POLITICA
Dólar, votos y precios, los grandes desafíos de Milei

Después de la sorpresa y las primeras reacciones mayoritariamente favorables, la nueva etapa del programa económico del gobierno de Javier Milei, anunciada el viernes pasado, será puesta a prueba desde este lunes en dos planos, sobre los que abunda la incertidumbre. El test arrancará luego de que el año electoral comenzara este domingo negativamente para el oficialismo en los comicios santafesinos.
En Santa Fe, el ganador fue el gobernador radical Maximiliano Pullaro, apenas un aliado ocasional y condicional, con proyecto propio, mientras que el mayor derrotado fue el peronismo dividido, seguido por la hermana presidencial, Karina Milei, responsable del armado en esa provincia.
En este contexto, los mercados empezarán a dar su veredicto en un match a varias vueltas −cuyos primeros resultados se anticipan inestables hasta encontrar un punto de equilibrio− que este lunes ofrecerán un primer esbozo de lo que los actores económicos esperan y creen.
Ese test, al mismo tiempo, es la variable que con más interés mira la dirigencia política, dado que tendrá consecuencias sobre dos indicadores que suelen impactar fuertemente en el ánimo social y en su mercado natural (el de los votantes).
Se trata de la inflación y la actividad económica, con su correlato en el poder adquisitivo de los salarios y en el nivel de empleo. Nada menos que en un año electoral.
Inflación y empleo son, justamente, dos elementos que en el último bimestre han tenido una performance peor que la pronosticada y esperada por la administración libertaria, como para encender algunas luces de alerta, tanto en lo económico, como en lo político. La urgencia de cerrar con el FMI y levantar el cepo no tuvo solo que ver con las presiones cambiarias de las últimas semanas. Habían empezado a oírse algunos ruidos en la economía real.
Por eso, Milei necesita que se cumplan su pronósticos optimistas y la cotización del dólar no empiece presionando el techo de 1400 pesos de la flamante banda cambiaria y se estabilice rápido lo más cerca posible del piso de 1000 pesos.
Para el Gobierno es imperioso que el nuevo valor del mercado no ejerza presión sobre los precios de bienes y servicios (el famoso pass through) después del salto inflacionario de marzo. Sobre todo, en el sensible rubro de alimentos y bebidas.
Los primeros datos relevados este mes y las previsiones iniciales de las principales consultoras no arrojan perspectivas cercanas de mejoras (más bien lo contrario), lo que no ofrecería el mejor escenario para el primer gran desafío y la gran apuesta política del oficialismo, como son las elecciones porteñas.
Será la del 18 de mayo una disputa crucial en la que La Libertad Avanza se propone dar un salto cuántico para terminar de eclipsar al macrismo y quedarse con el monopolio del electorado que va de la centroderecha a la derecha.
La política ocupará, además, un sitio preponderante para darle o no sustentabilidad, previsibilidad y consistencia a la nueva etapa del programa económico durante un año de elecciones. Como se sabe, es un período en el que los incentivos para la cooperación siempre suelen ser menores que los que existen para el regateo o la confrontación. Aunque el estado de fragmentación partidaria y la crisis de representación de la oposición ofrecen un panorama atractivo para el Gobierno. Siempre y cuando no equivoque el método, no sobreestime sus capacidades ni subestime a los adversarios.
El acuerdo con el FMI exige algo más que la convicción, la decisión y la voluntad del Presidente y sus colaboradores, que ya han dado muestras sobradas de ser sólidas, aunque también flexibles cuando la situación lo ha requerido.
Lo comprometido con el prestamista que acaba de ampliar su exposición en la Argentina, más allá de lo que muchos auguraban, demanda para su cumplimiento una alta cuota de capacidad de acción, de poder político y de precisión destinada a concretar varias reformas estructurales, que si bien siempre fueron ejes del proyecto original de Javier Milei, ahora forman parte del contrato de rescate firmado con el Fondo. Y son atributos en los que la gestión libertaria ha mostrado más flaquezas que fortalezas.
