Connect with us

POLITICA

Mauricio Macri insistió en “un acuerdo entre partidos” entre el PRO y LLA y admitió que no hay avances en PBA

Published

on


Mauricio Macri aseguró este lunes que “no está cerrado el acuerdo entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires” y cuestionó a Karina Milei y Santiago Caputo porque “no lo cuidan” al presidente Javier Milei y “le hacen decir cosas que no son exactas”. También aclaró que en caso de avanzar en una alianza electoral “tiene que ser un frente, un acuerdo entre partidos”.

También ratificó que no tiene intenciones de presentarse en las elecciones legislativas de este año. “No tengo vocación de ser candidato”, aseguró.

Advertisement

Leé también: Milei celebró el levantamiento del cepo y criticó a Mauricio Macri por haber impuesto las restricciones cambiarias en 2019

Lamento porque le dicen al Presidente algo que no está sucediendo”, insistió Macri en Solo una vuelta más, por TN, y agregó: “No he escuchado ni a Javier Milei ni a Karina Milei decir ‘queremos un acuerdo con el PRO en la provincia de Buenos Aires’”.

En el mismo sentido, contó que minutos antes había hablado con Cristian Ritondo y le confirmó que “no ha habido ningún avance entre partidos”. “Nunca nadie se sentó a negociar nada. Le pregunté a Ritondo y no hay ninguna negociación, no empezó”, reconfirmó.

Advertisement

“Tienen que empezar por decir ‘queremos un acuerdo con el PRO’ y después empezar a hablar por distritos”, explicó. No obstante, recordó que en siete distritos ya se cerraron las alianzas y “en ninguno fue el PRO con LLA”. “En uno peor, en Chaco, por pedido expreso de Karina Milei, excluyeron al PRO de la alianza, me lo dijo el gobernador (Leandro Zdero)”, contó.

Macri cuestionó a Karina Milei y Santiago Caputo

Si bien defendió el proyecto de Gobierno de Milei, Macri cuestionó que “todo lo ve a través de dos personas” en referencia a Karina Milei y Santiago Caputo, y afirmó que “hay que ayudarlo al Presidente”.

Milei se fue dejando llevar de un proyecto de país a un proyecto de poder que, equivocadamente, empieza queriendo destruir al PRO, que es su principal aliado”, afirmó el expresidente

Advertisement

Este lunes el Presidente celebró el levantamiento del cepo cambiario y criticó al exmandatario y a su entonces ministro de Hacienda, Hernán Lacunza, por haber impuesto las restricciones cambiarias, durante su administración en 2019. “El cepo se puso durante el gobierno de Macri con Lacunza en 2019, generando un monstruo cambiario que además defaulteó la deuda en pesos, algo inédito”, dijo.

Los Macri se reunieron con Ritondo tras el encuentro entre con Karina Milei. (Foto: X/@petreccapablo).

Hoy era un día para abrazar, pero él todo lo vive como un enojo y como una traición. Él no delega, se desentiende”, respondió Macri y agregó que “Milei decidió desentenderse del día a día en manos de Santiago Caputo, y las cosas partidarias de su hermana”. “Es su estilo. Se lo cuestioné, porque me parece muy peligroso”, contó.

Tras señalar que “la nueva normalidad no puede ser la emergencia” sino que “la normalidad es empezar a sumar, a dialogar, a acordar”, Macri recordó que “LLA le vota todo en contra al PRO”. “Es bastante esquizofrénico lo que hemos vivido, pero nosotros hemos estado siempre en el mismo lugar, siempre apoyándolos a ellos”, afirmó.

Advertisement

Leé también: Mauricio Macri respaldó al Gobierno por haber levantado el cepo, pero advirtió que “habrá una devaluación”

Sobre el escándalo por la promoción de la criptomoneda Libra, Macri insistió sobre las responsabilidades de cuidar al Presidente. “No llegaba cualquier perejil y se me metía en la oficina. Había todo un equipo de gente que me cuidaba”, recordó de su mandato.

