POLITICA
Ariel Lijo volvió a su rutina en los tribunales de Comodoro Py: dice estar “liberado” y “desencantado” con la política

El juez federal Ariel Lijo regresó a su rutina habitual en el juzgado federal de Comodoro Py 2002 tras el rechazo del Senado a su pliego para ser juez de la Corte Suprema. El magistrado les dijo a los suyos que se siente “liberado”, con energía renovada, pero desencantado de la política, que le dio la espalda.
Así lo expresaron desde su entorno más cercano a . Agregaron que la experiencia le sirvió al juez para “saber quién es quién” en el mundo de la política.
Lijo fue propuesto por el Gobierno para la Corte en marzo de 2024. Su postulación llegó de la mano del juez del máximo tribunal Ricardo Lorenzetti, que persuadió a Javier Milei de que el magistrado federal a iba a conseguir los votos de los senadores. No tuvo éxito.
Lijo fue su propio jefe de campaña. Se reunió con senadores, con gobernadores, visitó provincias y recibió a legisladores en el departamento de su pareja, en la Avenida del Libertador, donde conversó sobre su designación. Se movió como el más activo promotor de su candidatura, pero las críticas se sumaron y la política al final no lo acompañó.
Su designación se topó con una fuerte oposición de actores de la sociedad civil, como asociaciones académicas, jurídicas y empresariales, que denunciaron demoras e irregularidades en las causas de su juzgado que tocaban al poder político. También cuestionaron su falta de pergaminos y el hecho de que el Gobierno no hubiera propuesto a una mujer para el máximo tribunal.
La política se movió con sus propios tiempos. En principio, la resistencia fue de un puñado de dirigentes. De la Coalición Cívica, de Elisa Carrió; de Mauricio Macri en Pro; de Carolina Losada en la UCR y de Francisco Paoltroni en La Libertad Avanza (luego eyectado del oficialismo). El kirchnerismo se mantuvo en silencio hasta el final, al igual que buena parte del macrismo, la UCR y los gobernadores aliados a Milei.
La andanada de críticas de las entidades civiles motivó que se reflotara una causa donde fue sobreseído, en la que se lo investigó por supuesto enriquecimiento ilícito. Esa causa apunta también a su hermano Fredy Lijo, operador judicial que trajina los tribunales buscando facilitar la solución de problemas legales de sus clientes.
A pesar de los fuertes cuestionamientos, Lijo estuvo cerca de tener los votos de los dos tercios de los senadores para validarse como juez de la Corte, pero el Gobierno insistió con que su pliego se votara junto con el de Manuel García-Mansilla, que no reunía tantas voluntades.
La aprobación de su pliego estuvo al caer durante las sesiones extraordinarias, pero el 14 de febrero estalló el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que involucró a Javier Milei y a su hermana Karina, por lo que las voluntades peronistas para apoyar al candidato del Gobierno se esfumaron. De hecho, la sesión especial convocada para el 21 de febrero se levantó.
Ese proceso se terminó de alterar cuando Javier Milei, aconsejado por Santiago Caputo, designó por decreto a ambos magistrados, echando mano de un recurso al borde de la constitucionalidad, más propio del siglo pasado y establecido para los empleados que requieren acuerdo del Senado cuando el Congreso está en receso.
“Tenía los votos pero no tuvo suerte”, dijo uno de los que auspició su designación.
Su futuro como juez de la Corte quedó enterrado cuando el Senado reaccionó ante el decreto y rechazó su pliego. Los senadores defendieron su facultad de votar a los jueces de la Corte.
Lijo recibió 27 votos afirmativos, 43 negativos y una abstención, mientras que el pliego de García-Mansilla fue rechazado por 51 senadores y apoyado por 20.
Tras el revés legislativo, el juez federal retornó a su juzgado de Comodoro Py 2002 (es titular del juzgado 4 y subroga el 12) con otro ánimo, según describen sus amigos.
“Está liberado, recuperó la energía, pero la pasó muy mal. Fue mucho tiempo de estar en el candelero, sin una definición”, señaló un allegado al magistrado.
