Connect with us

INTERNACIONAL

“Hay que invertir en Defensa”: motivos y temores detrás del pedido de países claves para la seguridad europea

Published

on


Desde la invasión a gran escala de Rusia a Ucrania, el creciente gasto militar de potencias globales y el conflicto en Medio Oriente, los países europeos entendieron que la etapa de paz de posguerra podía estar llegando a su fin y que necesitaban, como bloque, comenzar a redefinir estrategias en materia de Defensa y Seguridad que por años no habían sido prioridad en la agenda.

Es así que, en los últimos meses, cada vez más países de la Unión Europea (UE) anunciaron un aumento significativo en su presupuesto anual de desarrollo militar, llevándolo por encima de los 2 puntos del PBI, el mínimo exigido para los miembros de la OTAN -que ahora se encamina a elevarlo a 3-. Durante la primera gestión de Donald Trump, el principal reclamo del republicano era que prácticamente ningún socio cumplía con este requisito. El contexto actual hizo que la situación cambie.

Advertisement

Leé también: “Nadie sale ileso de una guerra comercial”: fuerte advertencia de uno de los cancilleres de la Unión Europea

Además, el temor a que Ucrania no sea el objetivo final de Vladimir Putin y que el territorio europeo pueda transformarse en blanco de ataque en un futuro hizo que países que históricamente se habían manifestado “neutrales” como Finlandia y Suecia aceleraran su ingreso a la Alianza del Atlántico Norte, algo que se oficializó en marzo del año pasado. La figura de los nórdicos pasó a ser trascendental para la arquitectura de seguridad de Europa.

Las razones son muchas: Finlandia comparte una frontera de más de 1300 kilómetros con Rusia, a través del Mar Báltico pasan cables submarinos estratégicos -que sufrieron intentos de sabotaje en los últimos años- y la región tiene una proyección hacia el Ártico, vía cada vez más utilizada por el Kremlin para el tránsito fluvial de carga y militar. Sin alertar en exceso, los gobiernos de estos países vienen capacitando a la población sobre los pasos a seguir en caso de una escalada del conflicto.

Advertisement

Los países miembros de la OTAN anunciaron considerables aumentos en sus presupuestos de Defensa. (Foto: Reuters)

TN tuvo la posibilidad de dialogar con Andreas Motzfeldt Kravik, secretario de Estado de la Cancillería noruega, y con Outi Holopainen subsecretaria de Estado de Política y Seguridad Exterior de Finlandia, dos de las máximas autoridades de los países nórdicos. Ambos participaron de la conferencia de diplomacia que se realizó durante el fin de semana en la ciudad turca de Antalya, donde participaron más de 20 jefes de Estado, cancilleres, políticos y analistas de más de 110 países.

Noruega, de las históricas mediaciones al aumento del gasto militar

Uno de los países mediadores por excelencia es Noruega. A lo largo de las últimas décadas en Oslo, su capital, se han llevado adelante conversaciones sobre distintos temas que incluyeron desde la crisis en Venezuela hasta procesos de paz en Medio Oriente. Hoy, frente a las complejidades de un mundo cada vez más polarizado, el gobierno noruego no abandona su rol de interlocutor pero, tal como aseguró en diálogo con TN Andreas Motzfeldt Kravik, secretario de Estado de la Cancillería de aquel país, “hay que invertir más para responder ante las amenazas actuales”.

Advertisement

– ¿Qué más se puede hacer para alcanzar o sostener acuerdos de paz que hoy parecen tan difíciles de lograr en el mundo?

– Sí, creo que el panorama ha cambiado, el contexto geopolítico es diferente y eso hace que muchas veces sea difícil alcanzar acuerdos. Entonces, la mediación también tendrá que adaptarse. Y creo que, desde nuestro punto de vista, uno de los propósitos de involucrarnos en diversos procesos de paz es intentar asegurar acuerdos.

– En un mundo tan fragmentado, ¿por dónde se puede comenzar para acercar posiciones?