Hasta ahora, la Argentina no ha conseguido en esas temáticas tan nucleares en lo económico y social transformaciones de fondo en su historia reciente.
Por el contrario, han sido objeto de cambios cosméticos o transitorios, con más retrocesos que avances, a pesar del agotamiento evidente que tiene el modelo vigente. Desde Raúl Alfonsín hasta Mauricio Macri, en sus diversas variantes y enfoques, nadie lo ha logrado. Y mucho menos sin atravesar situaciones de alta conflictividad que terminaron jaqueando su gobierno y su futuro político.
La mayoría de esas reformas, como la previsional, la laboral y la de la coparticipación, deben pasar por el filtro del Congreso, que le ha provocado dos duras derrotas al Gobierno en las últimas dos semanas.
A favor de Milei juega que las condiciones objetivas y subjetivas de la Argentina de 2025 son bastante diferentes a las de los últimos 42 años, gracias, en gran medida, a las defecciones de los predecesores del actual presidente, aunque él ha hecho mucho con su aparición en el escenario político y su audaz determinación en el ejercicio poder, que, a veces, raya lo temerario y hasta lo excede.
También es cierto que la vulnerabilidad del país sigue siendo muy elevada en un momento en el que el orden mundial está en profunda revisión, acelerada por Donald Trump, el amigo del Presidente. Del compromiso entre ambos pelucones hablará hoy la presencia en el país del poderoso secretario del Tesoro, Scott Bessent, que llegará en medio del tembladeral económico-financiero provocado por la declaración de guerra comercial de Trump.
Si, además de foto (y video), la visita deja anuncios de apoyos contantes y sonantes, como sugieren fuentes oficiales, el camino para los libertarios se podría allanar un poco más en lo económico-financiero y en lo político-electoral.
Por otra parte, el acuerdo con el Fondo, las condiciones impuestas y el comienzo del año electoral parecen haber dado ya algunos frutos preliminares, al menos en el plano discursivo y gestual del Presidente.
El tono y las expresiones usadas por Milei en la cadena nacional del viernes para explicar el excepcional acuerdo con el FMI reflejan un cambio, el menos en lo aparente y de cuya durabilidad nadie tiene certezas. Los antecedentes invitan al escepticismo. Los que lo conocen de chiquito saben cuál es la versión que mejor representa al verdadero Milei.
Un anticipo del cambio de modos se había advertido el día anterior, durante la apurada visita que Milei hizo a Paraguay. El objetivo fue unir fuerzas con su par Santiago Peña para imprimirle un sesgo más aperturista al Mercosur y ajustar aranceles a la medida de lo que exige Trump, frente al eje poco libremercadista que integran el brasileño Lula Da Silva y el uruguayo Yamandú Orsi. Es otro compromiso asumido con la administración Trump y tema de la charla que este lunes tendrá con Bessent.
En ambos casos, Milei se expresó en un tono varios decibles más bajos y con palabras mucho menos provocativas de los que suele usar en cualquier atril de cualquier lugar del mundo y ante cualquier audiencia.
A eso sumó el detalle nada menor en lo simbólico de que sus alocuciones, en Paraguay y en la cadena nacional, tuvieron la excepcionalidad de no culminar con el grito de guerra que usa desde que llegó a la política. No hubo “¡Viva la libertad, carajo”.
El tono y la ausencia de ese latiguillo no fueron las únicas novedades incorporadas a esos discursos.
También resaltaron las expresiones componedoras y, en el caso de la cadena nacional, tolerantes con sus adversarios. “Este tren del progreso ya está en marcha. […] Pero no queremos que sea un viaje para pocos, […] nuestra ambición es que ningún argentino se quede afuera”, incluidos “liberales, peronistas radicales, del Pro. No importa a quién votaron. No importa, inclusive, si han conspirado para que este gobierno fracase”, dijo en uno de los últimos párrafos. No faltaron diatribas contra los gobiernos que lo precedieron, pero, dados los antecedentes, resultaron críticas casi académicas.