Lijo se consuela con el argumento de que el debate legislativo no se centró especialmente en las críticas que generó su postulación, sino en la herramienta del decreto utilizada para postularlo.
Cuentan los que lo conocen que “la experiencia le sirvió para saber quién es quién”. Se refieren tanto al mundo de la política como al de la Justicia.
Otras fuentes mencionaron que el juez estaba enojado con aquellos que le habían prometido su apoyo, pero que al final del proceso se corrieron y lo dejaron de lado.
En la definición de su pliego pesó la oposición que generó su perfil, pero también el posicionamiento del kirchnerismo, pues la expresidenta Cristina Kirchner está condenada por corrupción y su caso debe ser revisado por la Corte que Lijo podría haber integrado.
Lijo tiene el “cuero duro”, conoce las lides de la política y soportó el proceso. Pero su derrota también generó malestar en Comodoro Py 2002, donde los jueces esperaban tener en la Corte a uno de los suyos, como una especie de “primus inter pares” en la cumbre del Poder Judicial.
La carta de García-Mansilla
En tanto, García-Mansilla renunció a la Corte días después de que el Senado rechazara su pliego. La semana pasada regresó a tribunales, pasó a saludar a sus excolegas y visitó a Carlos Rosenkrantz, con quien almorzaba con frecuencia.
También dejó en el Senado un escrito, en el que buscó rebatir los argumentos vertidos por los senadores en la audiencia. Volvió a explicar sus dichos ante la Comisión de Acuerdos (cuando señaló que en el contexto de 2015 no hubiera asumido por decreto) y dijo que no engañó a nadie, sino que habló con honestidad.
Dijo que es inverosímil pensar que quiso engañar al Senado, que “los atajos y chicanas políticas” son los que “terminan debilitando los procesos de designación, y pueden desalentar que los candidatos respondan con franqueza en futuras audiencias”.
Reclamó a los senadores “tomarse en serio el escrutinio de los candidatos y no dejar pasar meses sin una decisión que no requiere otra mirada que considerar la idoneidad de las personas nominadas”.
Por eso, reiteró la necesidad de integrar la Corte con cinco miembros porque, tal como está, tiene “evidentes problemas que ya llevan años”, sostuvo.
“No se construyen instituciones ni se defiende la República sobre la base de falsedades e incumplimientos reglamentarios”, dijo. Su escrito de 35 carillas fue recibido el 10 de abril, tras la votación, en la Mesa de Entrada del Senado.
POLITICA
Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente”

En la apertura de la 137° edición de la Exposición Rural en Palermo, el presidente Javier Milei aprovechó el escenario para enviar una señal concreta al campo: anunció una baja sustancial en las retenciones a las exportaciones agropecuarias y aseguró que esta decisión tendrá carácter permanente.
El mandatario ingresó al predio acompañado por su hermana Karina Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo. Tras recorrer la pista central a bordo de una camioneta 4×4, fue recibido con aplausos por productores y dirigentes rurales. En el palco oficial lo esperaban el titular de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, y varios ministros del Gabinete. La gran ausente fue la vicepresidenta Victoria Villarruel, con quien Milei mantiene una tensa relación política.
EN VIVO: Javier Milei habla en el acto de apertura de la Exposición Rural 2025, con promesas al campo y sin Villarruel
Durante su discurso, Milei detalló que las retenciones a la carne aviar y vacuna bajarán del 6,75% al 5%, mientras que el maíz y el sorgo pasarán del 12% al 9,5%. El girasol reducirá su carga del 7,5% a entre 5,5% y 4%, mientras que la soja sufrirá una baja del 33% al 26%, y sus derivados, del 31% al 24,5%.
“Estas medidas significan una reducción promedio del 20% para los granos y del 26% para carnes. Es un incentivo claro para el campo, que es uno de los sectores más productivos de nuestra economía”, señaló el presidente, en un tono enfático. A su vez, insistió en que estas modificaciones no serán temporales: “Esta decisión llegó para quedarse”.
La noticia fue recibida con entusiasmo por los asistentes, aunque no sin reclamos. En su alocución previa, el presidente de la SRA, Nicolás Pino, celebró el rumbo del Gobierno, pero volvió a exigir que se eliminen las retenciones por completo: “Solo pedimos que nos dejen producir sin más adversidades que las de la naturaleza”.
