de diputados nacionales de LLA, Gabriel Bornoroni.

Advertisement

El dirigente libertario planteó que, en su nueva visita a Córdoba, la intención del Presidente es “estar en contacto con la gente, que es lo que le gusta. Le gusta sacarse fotos con todos”.

A Milei lo acompañarán los candidatos Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch. Estará además su hermana Karina Milei.

Desde media mañana la zona de Nueva Córdoba, a minutos de la plaza San Martín, está vallada y con calles cortadas por un amplio operativo de seguridad desplegado. En una jornada con temperatura por encima de los 30 grados, hasta la llegada del Presidente no hubo ningún clima electoral.

Advertisement

El Presidente abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes, cuando dio un discurso en la Bolsa de Comercio -donde mañana estará el ministro Caputo- y después realizó un acto en el Parque Sarmiento.


abrió en Córdoba su campaña electoral hace un mes,Gabriela Origlia,Javier Milei,Córdoba,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,¿Cómo será el recuento de votos? Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este lunes 20 de octubre,,Cuenta regresiva hacia las urnas. Elecciones Argentina 2025: encuestas, final de las campañas y el minuto a minuto, este martes 21 de octubre

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Cierre de campaña de Javier Milei y La Libertad Avanza por las elecciones 2025: dónde y cuándo será

Published

on



Javier Milei se puso al frente de la campaña electoral para las elecciones legislativas del 26 de octubre. y la última semana eligió una agenda intensa, con visitas a las provincias y sus principales candidatos. La visita a la provincia de Córdoba para acompañar al dirigente que encabeza la lista de su partido en este distrito, Gonzalo Roca., representó un preludio para el cierre, previsto dos días más tarde en la ciudad de Rosario, provincia de Santa Fe, donde finalizarán las actividades proselitistas, para dar paso a la veda electoral.

El Presidente se puso al frente para poder recolectar la mayor cantidad de votantes y mejorar el rendimiento que tuvo en los comicios bonaerenses. A lo largo del último mes Milei se mostró con sus principales candidatos.

Advertisement

“Necesitamos la pared, revisar la configuración de potenciales aliados, que representa una cifra mayor, y además existe un grupo intermedio con quienes resulta posible entablar diálogo y alcanzar reformas”, señaló Javier Milei durante una de sus últimas entrevistas con Guillermo Andino en la TV Pública.

La Boleta Única de Papel debuta en las elecciones nacionales argentinas para optimizar la transparencia

El Presidente expresó que un “buen resultado” consistiría en asegurar un tercio de la cámara, cantidad mínima de legisladores fundamental para defender los vetos presidenciales a propuestas de la oposición, aspecto que este año le ha presentado dificultades.

Además, subrayó que una alianza estratégica permitiría alcanzar 100 votos en la Cámara Baja, facilitando la obtención del quórum y generando una dinámica parlamentaria favorable para avanzar en las reformas.

Advertisement

El domingo, los ciudadanos votarán diputados en todo el territorio nacional y senadores en ocho distritos.

Cuándo y dónde será el acto de cierre de campaña de Milei

El jueves 23 de octubre, a tan solo tres días de las elecciones, el Presidente se presentará en la ciudad de Rosario. Allí, a partir de las 19:00, realizará su acto de cierre de campaña en el Parque España.

Cuándo empieza la veda electoral

La veda electoral comienza el viernes 24 de octubre a las 8:00 y prohíbe actos y difusión de encuestas

De acuerdo con el Cronograma, la veda electoral debe comenzar 48 horas antes de los comicios y dura hasta el cierre de los mismos. Esto quiere decir que la misma empezará a regir desde el viernes 24, a partir de las 8:00 de la mañana.

Advertisement

La veda electoral impide la organización de actos públicos, el proselitismo y la publicación o difusión de encuestas y sondeos preelectorales.

Qué se sabe de los actos de cierre de campaña de las otras fuerzas políticas

En tanto, Fuerza Patria tiene previsto realizar tres actividades el día jueves, sin un acto único a modo de finalización de la campaña electoral. Las tres serán en distintos distritos de la provincia de Buenos Aires: habrá una recorrida por Almirante Brown por la mañana, y otra en San Martín a la tarde. En todos los casos tendrán como figura central a Jorge Taiana, quien encabeza la lista como primer candidato a diputado nacional.