El futuro dirá si se trató apenas de un arresto de magnanimidad de esa que suelen generar los momentos felices hasta en los líderes menos tolerantes. O si fue parte de una revisión de prácticas con sentido estratégico, motivada por la comprensión de que todavía las metas quedan lejos, que hay demasiados desafíos pendientes y que para alcanzar los objetivos asumidos necesita de una base de sustentación más amplia de la que tiene su en lo político institucional.
¿Habrá un Milei en la campaña 2025 diferente del que tuvo éxito en 2021 y 2023? No parece tener incentivos suficientes para que el presidente componedor de estos días sea, lamentablemente, más que una versión limitada.
El comportamiento de los mercados y los resultados de la sucesión de elecciones provinciales, que en Santa Fe acaban de empezar (mal para el oficialismo) serán los primeros exámenes que podrían dar alguna pista para develar esa incógnita.
Aunque el caudal de votos obtenidos fue menos abultado del que preveía, Pullaro puede jactarse de su victoria, así como Karina Milei no puede despegarse de la derrota. Son las dos caras salientes del proceso electoral de Santa Fe, con efectos en varios planos.
Por un lado, reinstala al gobernador santafesino en el plano nacional, con la ventaja de no ser un pato rengo muy pronto ni tener que apurar sus tiempos políticos.
Si, como todo indica, la convención reforma la Constitución y habilita la reelección del gobernador, se le abrirán más posibilidades de consolidar su proyecto político.
Pullaro será a partir de ahora otro de los mandatarios provinciales que le desearán y buscarán ayudar a Milei a tener una gestión solo moderadamente exitosa. El objetivo es que impida el regreso de las expresiones del pasado, en especial, de las más representativas del manual populista, pero no tan exitosa como para obturar el ascenso de figuras menos excéntricas.
Por otra parte, abrirá dilemas puertas adentro del oficialismo. En primer lugar, porque el triunfo de Pullaro en gran medida se debe a la baja estrepitosa de la violencia y los homicidios en Rosario, relacionados con la narcocriminalidad. Y en ese punto no puede desconocerse el apoyo del gobierno nacional, aunque pueda no ser tan decisivo como lo pregona la ministra Patricia Bullrich y lo relativiza el gobierno provincial.
Habrá que ver cómo metaboliza la Casa Rosada la casi poca rentabilidad que obtuvo de esa inversión y qué podría haber hecho o hacer en las elecciones nacionales de octubre para capitalizarla mejor.
Ese interrogante vuelve a iluminar a Karina Milei y, por contraste, a Santiago Caputo, cuya estrategia era diferente. La buena elección realizada por Amalia Granata, cuyo mensaje cala en un electorado muy similar al de los libertarios, profundiza diferencias. De haber llegado a un acuerdo habrían acumulado un cuarto del total de votos, se habrían ubicados como segundos lejos de los demás contendientes y se habrían instalado como una opción opositora mucho más sólida de cara al futuro.
Las elecciones por venir, especialmente, la de la ciudad de Buenos Aires dirán cómo sigue el proyecto de ampliación del poder político libertario y la consolidación de su gobierno. Por ahora, las expresiones derrotadas en 2023 lo siguen asistiendo. Macristas en fuga y kirchneristas en guerra civil hacen un aporte cotidiano a la campaña y la sostenibilidad del plan libertario, aunque a veces parezca lo contrario.
Mucho dependerá de la evolución del dólar, los precios y los votos.
POLITICA
El representante de la CGT en el Consejo de Mayo se opone a la reforma laboral

La eventual reforma de la legislación laboral se coló como tema de debate en la campaña electoral. El presidente Javier Milei asegura que impulsará el año próximo un proyecto de ley que surgiría del intercambio periódico del Consejo de Mayo, un órgano colegiado consultivo creado por el Gobierno con el objetivo de debatir y elaborar iniciativas y actos administrativos necesarios para implementar los lineamientos acordados en el Pacto de Mayo.
Integran el Consejo de Mayo referentes de diferentes sectores. En representación de la Confederación General del Trabajo (CGT) está Gerardo Martínez, el jefe de la Unión de Obreros de la Construcción (Uocra) desde hace 35 años.