En su repaso sobre la actualidad del sector, Pino subrayó que “el mundo demanda lo que hacemos” y reclamó políticas activas para potenciar la producción, entre ellas, continuar con la reducción de la carga impositiva, fortalecer al INTA y reorganizar el SENASA, al que calificó como “clave para sostener la calidad sanitaria de nuestros productos”.
Milei también aprovechó su discurso para cargar contra la “casta política” y defender el modelo económico de su Gobierno: “La inflación fue una herramienta del Estado para apropiarse del trabajo del sector privado. Nosotros venimos a devolverle la dignidad a quienes producen”.
No faltaron los gestos libertarios: entre ovaciones y banderas argentinas, desde la tribuna se escuchó un espontáneo “¡Grande, Peluca!”, seguido de un “¡Gracias por bajar la inflación, Presidente!”. Milei respondió con una sonrisa: “Todavía falta, pero vas a ver cuando la llevemos a cero el año que viene”.
Con este anuncio, el Gobierno busca consolidar una alianza estratégica con el campo, en medio de un contexto económico desafiante y con un frente político interno en tensión. La Sociedad Rural, por su parte, respaldó la dirección del Ejecutivo, pero advirtió que aún hay desafíos por resolver, especialmente en relación con la presión fiscal que sigue afectando a las producciones agropecuarias.
Mientras tanto, la atención del sector continúa puesta en el Congreso, donde se debate la eliminación total de las retenciones, y en el Banco Central, que analiza medidas específicas para aliviar el impacto financiero sobre los productores que ya pagaron tributos en años anteriores.
La entrada Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente” se publicó primero en Nexofin.
Javier Milei,nicolás pino,retenciones al campo,Sociedad Rural Argentina
POLITICA
Kemi Badenoch, líder del Partido Conservador, afirmó que quiere ser la Milei de Gran Bretaña

La política británica Kemi Badenoch puso en relieve la figura del presidente argentino, Javier Milei. En una entrevista reciente con el Financial Times, afirmó: “Milei es el modelo”, en referencia al presidente argentino Javier Milei, conocido por su enfoque radical en la reducción del gasto público y la liberalización económica. Esta afirmación, pronunciada desde su oficina en la Cámara de los Comunes de Londres, marca un punto de inflexión en el discurso del Partido Conservador británico.
La figura de Javier Milei ha cobrado relevancia internacional desde su llegada a la presidencia de Argentina en 2023. Su política de recortes presupuestarios, apertura comercial y lucha contra la inflación ha sido objeto de debate y análisis en diversos países. Para Badenoch, el ejemplo argentino representa una vía posible para revitalizar tanto al Reino Unido como a su propio partido, actualmente relegado al tercer lugar en las encuestas, por detrás del Partido Reformista y el Partido Laborista. “Milei, quien ha recortado el gasto, liberalizado el comercio y reducido la inflación desde que se convirtió en presidente de Argentina en 2023, fue honesto con los votantes sobre sus planes y está obteniendo resultados”, explicó la líder conservadora a Financial Times.
La entrevista, recogida por el medio británico, revela la determinación de Badenoch de distanciarse de las estrategias de otros líderes de la derecha británica, como Nigel Farage y su partido Reform UK. Al respecto, advirtió: “No podemos ser un reservorio del desencanto”, subrayando la necesidad de que el conservadurismo británico se enfoque en “ofrecer esperanza y resolver problemas”. Esta postura busca evitar que el partido caiga en la trampa de la ira y la desesperación, un riesgo que, según ella, acecha a quienes siguen el ejemplo de Farage.
“El público aún no está listo para perdonar”, admitió a Financial Times, en alusión al caótico final del gobierno conservador. Esta autocrítica, poco habitual en la política británica, añade una dimensión de realismo a su discurso y refuerza su apuesta por un cambio de rumbo.