“Trato de entender a los que llegan y creen que todo es fácil y se logra de un día para otro. Al outsider le parece que todo es simple”, criticó el expresidente.

Advertisement

No le gusta tener contacto con muchas personas, es algo que le complica su ser. Lamento que no lo terminen cuidando, porque el proyecto que me transmitió me entusiasmó”, agregó.

Macri: “Adorni es mejor como vocero”

En la Ciudad de Buenos Aires, el PRO arriesga el primer lugar ante dos candidatos fuertes: Leandro Santoro, por el peronismo, y Manuel Adorni, por LLA. Además, de Ramiro Marra, que va por afuera del partido libertario, y Horacio Rodríguez Larreta, que siguió camino similar, por afuera del PRO.

“Cuidemos lo que hemos logrado. El único que tiene equipo para solucionar los nuevos problemas de la Ciudad es el PRO. El Gran Buenos Aires está colapsado”, pidió Macri.

Advertisement

Poco después cuestión que el candidato de LLA “habla de cosas nacionales, no de la Ciudad”. “Adorni me gusta mucho más como vocero. Hay que estudiar para ir a la Legislatura y amar equipos cuesta”, advirtió y consideró que “no hay ningún candidato preparado, ni en LLA, ni el PJ, con Santoro”.

Leé también: La comisión investigadora del caso Libra se prepara para funcionar, con incertidumbre por sus resultados y la búsqueda de consensos

Creo en la preparación previa y no en la improvisación. Por eso les digo a Adorni y a Santoro que se preparen, porque con (Silvia) Lospenato (candidata del PRO) no se les va a ser nada fácil el debate”, advirtió Macri.

Advertisement

En cuanto a Patricia Bullrich y a Horacio Rodríguez Larreta, que se fueron del PRO, reconoció que fueron a una interna “que salió mal” y que no pudo “evitar que primen los egos y las ambiciones personales”. “Lo que tenía que decirles ya se los dije en privado, que no coincidía con sus valores y sus miradas del presente”, remarcó.

Mauricio Macri, Sólo una vuelta más, Javier Milei

Advertisement

POLITICA

El Consejo Directivo del Hospital Garrahan renunció al aumento del 61% aprobado por el Gobierno

Published

on


El Consejo Directivo del Hospital Garrahan, compuesto por la presidenta Mariel Sánchez, César Avellaneda, Jorge Menehem y Oscar Pérez, informó mediante comunicado que “en línea con las medidas de eficiencia que caracterizan a esta gestión desistimos de percibir el incremento salarial del 61% anunciado el día 4 de noviembre del corriente año para todo el personal del Hospital”.

El aumento salarial, autorizado por el Gobierno nacional, será retroactivo al mes de octubre y se aplicará al personal del Garrahan, luego de que la entidad lo calificara como “un aumento salarial histórico”.

Advertisement

El comunicado del hospital también señalaba que los bonos mensuales fijos que ya percibía el personal —$350.000 para el personal no asistencial y $450.000 para el personal asistencial— se sumaban al incremento del 61%.

Advertisement

En paralelo, el ministro de Salud de la Nación, Mario Lugones, publicó en sus redes sociales: “Desde el principio de nuestra gestión, nos propusimos ordenar el sistema de salud con austeridad y seriedad. En el Garrahan, ese camino nos permitió alcanzar el déficit cero”.

La entrada El Consejo Directivo del Hospital Garrahan renunció al aumento del 61% aprobado por el Gobierno se publicó primero en Nexofin.



Aumento,Hospital Garrahan,Mario Lugones,Salud

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un país con trabajadores pobres y sindicalistas ricos

Published

on



El gobierno del presidente Javier Milei en los dos años que lleva no tuvo presupuesto. En parte, porque la oposición no quería aprobarle y, otro poco, porque el Gobierno no quería forzarlo, porque le era más cómodo seguir así, ya que el Presidente tiene la facultad de firmar un decreto y prorrogar el último presupuesto aprobado.

