POLITICA
Javier Milei, Caputo y Bausili se reunieron con el Secretario del Tesoro de EEUU: expectativas por el anuncio de un posible préstamo

En el primer día sin cepo en la Argentina, después de años de restricciones cambiarias, el presidente Javier Milei se reunió este lunes por la tarde con el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, en un clima de expectativas por un posible anuncio de cooperación bilateral.
De la conversación participaron también el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, junto a algunos integrantes de su equipo, y el titular del Banco Central, Santiago Bausili.
El funcionario norteamericano, que es uno de los más influyentes dentro del gabinete de Donald Trump, arribó por la mañana a Buenos Aires para su visita relámpago en el país, que durará cerca de 12 horas.
Su llegada, además, se da en un contexto complejo a nivel internacional: mientras la gestión del republicano lleva adelante una guerra comercial y sube los aranceles para las importaciones, la administración libertaria intenta negociar un tratado de apertura económica.
En ese marco, Bessent ingresó poco antes de las 15:00 a la Casa Rosada, que se encuentra vallada y totalmente custodiada por cientos de efectivos de la Policía Federal, ante la advertencia de una protesta que por el momento no comenzó.
De acuerdo con lo que precisaron a Infobae fuentes oficiales, el estadounidense primero almorzó con empresarios locales en el Palacio Bosch y luego mantuvo un encuentro con el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo, en el Palacio de Hacienda, frente a la sede de Gobierno.
Originalmente, esta reunión estaba prevista para las 11:00, pero se terminó postergando debido a que el funcionario de Trump tenía pactada una entrevista con un medio británico.
En Buenos Aires también se encuentran Robert Citrone, inversor “billonaire” y fundador del Grupo Discovery, con activos en el país y viejo conocido de Caputo; Matt Dellorfano, el experto en economía argentina de Citrone; y las principales autoridades de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Matt Schlapp (presidente) y Soledad Cedro (CEO de CPAC Argentina). De hecho, Milei recibió en su despacho a todos ellos poco antes de la conversación con Bessent.
El secretario del Tesoro estadounidense aterrizó en un avión del gobierno americano en Aeroparque. Casi dos horas antes, llegó otra aeronave privada con parte de la comitiva que acompañará al secretario del Tesoro en Buenos Aires. Se trata de un Bombardier Global 500, color negro, matrícula N100LA.
Fuentes aeronáuticas precisaron que es el mismo avión que a principios de año estuvo una semana en un hangar de Aeroparque antes de partir rumbo a París. En aquel entonces tenía otra matrícula: N18RU.
Según trascendió, Bessent habría avanzado con el ministro de Economía en un nuevo préstamo por parte de los Estados Unidos, como parte de la ofensiva de Trump contra China.
El gobierno norteamericano busca reducir la influencia del gigante asiático en la región y ve en Milei un aliado en el camino, por lo que estaría analizando ofrecer un crédito especial.
Pasadas las 14:50, el funcionario estadounidense salió del Palacio de Hacienda, cruzó caminando la calle Rivadavia e ingresó a Balcarce 50 para comenzar su reunión con el Presidente, que ya lo estaba esperando.
Tal como reveló Infobae el viernes pasado, la llegada del influyente integrante del gabinete republicano podría incluir un refuerzo de financiamiento para la Argentina a través de una línea de crédito especial, una idea que está en la mesa de conversaciones con la gestión libertaria.
No es la primera vez que ocurre esto: en 1995, EEUU le dio a México unos USD 20.000 millones en medio del crisis del Tequila a través de su Exchange Stabilization Fund (ESF, o Fondo de Estabilización Cambiaria); y en 2002 el mismo esquema, aunque con menos dinero, se usó para rescatar a Uruguay. Según el documento ESF Credit Arrangements, 1972-2002, del Tesoro estadounidense, el país accedió a ese esquema en 1995, por USD 1.000 millones, pero como garantía para un crédito del Banco de Pagos Internacionales (BIS); y algunas veces en los ‘80, pero por montos menores.