Axel Kicillof, además, planea asistir la tarde del jueves al municipio de Quilmes para la toma de posesión de las nuevas autoridades de la Juventud Universitaria Peronista (JUP), acto previsto en la sede de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQUI).

Advertisement

La dinámica busca cambiar levemente el formato de grandes cierres para proponer actividades más integradas y de gestión. Con esa estrategia, el peronismo buscará repetir el triunfo que obtuvo en los comicios provinciales del 7 de septiembre.

Dónde votará Javier Milei en las elecciones del domingo 26 de octubre

El Presidente, de no haber modificado su domicilio, votará en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), en la sede de Medrano, ubicada en el barrio porteño de Almagro. Milei ya votó allí en las elecciones presidenciales que ganó en 2023, y en ese mismo año también se presentó en la UTN para emitir su sufragio para las PASO.

Javier Milei votará en la UTN de Almagro, como en las elecciones presidenciales de 2023 (AFP)

Por primera vez en el historial de elecciones nacionales argentinas, todos los votantes utilizarán la Boleta Única de Papel, un sistema que transforma el modo de sufragio en los comicios legislativos. Esta mecánica, estipulada por la Ley 27.781 y su reglamentación mediante el Decreto 1049/2024, propone una herramienta diseñada para optimizar la transparencia y simplificar la votación.

Advertisement

La Boleta Única de Papel está confeccionada de modo que las distintas fuerzas políticas aparecen acomodadas en columnas, mientras que las categorías de cargos se muestran en filas. Así, cada elector dispone en un solo documento de la totalidad de las alternativas oficiales, lo que elimina la necesidad de reponer boletas tradicionales y reduce la posibilidad tanto de faltantes como de reemplazos no autorizados.

horizontal

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

El Ministerio de Defensa deberá aprobar los proyectos espaciales y se sospecha un freno al radiotelescopio chino en San Juan

Published

on



Una resolución firmada hoy por el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, estableció que el Ministerio de Defensa deberá intervenir de manera obligatoria en todas las autorizaciones o permisos relacionados con instalaciones terrestres de radares, observatorios aeroespaciales y sistemas análogos en el país. La medida, publicada este martes en el Boletín Oficial, introduce un nuevo filtro en la evaluación de proyectos vinculados a infraestructura científica o tecnológica con potencial uso estratégico en un momento clave para el Radiotelescopio Chino-Argentino (CART), que se encuentra en su fase final de construcción, en El Leoncito, San Juan.

El texto instruye a “todas las jurisdicciones con competencia en el otorgamiento de autorizaciones” a remitir sus expedientes al Ministerio de Defensa, antes de emitir cualquier dictamen. Ese organismo deberá analizar “la eventual afectación de potenciales riesgos o amenazas en materia de Defensa Nacional”. Desde la repartición comentaron a este medio que la decisión tomada responde a criterios geopolíticos vinculados a la presencia china en el país y que se buscará que el proyecto CART pase por estos nuevos filtros.

Advertisement

De acuerdo con fuentes del Ministerio de Defensa, existen actualmente cuatro propuestas en evaluación: dos impulsadas por China, una de Estados Unidos y otra de la Unión Europea. La resolución no menciona proyectos en curso, pero su alcance genera incertidumbre sobre instalaciones ya avanzadas, como el CART, que se encuentra en fase final de construcción en Barreal, provincia de San Juan. De acuerdo con conocedores del proyecto, el CART ya tenía todos los permisos correspondientes.

Construcción del radiotelescopio chino-argentino en Barreal, San Juan. La estructura que sostendrá el plato de la antena está en proceso de armado. En la obra trabajan técnicos chinos junto a algunos locales.Marcelo Aguilar Lopez

Quienes están involucrados en su construcción consideran que este nuevo filtro tiene como fin evitar que el proyecto se termine. La Universidad de San Juan (UNSJ) denunció que desde hace más de un mes y medio que tienen piezas frenadas en la Aduana sin explicación aparente para que no les den despacho.

El contexto de cercanía con Estados Unidos no escapa a las especulaciones del por qué no les permiten hacer los trámites. La Casa Blanca autorizó un auxilio financiero para la Argentina y tanto el presidente Donald Trump como el secretario del Tesoro norteamericano, Scott Bessent, fueron claros en mostrar su disconformidad con el avance de proyectos chinos en áreas estratégicas de la Argentina.