Por estos motivos, se llegó a la situación excéntrica y extravagante de que Milei gobernó dos años con el último presupuesto aprobado por el expresidente Alberto Fernández y el exministro de Economía Sergio Massa. Por supuesto que no solo lo hizo con ese presupuesto, porque también tiene facultades para saltear las partidas.

Advertisement

Es conveniente que el país tenga un presupuesto. Todos los países serios lo tienen. Este indica claramente cómo el Estado va a conseguir los ingresos de dinero y los recursos, y cómo los va a gastar.

Este martes, la Comisión de Presupuesto y Hacienda aprobó el presupuesto. Ahora tendrá que tratarlo el plenario de la Cámara de Diputados y luego el Senado. Pero tal y como están las cosas, no será este Congreso el que lo apruebe, sino el que asuma el 10 de diciembre, con una relación de fuerzas mucho mejor para el Presidente porque acaba de ganar la elección legislativa.

El presupuesto nacional debe aprobarse en Diputados y en el SenadoSoledad Aznarez

Ese Congreso que viene va a tener que hacer reformas profundas y estructurales si quiere realmente cambiar este país, que viene de fracaso en fracaso.

Advertisement

Este miércoles eligieron a la nueva conducción de la CGT, un nuevo triunvirato. Y el mensaje que circuló antes y durante la reunión fue que se iban a oponer a la reforma laboral. No quieren que nada cambie. Quieren que sigan vigentes las relaciones y las condiciones laborales que se fijaron hace 50 y 60 años.

Ese país, de hace 50 y 60 años atrás, ya no existe. Y el mundo en el que se movía tampoco es el mismo. Hay problemas serios: más del 40% de los trabajadores trabajan en negro. Es decir, es gente que no recibe beneficios sociales, no hace aportes previsionales, no podrá jubilarse y si lo hace cobrará la mínima, que no sirve para nada. También se perjudica la Anses, porque al trabajar en negro, no hacen el aporte para pagarle mejores jubilaciones a los que están jubilados.

¿Alguien escuchó alguna vez a la CGT hablar de los trabajadores en negro? Nunca. Porque si lo hacen lo primero que tendrían que hacer es pedir una reforma laboral y no la quieren pedir.

Advertisement
Elección de la nueva conducción de la CGT, en el triunvirato: Octavio Arguello, Cristian Jerónimo y Jorge SolaNoelia Guevara –

La pregunta que hay que hacerse es ¿por qué casi la mitad de los trabajadores trabajan en negro? Y la respuesta es simple: las cargas del trabajador en blanco son enormes para una empresa, para una pyme y para un particular.

No quieren tocar nada, porque temen que al abrir la caja de Pandora se toquen los privilegios de ellos. Acá estamos trabajando en un país de trabajadores pobres y dirigentes sindicales ricos.

Hubo varios presidentes, ninguno peronista, que intentaron hacer reformas laborales: Raúl Alfonsín, Fernando de la Rúa, Mauricio Macri. Todos fracasaron. Y no pudieron completarlo por la oposición terminante, ciega y transigente de los dirigentes gremiales.

Advertisement

Tal vez la desproporcionada influencia de los dirigentes gremiales en el país es lo que ha terminado provocando una economía decadente. Y esto la sociedad no lo ignora.

En los últimos años los dirigentes sindicales figuran entre los más impopulares del país, los que la sociedad menos confía. ¿Les importa a ellos? No, porque lo que necesitan es controlar las estructuras que los convierten en poderosos y ricos.

Una de las principales reformas será la previsionalHernan Zenteno –

Otras de las reformas profundas y estructurales que se deberá hacer es la previsional, para que haya mejores ingresos y salarios para los jubilados. Alguna fórmula debe haber. Hay millones de jubilados, pero ninguno cobra lo que debe. Salvo en sectores de privilegio.

Advertisement

Y la otra reforma es la tributaria, porque este es un país con una carga impositiva enorme. Creo que es el segundo en el mundo con este nivel de carga y sin ninguna contraprestación del Estado seria y eficiente. La seguridad sabemos cómo está, la salud tiene sus problemas, la educación es buena siempre y cuando no haya huelgas.