Hasta el momento, el Gobierno alcanzó acuerdos para diferentes préstamos con el Fondo Monetario Internacional (FMI), con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y con otros organismos multilaterales, lo que posibilitó la salida del cepo.
Noticia en desarrollo…
POLITICA
Pilar Ramírez, la referente K de Javier Milei en CABA y sus silenciosos intereses societarios

Es legisladora porteña, presidenta del bloque de La Libertad Avanza en la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y una de las figuras con más proyección dentro del oficialismo en CABA. Su nombre suena fuerte como eventual candidata a jefa de Gobierno en 2027. Pero detrás del presente libertario de María del Pilar Ramírez se esconde una historia de vínculos con el kirchnerismo, pasajes opacos por el estado y una trama empresarial silenciosa pero activa. Un currículum plagado de omisiones, reversiones ideológicas y conexiones con actores del mundo financiero e inmobiliario, que conviven con su insólito discurso de renovación política.
Un pasado K que prefiere borrar
Aunque hoy construye su figura pública sobre los pilares de la libertad, el mercado y la transparencia, los primeros pasos de Pilar Ramírez en la función pública estuvieron muy lejos de cualquier credo libertario e iniciaron hace más de veinte años. Según reconstruyó este medio, su carrera comenzó en marzo de 2003, cuando fue designada asesora del Consejo de la Magistratura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires con un sueldo de 1.250 pesos, el equivalente a 431 dólares de la época.
Registro documental del paso de Pilar Ramírez por el Consejo de la Magistratura porteño.

Ramírez ofició de funcionaria en el gobierno de Néstor Kirchner.
Tres meses después, ocupó un cargo como asesora de gabinete en el ministerio de Justicia de la Nación, bajo la gestión de Gustavo Béliz durante la presidencia de Néstor Kirchner. Para 2005 ya presidía la fundación Argentina Estratégica (FAE), un think tank vinculado al ministerio de Gobierno bonaerense cuando el área estaba bajo el control de Florencio Randazzo, con Felipe Solá como gobernador.
Pilar Ramírez, vinculada al gobierno de Felipe Solá.
Durante los años dorados del kirchnerismo, Ramírez ocupó un cargo clave en Aerolíneas Argentinas, donde se mantuvo incluso tras la llegada de Mauricio Macri al poder. Su vínculo con Mariano Recalde, entonces titular de la empresa y uno de los referentes principales de La Cámpora, le permitió conservar su puesto hasta julio de 2016, cuando fue despedida en medio de acusaciones por presuntas irregularidades en el área de Marketing.

La página de LinkedIn de Pilar Ramírez.
Sin embargo, nada de esto aparece en su cuenta de LinkedIn Corporation. Ni el Consejo de la Magistratura, ni la fundación Argentina Estratégica, ni siquiera Aerolíneas Argentinas figuran de manera clara. Apenas una línea sin fechas que resume ocho años en la aerolínea de bandera. Tampoco ahonda en su paso por el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), donde trabajó entre marzo de 2021 y junio de 2022 durante el gobierno de Alberto Fernández, justo en uno de los organismos que el ministro Luis Caputo prometió cerrar por ser un “antro de corrupción”.
De Recalde a Milei: la travesía de una militante del poder
El salto desde el kirchnerismo duro hasta el corazón del mileísmo no parece haber requerido más que un cambio de discurso. Hoy, Ramírez es una de las dirigentes con más llegada a Karina Milei y una de las voceras oficiosas del presidente Javier Milei en la ciudad. Pero su verdadero sostén político parece estar en otro lado: su esposo, Darío Wasserman, actual vicepresidente del Banco de la Nación Argentina y una figura de peso en la ingeniería electoral y financiera de La Libertad Avanza.
Wasserman no sólo acompaña en lo político: también comparte relaciones con empresarios del círculo íntimo de Ramírez. De hecho, es socio de Mariano Rubinstein en la empresa Star Tower SA, dedicada a negocios inmobiliarios, construcción, licitaciones públicas y fideicomisos con inversiones de decenas de millones de dólares. Una sociedad que comparte domicilio con otra empresa fundada por Ramírez: 3DF 2400 SA.