Advertisement

El cargamento más reciente del radiotelescopio −paneles, chapas y pintura− llegó al puerto de Buenos Aires el 3 de septiembre, pero permanece retenido en la aduana sin autorización de despacho. “Ya se inspeccionó todo, pero no nos habilitan la liberación. Pedimos una reunión con el director de Aduana; la audiencia está fijada para el 5 de noviembre”, detallaron fuentes de la UNSJ.

consultó a fuentes de Aduana y ARCA al respecto, pero no recibió respuestas.

El CART es una iniciativa conjunta entre la UNSJ, el Conicet, el Gobierno de San Juan y la Academia China de Ciencias. Consiste en un radiotelescopio de 40 metros de diámetro y unas mil toneladas de peso total, destinado al estudio astronómico mediante ondas de radio. El proyecto cuenta con la cooperación científica de más de tres décadas entre el Observatorio Astronómico Félix Aguilar (OAFA) y la contraparte china.

Advertisement

Fuentes indicaron que las demoras comenzaron meses atrás, cuando el equipo universitario gestionó el certificado que permite la importación libre de impuestos de instrumentos científicos, un procedimiento habitual en este tipo de proyectos. El pedido lo presentaron en febrero; normalmente se aprueba en 15 días hábiles, pero salió recién entre mayo y junio. Recién entonces se mandaron los papeles a China para que despacharan la carga, que salió en agosto.

Según la UNSJ, los materiales retenidos no incluyen equipamiento electrónico −la parte más sensible del proyecto−, sino componentes estructurales. “Los próximos envíos sí contendrán la parte electrónica, que es lo realmente útil”, agregó la fuente. Ven con malos ojos que se aprueben esas autorizaciones.

En paralelo, el convenio original firmado en 2015 entre China, la UNSJ, el Conicet y el gobierno provincial caducó en junio pasado, lo que dejó al proyecto en una situación de indefinición jurídica. Pese a eso, la universidad había mantenido gestiones para completar la instalación y retomar el trabajo conjunto con la Academia China de Ciencias. El Conicet, por su parte, no firmó la renovación.

Advertisement

Ante las versiones sobre un posible freno al proyecto, la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UNSJ publicó la semana pasada un comunicado reafirmando el carácter “estrictamente científico” del CART. En el texto, la institución recordó que la iniciativa fue aprobada oficialmente por el Estado argentino en 2016 y defendió su valor académico y tecnológico.

“El desarrollo de la ciencia no tiene fronteras y debe predominar una visión cosmopolita, por encima de las especulaciones coyunturales, cualquiera sea su índole”, expresó la Facultad, que pidió “garantizar de inmediato la continuidad” del radiotelescopio.

La UNSJ también enfatizó su trayectoria de cooperación con universidades y centros científicos de Estados Unidos, Europa y América Latina, además de China, como prueba de que el proyecto responde a un enfoque de colaboración internacional.

Advertisement

La instalación del CART avanza en una coyuntura más sensible que la de sus orígenes. En los últimos años, la infraestructura tecnológica china en el país −en especial la estación espacial de Neuquén− despertó recelos en sectores diplomáticos de Estados Unidos, que advirtieron sobre el posible uso estratégico de esas instalaciones.

Hasta ahora, ni el gobierno nacional ni la provincia de San Juan manifestaron objeciones concretas al proyecto. Sin embargo, la resolución firmada por Francos introduce un nuevo requisito legal que podría implicar la revisión de su situación actual y la de otros acuerdos en curso.

En la Universidad de San Juan reconocen que “los rumores están” y que el contexto cambió. “Antes no necesitábamos contacto con el gobierno nacional porque el proyecto ya estaba en marcha. Hoy hay una bajada de línea diferente. Mientras tanto, la estructura está ahí, inmóvil; ya no se puede mover”, lamentó la fuente consultada.

Advertisement

En tanto, la embajada china no intervino formalmente en el asunto, a la espera de una comunicación oficial del gobierno argentino.


Camila Dolabjian,China,Guillermo Francos,Estados Unidos,Conforme a,China,,“Lo vamos a aprovechar”. Expectativa en el sector cárnico por el posible acuerdo entre la Argentina y Estados Unidos,,Innovaciones. Cómo China está aprendiendo a usar la fuerza destructiva de los tifones para generar energía,,“Aterra pensar hasta dónde llegará”. La nueva arma comercial de China con la que busca derrotar a Estados Unidos en su propio juego

Advertisement
Continue Reading

Tendencias