El presidente Milei en su campaña electoral prometió bajar los impuestos, pero hasta ahora no los bajó. Pero esas son las reformas en donde el jefe de Estado debería poner especial atención, porque son las que van a cambiar el país.

Bajar la inflación y eliminar el déficit fue muy importante, pero son cosas que viene un gobierno distinto y la sola firma del nuevo presidente lo puede cambiar. Esto, si es aprobado por el Congreso, va a ser mucho más difícil.

Advertisement

La aprobación en el Congreso necesita de dos condiciones: un gobierno con vocación de diálogo y acuerdo y una oposición razonable, no toda, con vocación de acordar. Son las únicas dos condiciones.

Hay al menos 150 imputados en la Causa CuadernosMarcos Brindicci – AP

Por otro lado, este jueves empieza el megajuicio por la Causa Cuadernos, que tiene más de 150 imputados entre exfuncionarios y empresarios muy importantes. Y ese megajuicio es posible porque el periodista Diego Cabot hizo la primera investigación.

Cuando los mileístas o los simpatizantes del mileísmo hablan alegremente de los periodistas ensobrados, sin hacer excepciones, se olvidan que hay periodistas como Diego Cabot que puso en riesgo su seguridad personal y la de su familia para revelar una verdad.

Advertisement

Este jueves empieza un juicio histórico, que desgraciadamente va a ser lento. Pero ese juicio histórico es posible porque existió la investigación de un periodista.


aprobó el presupuesto,nueva conducción de la CGT,megajuicio por la Causa Cuadernos,Joaquín Morales Solá,Javier Milei,CGT,LN+,,Conforme a,,¿20 o 21 integrantes? Patricia Bullrich encabezó su primera reunión como jefa designada de la bancada de LLA en el Senado,,El juicio por los cuadernos. Gils Carbó reaparece como defensora de uno de los empresarios kirchneristas acusados,,Pese a la derrota electoral. Kicillof reivindicó el “No al ALCA” de hace 20 años y llamó a construir una “alternativa política” para 2027,Javier Milei,,Acto oficial. Milei le tomó juramento a Adorni como nuevo jefe de Gabinete,,»El fútbol tiene fecha de caducidad». Messi, figura en el foro empresarial de Miami: le entregaron la llave de la ciudad y se quebró,,Milei viaja a Miami. Qué se sabe del American Business Forum, el foro que reúne a los más poderosos e influyentes del mundo en Miami

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Un bloque de legisladores bonaerenses pidió declarar la emergencia agropecuaria por los campos inundados en PBA

Published

on



El drama que se vive en la provincia de Buenos Aires sigue creciendo para los productores agropecuarios tras las intensas lluvias que afectaron a gran parte del territorio durante los últimos días. Ahora, desde la Legislatura bonaerense presentaron un proyecto para declarar la emergencia agropecuaria en el centro y este.

De acuerdo a lo que pudo saber Infobae, en las últimas horas, las primeras estimaciones que hicieron desde la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP) tras el temporal del lunes afectó a más de cinco millones de hectáreas.

Advertisement

“Hay algunas zonas que están inundadas, otras que no tenés piso, no podés entrar, no tenés camino. Estamos hablando de cinco millones de hectáreas hoy y no sé si no me quedo corto“, explicó Pablo Ginestet, secretario de la entidad.

Tras el temporal del último lunes, estiman que hay más de cinco millones de hectáreas afectadas

Ahora, tras la noticia de las inundaciones, los senadores bonaerenses Carlos Kikuchi, Sergio Raúl Vargas y Paola Ventura, del bloque Unión y Libertad, presentaron un proyecto de ley para declarar la emergencia agropecuaria en el centro y oeste de la Provincia de Buenos Aires.