Star Tower es una mole de cemento que contiene 167 departamentos. Oficialmente, demandó una inversión de 30 millones de dólares
Las sociedades de la nueva libertaria
Credig SA, constituida el 30 de septiembre de 2020, tiene su domicilio legal en la lujosa Torre Cavia, en avenida Figueroa Alcorta 3535. Ramírez figura como accionista mayoritaria, con el 81 por ciento del capital social. El resto pertenece a Martín José Apaz, un economista que fue designado presidente y también pasó de ser empleado de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires a empresario de primer nivel, hoy conduciendo APOLA SA junto a María Belén Olaiz. El objeto social de la empresa de la histórica trabajadora del estado incluye asesoramiento financiero, actuación como fiduciario, otorgamiento de préstamos y participación en otras sociedades, incluso en el extranjero.
3DF 2400 SA, por su parte, fue constituida en marzo de 2021 y comparte socios con vínculos estrechos al sector desarrollador: Mariano Rubinstein y Ezequiel Rubinowicz. Su sede está en Costa Rica 5546, oficina 208, en Palermo. La empresa se dedica a compra y venta de inmuebles, financiación de operaciones, exportación de materiales de construcción, y formación de fideicomisos.
En ese marco, vale destacar que la reciente aparición de 3DF 2400 SRL en el acta de la asamblea extraordinaria de Argentina Ciudad SGR, donde se formaliza su salida y el ingreso de una nueva firma, revela que su entorno formó parte del entramado de esta sociedad de garantía recíproca, inscripta oficialmente en el registro del sector. Este dato, que pasó desapercibido en el debate público, sugiere que Ramírez no solo habría operado como funcionaria sino también como engranaje de estructuras empresariales que buscan influir en el ecosistema financiero, aprovechando marcos estatales de respaldo al crédito privado. En un contexto de reacomodamientos políticos y económicos, estos movimientos societarios parecen apuntar menos a una salida del poder que a su reconversión, cuidando los negocios detrás de cada identidad pública.
Pero los vínculos no terminan ahí. Rubinowicz también es socio de Mariela Siganevich en Los Rubi SRL, dedicada al comercio exterior y regalería, y posee otras empresas como Tekno Homes SA. Además, Rubinstein comparte la ya mencionada Star Tower SA con Darío Wasserman, quien posee otras tantas compañías tales como Emprendimientos Nuñez SA y Móvil SGR. Todas las empresas están registradas con domicilios que se entrecruzan, consolidando una red societaria cerrada entre socios recurrentes y propósitos amplios.
Camaleónica, pero siempre cerca
Lo que emerge del repaso por la vida pública y privada de Pilar Ramírez es un patrón: siempre cerca del poder, sin importar su signo. Kirchnerismo, albertismo, liberalismo. Desde cargos estatales en gestiones peronistas hasta la cúspide del mileísmo porteño. Desde asesorías en el Consejo de la Magistratura hasta su rol como empresaria con intereses financieros e inmobiliarios. Desde vínculos con Recalde hasta una relación con Karina Milei.

Pilar Ramírez y Javier Milei.
Mientras el vocero presidencial Manuel Adorni empieza a hacer agua dentro del esquema comunicacional de Javier Milei, Ramírez se presenta como una alternativa “testimonial”, aunque asegura ser la verdadera jefa política del distrito. En paralelo, sus vínculos societarios, su patrimonio y sus relaciones empresariales se mantienen en silencio, lejos del escrutinio público y ajenos al discurso de «la casta» que tanto repite su espacio. Algo parecido a lo que pasa con la lista de candidatos de LLA en CABA.