Advertisement

– Bueno, cuando actuamos como interlocutores también hay otros fines que intentamos alcanzar. Es importante tener en cuenta que debemos encontrar maneras para que los Estados y los actores no estatales puedan dialogar entre sí, entenderse, comprender qué impulsa las perspectivas del otro y cómo podemos interactuar con esas posturas. Facilitar la conversación puede contribuir a una desescalada o generar un entendimiento para evitar que las tensiones escalen. Estos procesos no son sólo para firmar acuerdos de paz.

El gobierno de Noruega sigue apostando a su rol de mediador, aunque reconoce que el contexto de fragmentación global dificulta las conversaciones. (Foto: IISD/ENB/Diego Noguera)

El gobierno de Noruega sigue apostando a su rol de mediador, aunque reconoce que el contexto de fragmentación global dificulta las conversaciones. (Foto: IISD/ENB/Diego Noguera)

– ¿El principal desafío para los países nórdicos sigue siendo Rusia?

– Bueno, la tensión entre las grandes potencias es extremadamente preocupante para nosotros. Tenés a Rusia hoy involucrada en una guerra brutal contra Ucrania que sacudió por completo toda la política de seguridad de seguridad de Europa. Es por eso que ahora tenemos que invertir más dinero en nuestras capacidades de Defensa para responder a esa amenaza.

Advertisement

– ¿Qué otros factores observan?

– También estamos viendo que el multilateralismo está bajo amenaza porque hay una falta de confianza entre los grandes actores. Como se ve en el Consejo de Seguridad -de la ONU-, por ejemplo, donde Rusia está bloqueando cualquier decisión sensata en el contexto de su invasión. Por su parte, Estados Unidos ha vetado resoluciones o amenazado con vetar otras respecto al conflicto entre Israel y Palestina. Entonces, el Consejo de Seguridad no está cumpliendo con su mandato. La suma de todo esto es que hay mucha más inestabilidad.

– En este contexto, ¿cuál es la importancia de fortalecer los lazos con América Latina?

Advertisement

– De hecho, algunas de las democracias más sólidas y estables son de América Latina. Además, es clave para el funcionamiento de las Naciones Unidas ya que cuenta con un fuerte respaldo al multilateralismo y al respeto por el derecho internacional. Creemos que en la región tenemos un aliado para trabajar en defensa de estos principios. No se puede encontrar ninguna solución a los grandes desafíos globales sin el aporte de América Latina.

Finlandia, el abandono de la neutralidad ante el temor de un avance de Putin

Paradojas del sistema global actual, conocido como el país más feliz del mundo Finlandia es uno de los miembros de la Unión Europea que más ha tenido que reforzar sus sistemas de seguridad por compartir una larga frontera terrestre con Rusia. En una fina línea entre advertir sin alarmas, el gobierno finlandés abandonó la histórica neutralidad para recibir los mayores ejercicios militares de la OTAN de los últimos años. Su subsecretaria de Estado de Política y Seguridad Exterior, Outi Holopainen, dialogó con TN al respecto.

– ¿Cómo observan y evalúan lo que ha sido el principal tema de atención en Europa en los últimos años: la invasión rusa a Ucrania?

Advertisement

– Para nosotros es un gran desafío porque tenemos una guerra a gran escala en curso en Europa y con nuestro país vecino, Rusia, quien ha iniciado la guerra violando todos los principios de la Carta de las Naciones Unidas y del derecho internacional. En esta instancia pedimos recordar quién es el agresor y que la paz que se alcance sea sostenible y justa.

– Una paz que, como vienen repitiendo, tiene que incluir las condiciones de Europa y Ucrania…

– Por supuesto, le corresponde a Ucrania decir qué tipo de paz está dispuesta a aceptar, y nosotros respetamos eso. Sabemos que es un proceso muy difícil, pero apoyamos al gobierno ucraniano.

Advertisement
Finlandia dejó de lado su posición neutral para ingresar formalmente el año pasado a la OTAN. (Foto: Daily Sabah/Dilara Aslan)

Finlandia dejó de lado su posición neutral para ingresar formalmente el año pasado a la OTAN. (Foto: Daily Sabah/Dilara Aslan)

– ¿Confía en que se puede llegar a un acuerdo en el corto plazo?