“La pretendida reforma laboral que impulsa el Gobierno Nacional como solución a todos los males que acumula nuestro país en materia económica no es más que la ratificación del Decreto 70/23 en su capítulo laboral, decisión inconsulta y que fuera oportunamente rechazado por la CGT y judicializado con éxito por nuestra central sindical”, planteó Martínez en una suerte de carta abierta para fijar la postura de la central obrera.
Y agregó: “En las reuniones del Consejo de Mayo, la CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23″.
El capítulo IV del DNU 70/23 fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema. En ese megadecreto, que no está vigente, Milei incluyó modificaciones en los cálculos indemnizatorios hasta propuso avanzar contra la caja y el poder sindical. También buscó limitar el derecho a huelga.
“La evidencia muestra que ningún país crece y se desarrolla empobreciendo a sus trabajadores. Cada vez que se intentó avanzar contra los derechos laborales el resultado fue el mismo: más precariedad, desigualdad y más exclusión”, expuso Martínez, de buen diálogo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien además preside el Consejo de Mayo.
Martínez planteó que no es el “exceso de regulaciones laborales” el causante de la crisis económica, sino la ausencia de una política económica que brinde condiciones reales de inversión productiva y rentabilidad sostenible. “El tan mentado costo argentino se debe al mal manejo de la política económica, tributaria y cambiaria. El salario no tiene incumbencia en el costo argentino. El libre ejercicio de la negociación colectiva como garantía de un diálogo social efectivo e institucionalizado es la llave maestra para lograr el desarrollo”, dijo el sindicalista.
El proyecto de reforma laboral que presentó La Libertad Avanza al cierre de 2024 es la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei. La intención del Gobierno es sumarle a ese proyecto lo que se acuerde en el Consejo de Mayo, según informaron fuentes oficiales a . A priori, la iniciativa oficial no afecta intereses gremiales ni generó por el momento resistencias en la CGT.
La iniciativa, cuyo título es “ley de promoción de inversiones y empleo” no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otrosproyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR. La propuesta libertaria apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos.
“Los gobiernos hablan de garantía jurídica para el patrimonio y las utilidades del empresariado, pero esta garantía desaparece cuando los destinatarios son los derechos del trabajo y los trabajadores. Queremos un pacto productivo que articule políticas activas para la generación de valor agregado, la capacitación laboral y la formalización del empleo informal», señaló Martínez.
Consejo de Mayo,proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR,CGT,Javier Milei,Conforme a,,»Acciones cruciales». La respuesta de Bessent a una legisladora demócrata que pidió explicaciones sobre el auxilio a la Argentina,,Duró menos de un año. Gerardo Werthein le presentó a Milei su renuncia como canciller,,¿Fake? Polémica en La Rioja por supuestas presiones a los empleados estatales para votar a la lista de Quintela,CGT,,Negociación con la CGT. El Gobierno les prometió a los gremios $60.000 millones de la deuda con las obras sociales,,»Pensamiento gorila». Taiana visitó la CGT y rechazó la reforma laboral que impulsa Milei,,Purga y denuncia. Un presunto fraude millonario sacude al gremio de los Moyano
POLITICA
Mauricio Macri reunió a los candidatos del PRO en CABA y Buenos Aires y les dio su respaldo

Mauricio Macri reapareció este miércoles con un gesto fuerte hacia los candidatos del PRO en CABA y en la provincia de Buenos Aires. El expresidente convocó a una reunión en la sede del partido en la calle Balcarce a Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Florencia de Sensi, Fernando de Andreis y Antonela Giampieri. La imagen se hará pública en las próximas horas.
Del encuentro también participó el diputado nacional Cristian Ritondo. Allí los dirigentes del partido amarillo conversaron sobre la importancia de hacer una buena elección en ambos distritos para que sus candidatos ingresen a la cámara “y el PRO siga en la misión que asumió desde diciembre de 2023, que es salvar el cambio en la Argentina”.