Uno de los ejes centrales de la propuesta de Badenoch es la defensa de un Estado más austero y la oposición a los aumentos de impuestos que, según ella, prepara el Partido Laborista. “Estoy aterrorizada por los niveles de deuda gubernamental y la visión del Estado extendiendo sus tentáculos por todas partes”, declaró, mostrando su preocupación por el impacto de la intervención estatal en la economía productiva y generadora de riqueza. Esta visión, inspirada en el modelo de Milei, implica una revisión profunda del papel del Estado en la vida económica y social del país.
No obstante, la concreción de estas ideas aún genera interrogantes. Aunque Badenoch ha prometido grandes reducciones en las prestaciones de salud y discapacidad, ha descartado la eliminación del “triple bloqueo” de las pensiones, una medida que algunos economistas consideran insostenible a largo plazo por sus generosos aumentos anuales. Además, su partido se negó a respaldar los recortes de 5.000 millones de libras (unos 5.900 millones de euros) propuestos por el Partido Laborista en la Cámara de los Comunes a principios de mes, argumentando que el plan estaba mal concebido y no incentivaría el retorno al trabajo. “No se trata de recortar partes del estado”, matizó la líder conservadora, advirtiendo contra la simple “reducción del gasto”. “Se trata de analizar qué hace el estado y por qué lo hace”, puntualizó a Financial Times.
La estrategia de Badenoch incluye la creación de una serie de comisiones políticas para elaborar planes de gobierno, aunque algunos diputados conservadores consideran que necesita concretar su agenda con mayor rapidez. La presión interna se suma a la competencia externa, especialmente por parte de Reform UK, que según la líder conservadora está “robando el oxígeno a todos”. A pesar de ello, confía en que los votantes acabarán percibiendo a este partido como una opción vacía y más orientada a la izquierda, especialmente por propuestas como la nacionalización de industrias y la eliminación del límite de la prestación por dos hijos, que tendría un coste superior a 3.000 millones de libras (unos 3.540 millones de euros).
La preocupación por la fuga de capitales y talento joven también ocupa un lugar destacado en el discurso de Badenoch. “La riqueza está siendo expulsada del país por los altos impuestos, pero estoy más preocupada porque los jóvenes también se están marchando”, lamentó en su conversación con Financial Times. Esta doble pérdida, económica y demográfica, refuerza su argumento a favor de una política fiscal más atractiva y un entorno que incentive la permanencia y el desarrollo de las nuevas generaciones en el Reino Unido.
El enfoque de Badenoch en la economía responde, en parte, a las demandas de los miembros del gabinete en la sombra, que le han instado a priorizar este ámbito sobre otros temas tradicionalmente asociados a su figura, como los derechos de las personas trans o la inmigración. “La gente está escuchando más sobre la economía porque estoy siendo muy, muy implacable en el seguimiento de este caso en particular, casi excluyendo todo lo demás”, explicó la líder conservadora, quien ha sido definida en los medios —según ella, de manera injusta— por su lenguaje duro en cuestiones culturales.
A pesar de este giro hacia la economía, se espera que Badenoch retome el debate sobre inmigración en la próxima conferencia anual del partido, que se celebrará en Manchester en octubre. Allí, planea lanzar un renovado ataque a la Convención Europea de Derechos Humanos, un tema que sigue generando controversia en el seno del partido y en la opinión pública británica. En este sentido, la líder conservadora insistió en que su partido puede ser “súper duro con la inmigración sin permitir que la retórica se salga de control”, y recordó que en su primer gran discurso como líder se disculpó por el historial conservador en esta materia.
Sobre la adaptación a la era digital, la líder conservadora reconoció la necesidad de evolucionar: “Los conservadores tienen que adaptarse a esta nueva era multiplataforma”, afirmó. Sin embargo, lanzó una advertencia velada a quienes basan su estrategia exclusivamente en la presencia en redes sociales: “El tiempo es clave. Si no tienes nada más que hacer, puedes usar TikTok mañana, tarde y noche”, dijo a Financial Times, en alusión directa a la hiperactividad digital de Farage.