ETIQUETAS DE ESTA NOTA
Santiago Sautel, Gustavo Béliz, Luis Caputo, Florencio Randazzo, Néstor Kirchner, Alberto Fernández, Felipe Solá, Mariano Recalde, Mauricio Macri, Karina Milei, ENOHSA, Manuel Adorni, Pilar Ramírez, Javier Milei, Darío Wasserman, Mariela Siganevich, Los Rubi SRL, APOLA SA, 3DF 2400 SA, Mariano Rubinstein, Star Tower SA, Credig SA, Martín José Apaz, María Belén Olaiz, Tekno Homes SA, Emprendimientos Nuñez SA, Móvil SGR
Pilar, Ramírez,, la, referente, K, de, Javier, Milei, en, CABA, y, sus, silenciosos, intereses, societarios
POLITICA
Nuevo descargo de Cristina Kirchner contra Milei en medio del debate por ficha limpia

Este sábado, la expresidenta Cristina Kirchner hizo su tercer descargo en una semana para criticar la política económica del gobierno de Javier Milei, en el que aseguró que los sueldos no rinden y que la gente no llega a ahorrar, al contrario de lo que pasó -según sus planteos y un gráfico que compartió- en los gobiernos peronistas (incluidos el de su marido, el exmandatario fallecido Néstor Kirchner, y los dos suyos).
En eso, y mientras sobrevuela la chance de que la oposición consiga los votos para avanzar con ficha limpia en el Senado, la expresidente volvió a hablar de “proscripción”.
En su escrito, Cristina Kirchner compartió un cuadro -que dijo que vio en redes- sobre la participación de los asalariados en el PBI de la Argentina entre 1935 y 2024. “Ese concepto económico (participación de los asalariados en el PBI) traducido al castellano básico y, sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes prueba (de manera inapelable) con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar. O cuando, como ahora, a la inmensa mayoría de los argentinos no les alcanza la guita para nada, y la vida cotidiana se hace muy pesada y cada vez más difícil”, indicó.
Noticia en desarrollo
POLITICA
La estrategia del Gobierno en una semana clave para contener la inflación con el nuevo dólar

Después de varias semanas de tropiezos y de errores no forzados, el Gobierno recuperó la iniciativa. El vector fue la economía. Ahora, la mirada está puesta en lo que ocurra a partir del lunes.
La salida del cepo, en principio, fue exitosa. El dólar libre minorista, que había arrancado el lunes en $1230, cerró el miércoles a $1160. Y el dólar mayorista, que el viernes anterior estaba en 1080, subió el lunes a casi $1200 —un salto cambiario de 10%— para luego terminar a $1122.
Leé también: El Gobierno se comprometió con el FMI a avanzar antes de fin de año con varias privatizaciones
Y ese éxito ya tiene un impacto. Las primeras mediciones sobre la imagen de Javier Milei muestran que, en los últimos siete días, hubo un crecimiento considerable de la imagen presidencial. Un tracking que maneja el peronismo muestra que la imagen de Milei, que en octubre último estaba en 37% y a fines de marzo orillaba el 40%, ahora está arriba del 42%.
Por cierto, la suerte de la cotización no está definitivamente sellada, porque los exportadores no están convencidos de liquidar a un precio menor que el que obtenían hasta el viernes 11: liquidaba a $1130, ahora a $1122, por lo que pierde aún más competitividad.
Además, el lunes, en la reapertura de los mercados tras la Semana Santa podrán aparecer los importadores, que en la semana corta no pudieron demandar dólares por cuestiones operativas, pero desde ahora habrá que prestarle atención al dólar mayorista.
El desafío de Javier Milei tras la salida del cepo al dólar
El primer acierto del Gobierno fue haber dispuesto una salida parcial del cepo, pues no autorizó a las empresas a girar dividendos devengados hasta 2024, que suman unos 6000 millones de dólares: se evitó así una fuerte devaluación. Si bien hubo, fue inferior a la que se había insinuado el lunes.
Por eso, el ministro de Economía, Luis Caputo, presionó a las empresas que fabrican bienes de consumo masivo para que retrotrajeran aumentos de 10% a 12%. Las empresas no son buenas ni malas: sus CEOs saben que enfrentan mayores costos, y la incertidumbre sobre las fluctuaciones del dólar entre dos bandas de 1000 y 1400 pesos, llevó a los empresarios a hacer sus cálculos en el tope de la banda.