Según pudo saber Infobae, “la idea no es marcar una distancia con los candidatos de LLA, sino respaldar a los propios”. El expresidente ya había adelantado un movimiento político en este sentido, ayer, cuando realizó una publicación para apoyar la candidatura de De Andreis, el exsecretario general de la Presidencia que quedó relegado al quinto lugar de la lista porteña encabezada por Alejandro Fargosi.
“Conozco a Fernando desde que era chico. Nació a la política conmigo, aun antes de fundar el PRO. Muy joven fue legislador y después me acompañó como secretario general de la Presidencia. Está preparado, es idóneo y leal. Va a pelear por las reformas de fondo que tiene que hacer la Argentina. Será un gran diputado”, sostuvo en Macri en su cuenta de la red social X.
Por otro lado, este miércoles el PRO volvió a convocar a la gente para que vaya a votar el próximo domingo para “cuidar” lo que se logró y “empujar lo que falta”. “La historia no la escriben los que miran desde la tribuna. La escriben los que se levantan y participan”, planteó el partido amarillo en un texto que se publicó también vía redes sociales.
“El 26 de octubre no es una fecha más: es la oportunidad de reafirmar quiénes somos, qué creemos y hacia dónde queremos ir. Creemos en un Estado que acompañe, no que asfixie. En la educación como la herramienta más poderosa para igualar oportunidades. En el mérito, en el esfuerzo, en el respeto a la ley. Creemos en un país donde el que se levanta temprano, el que emprende, el que estudia, el que invierte, el que cuida, el que enseña pueda vivir tranquilo, sin miedo, sin resignación”, se agregó.
La semana pasada, el propio Macri ya se había manifestado con relación a la importancia de la elección del próximo domingo. En aquel momento, el expresidente destacó la necesidad de “construir una nueva mayoría” después de los comicios, “que inevitablemente no estará formada solo por miembros de una misma fuerza, sino también por otros legisladores de todo el país que aportarán su visión”.
En esa línea, planteó como meta la aprobación de la Ley de Presupuesto y pidió a que el oficialismo “convoque al diálogo, con humildad y honestidad”, y que “acepte eventualmente una oposición constructiva que traerá propuestas desde cada rincón del país para realizar las reformas necesarias”.
De Andreis, en una entrevista con Infobae, ahondó en este concepto: “Hay que construir una nueva gobernabilidad con todos los no K e izquierda, obviamente. Nos tenemos que poner de acuerdo para llevar adelante las reformas que le faltan a la Argentina, para que además de ya habiendo resuelto prácticamente el problema de la inflación, bueno, se crezca. Si no hay crecimiento, no hay desarrollo; si no hay inversiones, no hay generación de empleo, no hay mejora del consumo, no hay baja de la pobreza estructural. Bajó la pobreza del 50% al 30% y, ahora, para bajar más, necesitás una reforma laboral, una reforma tributaria, mejorar la competitividad, que se invierta, se genere empleo privado. Hace 15 años que la Argentina no genera empleo privado. Es todo empleo estatal o una economía en negro que no aporta al sistema previsional”.
POLITICA
Golpes, patoteadas y destrucción de gazebos: la sucesión de ataques violentos en actos libertarios y dónde fueron

El día de furia de Aldo Leiva
La chicana que enojo a Martín Menem en La Rioja
Un militante libertario denunció un ataque de kirchneristas
Los ataques que obligaron a Javier Milei a abandonar recorridos de campaña
Formosa,Gildo Insfrán,La Libertad Avanza,Karina Milei,Martín Menem,Elecciones 2025,Últimas Noticias
- CHIMENTOS3 días ago
Pampita recibió un video inesperado de su hija Blanca en el Día de la Madre y no pudo contener la emoción
- POLITICA2 días ago
Donald Trump habló sobre la ayuda económica de Estados Unidos: “La Argentina está peleando por su vida”
- DEPORTE3 días ago
La reacción en vivo del arquero de Olimpia: «¿Qué hacés, muerto, la concha de tu madre?»