En el plano personal, Badenoch abordó las especulaciones sobre su liderazgo y la presión constante que implica su posición. “No puedo pasarme todo el tiempo preocupándome por el regicidio. Me volvería loca”, confesó, y añadió: “Soy tan insensible que ni siquiera me doy cuenta si la gente intenta causar daño. Eso es extremadamente útil en este trabajo”, una frase que ilustra la resiliencia que considera necesaria para sobrevivir en la política británica actual. Atribuyó su crecimiento en el cargo a la “memoria muscular más el ensayo y error”, una combinación de experiencia y aprendizaje continuo.
POLITICA
Milei habla ante el campo en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo

El presidente Javier Milei hablará este sábado en la 137° Exposición Rural de Palermo en medio de una fuerte expectativa por parte del sector del campo.
Y es que el foco de atención se centró por estos días sobre un posible alivio general de la carga impositiva debido a que se espera una quita de los derechos de exportación a la carne vacuna, hoy del 6,75%, y un gesto en otros productos, como el maíz y la soja, que sumados representan exportaciones por unos US$18.000 millones.
El primero en hablar en el acto es el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, quien de acuerdo con lo que supo realizará una crítica a la continuidad de las retenciones. Destacará que no solo daña a los productores, sino a la sociedad como país debido a que son un obstáculo que paraliza al sector y no le permite expresar su potencial.
“No quiero adelantar nada porque, como digo, va a ser el Presidente el que haga los anuncios correspondientes. Pero siempre hemos dicho que el campo es una prioridad para este Gobierno y que queremos eliminar las retenciones que tanto daño han hecho al crecimiento del sector”, había adelantado el ministro de Economía, Luis Caputo, en su visita el jueves en La Rural, donde se reunió con la Mesa de Enlace.
El maíz tiene hoy una tasa del 12% y la soja del 33%. La siembra del primer cultivo se iniciará en septiembre próximo y el segundo desde octubre. Cualquier señal para que se estimule el crecimiento de la superficie el Gobierno la debería dar ahora para que los productores puedan planificar la campaña agrícola.
Fuentes gubernamentales aseguraron a que si Milei anuncia una disminución de las retenciones, se trataría de una rebaja permanente y no transitoria, un punto clave que responde a un pedido expreso de las entidades agropecuarias. El objetivo es ofrecer previsibilidad al sector hasta que se concrete una eventual quita total.
El Gobierno ya había aplicado un esquema de alivio fiscal para el agro este año. Entre el 27 de enero y el 30 de junio, redujo las retenciones de manera temporal. Durante ese período, la soja pasó de tributar 33% a 26%; el maíz, el trigo y la cebada bajaron de 12% a 9,5%; y el girasol disminuyó de 7% a 5,5%.
Tras el vencimiento de esa medida, los productos regresaron a su alícuota original, con excepción del trigo y la cebada. Para estos dos granos, se mantuvo la tasa del 9,5% hasta el 31 de marzo de 2026. Ante esto, el sector presentó múltiples quejas por la falta de prórroga total a la medida.
Noticia en desarrollo
Exposición Rural de Palermo,una quita de los derechos de exportación a la carne vacuna, hoy del 6,75%, y un gesto en otros productos, como el maíz y la soja,Política,Javier Milei,Retenciones,,Conforme a,,La reacción de UTM Manabí. Desde Salud explicaron el sistema que tendrá el nuevo ranking y apuntaron a una universidad de Ecuador,,Denuncia un complot. El Gobierno bonaerense aportó chats y videos sobre la conducta de los policías suspendidos,,“Sí, Jefe”. Principio de revelación: la semana que desnudó la escala de valores de los Milei y un nuevo reparto de poder,Javier Milei,,La «caza-migrantes». Una importante funcionaria del gobierno de Trump llega a la Argentina: será recibida por Milei,,“Sí, Jefe”. Principio de revelación: la semana que desnudó la escala de valores de los Milei y un nuevo reparto de poder,,Lo que viene. A la espera del momento bisagra para comenzar una nueva etapa
- POLITICA3 días ago
Máximo Kirchner declaró una fortuna de 8.300 millones de pesos: representa un 76% más que el año anterior
- POLITICA2 días ago
La justicia de Santa Cruz desafío a la Corte Suprema e incluyó a Cristina Kirchner en el padrón electoral
- POLITICA3 días ago
Qué dijo Javier Milei en la Derecha Fest: las frases más impactantes