Según el proyecto que se presentó, proponen el alivio fiscal y medidas urgentes de protección para los productores, incluyendo condonación de deudas del Impuesto Inmobiliario Rural, eximición del pago hasta abril de 2026, suspensión de juicios de cobro y prórroga en vencimientos tributarios para todos aquellos que se encuentran en emergencia.

Advertisement

La iniciativa apunta a que se dispongan medidas para los partidos de Trenque Lauquen, Pehuajó, Carlos Casares, 9 de Julio, Carlos Tejedor, Hipólito Yrigoyen, Bolivar, Daireaux, Guamini, Salliqueló, Tres Lomas, Adolfo Alsina, General Viamonte, General Villegas, Lincoln, Olavarria, Tapalqué, Urdampilleta, Saladillo, Las Flores, Bragado, 25 de Mayo y Roque Perez.

En ese sentido, tras las primeras estimaciones, desde la CARBAP remarcaron que se perdió «parte de la soja que se tenía que haber cosechado entre abril y mayo». “Todo lo que era trigo se perdió porque no se pudo sembrar. No va a haber en toda esa zona”, agregó.

Y continuó: “Mucho de lo que se sembró se terminó perdiendo porque la superficie inundada fue aumentando, sobre todo en agosto. Y a su vez, lo que está en duda es cuánto de la gruesa se va a poder sembrar, de maíz de primera, que se siembra en septiembre y octubre”.

Advertisement

Las precipitaciones acumuladas en la última semana de octubre en PBA

Justamente, los senadores sostuvieron que “esta situación ha generado un impacto económico y social negativo que compromete no solo a los productores rurales, sino también a las economías regionales que dependen directa o indirectamente de la actividad agropecuaria”.

De hecho, crece el temor entre los productores debido a las pérdidas que pueden generar estas inundaciones para el próximo año.

“Este año no solo que no se pudo cumplir con los compromisos a tiempo, tampoco se pudo sembrar ni continuar con las cadenas productivas de este año, que son los resultados que esperábamos tener el próximo año”, describió Erica Moro, secretaria de la Sociedad Rural de Carlos Casares en el Canal Rural.

Advertisement

Y añadió: “El problema es superficies anegadas, baja producción, compromisos impagos, falta de dinero y, sobre todo, a esto le tenemos que sumar la falta de atención de las autoridades. Necesitamos que tomen conciencia y nos vengan a ayudar. Que al menos nos vengan a visitar para que vean la gravedad del problema, que no estamos exagerando en nada”.

La respuesta desde PBA y el Gobierno Nacional

Por un lado, la Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) dispuso beneficios de exención y prórroga del Impuesto Inmobiliario Rural para campos afectados por graves inundaciones en 19 distritos bonaerenses durante 2025.

Los distritos beneficiados son Bolívar, Carlos Casares, Chacabuco, Chivilcoy, General Alvear, General La Madrid, General Viamonte, Guaminí, Junín, Las Flores, Monte, Nueve de Julio, Puan, Saladillo, Tapalqué, Tornquist, Trenque Lauquen, Veinticinco de Mayo e Hipólito Yrigoyen, todos formalmente reconocidos en situación de emergencia o desastre agropecuario.

Advertisement

En tanto, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la conformación de un Comité de Emergencia para coordinar la respuesta y adelantó que el gobierno nacional movilizará recursos a las zonas más perjudicadas.

“Esto es un desorden, lo tiene que ordenar la provincia de Buenos Aires, como no lo está haciendo, no sabemos quién se hace cargo”, declaró Bullrich en conferencia de prensa este miércoles. La funcionaria expuso que la magnitud de las lluvias no tiene precedentes en la región y marcó diferencias con la gestión del ejecutivo bonaerense, al remarcar que los anegamientos no fueron debidamente contenidos.

“Nosotros nos vamos a hacer cargo de esta emergencia. Pero la autoridad del agua tiene que ser una autoridad y ordenar los cauces”, enfatizó. Para la funcionaria, la falta de coordinación y la ausencia de una gestión integral a nivel provincial profundizaron los problemas logísticos y de asistencia para los damnificados

Advertisement
Continue Reading

Tendencias