Mejor que una política de precios máximos —que jamás en la historia sirvieron para controlar la inflación— es una de precios conversados. Las consultoras calculan que, después del IPC de marzo, de 3,7%, vendrán dos meses de inflación superior al 4%. El Gobierno coincide, aunque insiste en que después la inflación se derrumbará.
Leé también: Cuáles son los posibles escenarios que se abren tras el fin del cepo cambiario
El Gobierno advirtió que en la formación de ese índice de 3,7 tuvo un peso muy importante la suba de alimentos, que trepó a 5,9 por ciento, y no está dispuesto a permitir que los precios en las góndolas provoquen mal humor cuando se aproximan las elecciones.
Los supermercados tienen otro motivo para oponerse a los aumentos: el consumo masivo muestra una caída interanual de 5,4 por ciento, y un aumento desmedido de los precios en las góndolas podría frenar la suave recuperación de ventas que comenzó a insinuarse en marzo.
En definitiva, es probable que los precios sufran un alza, pero no de la magnitud prevista por sus gerentes.
Con un dólar calmo y conocido cuál es el valor de la banda superior, muchos inversores se preguntan en qué activos posicionarse para aprovechar esta apreciación cambiaria.
“Desde mi punto de vista, las letras del Tesoro cortas son las mejores herramientas para beneficiarse en este contexto. Me posicionaría en letras con vencimiento en mayo y junio (S30Y5 / S30J5), las cuales tienen rendimientos de 2,5 y 2,55 de TEM. Considerando que los agroexportadores tienen incentivos para liquidar antes de junio y que en el corto plazo se pueden ver inversores internacionales comprando activos argentinos, la estrategia de comprar títulos cortos en pesos es la mejor opción en este nuevo régimen cambiario, considerando que en los próximos meses no tenemos incentivos a que el dólar suba, sino todo lo contrario”, explica el analista Franco Di Nicolás.
Para los pequeños inversores, la opción son los plazos fijos. Los bancos subieron la tasa de interés y algunos llegan a ofertar el 38 por ciento.
Leé también: Sin cepo, los analistas creen que las inversiones en pesos pueden tener ganancias en dólares en el corto plazo
Calentando el escenario electoral
Más volátil que la cotización del dólar es el escenario electoral.
Mauricio Macri y Jorge Macri quieren asegurar la supervivencia del PRO. El jefe de Gobierno porteño tiene un objetivo en las elecciones del 18 de mayo: ganarle a La Libertad Avanza, porque de otro modo el partido de Milei absorbería a sus dirigentes y no aceptaría sellar una alianza entre las dos fuerzas. Las encuestas muestran a ambas fuerzas muy parejas, en 25 puntos, unos puntos detrás de Leandro Santoro, que a esta altura está cerca de los históricos 28 puntos.
Mientras Mauricio Macri camina la calle y el PRO lleva adelante lo que el catalán Antoni Gutiérrez-Rubí llama La Gran Conversación —el PRO ya contactó a 50.000 vecinos—, Manuel Adorni capitaliza la figura de Javier Milei y no se descarta que el Presidente organice varios actos para apoyarlo.
Todavía más complejo es el escenario bonaerense. El peronismo avanza a negociar listas de unidad: las elecciones provinciales y nacionales se harán en fechas distintas, como pretendía el gobernador, pero las fechas para cerrar respectivas listas provinciales y nacionales quedaron más cerca una de otra de lo que hubiera querido Kicillof, un escenario que beneficia a Cristina Kirchner. Por otra parte, los números muestran que Cristina sigue teniendo bastante predicamento en la provincia.
Por ahora, todo indica que una alianza de LLA y el PRO podría llegar a imponerse sobre el peronismo. Pero el final está abierto.
Dólar, Inflación, Javier Milei, Luis Caputo, Elecciones 2025
-
POLITICA3 días ago
Escándalo en EANA: Controladores denuncian abusos y amenazas de la PSA
-
ECONOMIA3 días ago
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado
-
POLITICA3 días ago
La respuesta de Alfredo Leuco por el ataque de Milei, que lo trató de “imbécil”