– Esperamos que la presión que venga por parte de Estados Unidos ayude a alcanzar la paz. Pero no diría que lo más importante es tener una paz rápida, es más importante que sea justa y sostenible. No estamos hablando sólo del futuro de Ucrania, es también el futuro de Europa y de toda la región.

– ¿Sigue presente el temor de Ucrania no sea el objetivo final de Putin?

Advertisement

– Tenemos que recordar lo que ya hizo contra Georgia y, anteriormente, cuando invadió Crimea en 2014. Parece haber un patrón en el que hasta que Rusia no sea detenida, continuará con sus agresiones.

– ¿Cuáles son las consecuencias que podemos ver en este mundo que parece estar cada vez más fragmentado?

– Ciertamente, parece un mundo fragmentado y muy complejo. Creo que se debe, en parte, a que están ocurriendo muchas cosas importantes al mismo tiempo y todo está tan entrelazado: seguridad, economía, cadenas de suministro y, sobre todo, tecnología.

Advertisement

– Frente a este panorama, ¿cómo queda parada la Unión Europea ante el enfrentamiento de los gigantes Estados Unidos y China?

– Quizás esta sea la oportunidad de oro para que Europa actúe de forma más unificada. Durante mucho tiempo hemos hablado de que deberíamos ser más sólidos en nuestra propia defensa, más firmes al proyectar nuestra influencia política y económica. Tal vez ahora sea el momento en que realmente podamos concentrarnos en eso. Ya hay muchos procesos en marcha para eso dentro de la UE, en la OTAN y junto con nuestros socios, tanto europeos como globales.

Guerra Rusia Ucrania, Vladimir Putin, otan

Advertisement

INTERNACIONAL

Whip watch: Dick Durbin gives tearful goodbye as Dem power play begins for No. 2 Senate spot

Published

on


With the upcoming departure of longtime Sen. Dick Durbin, D-Ill., in 2026, a battle will soon commence for his coveted role as Senate minority whip, the second-highest leadership role in the caucus next to Senate Minority Leader Charles Schumer.

«There comes a point in your career when the torch must be passed, and I’ve reached that point,» Durbin said during a press conference in Springfield Thursday. «I will not be seeking re-election to this United States Senate seat.»

Advertisement

Several names have already been floated for the whip job, including some typically vocal senators and others whose quiet policy chops appear just as attractive.

One candidate mentioned has been Hawaii Sen. Brian Schatz.

ZELDIN GRILLED BY DEMOCRATS ON CLIMATE CHANGE, TRUMP’S STANCE ON CARBON EMISSIONS DURING EPA HEARING

Advertisement
whitehouse_murray_schatz

Senators Sheldon Whitehouse, Patty Murray and Brian Schatz are considered whip considerations. (Reuters)

Schatz, 52, is in his third term and is Durbin’s current chief deputy whip as well as deputy conference secretary, a job involving communication and strategy for Senate Democrats.

He is also the top Democrat on the Senate Indian Affairs Committee, given the Aloha State’s heavy native population.

Schatz has been active behind the scenes for liberals, placing holds on hundreds of Trump nominees for State Department positions in response to the president’s efforts to shutter USAID.

Advertisement

A former member of the Green Party in Hawaii, he is also considered a bridge between progressives and mainstream liberals.

A former top aide to previous Senate mainstays Harry Reid, D-Nev., and Edward Kennedy, D-Mass., told The Hill it’s hard to tell how leadership elections will go because they’re closed-door votes, but «as far as I can tell, Sen. Schatz seems to be in a pretty good position if he wants to take the leap.»

DICK DURBIN, NO 2 SENATE DEMOCRAT, WON’T SEEK RE-ELECTION

Advertisement
Patty Murray

Sen. Patty Murray, D-Wash., sits in a hearing. (Getty Images)

Sen. Sheldon Whitehouse, D-R.I., is rumored to be a possible successor to Durbin as chairman of the Senate Judiciary Committee, according to Politico.

Whitehouse has raised his profile as another one of President Donald Trump’s loudest critics, regularly creating viral clips of combativeness with administration nominees in the various hearings he’s sat in on.

Another lawmaker mentioned is Washington Sen. Patty Murray, who had been third in line to the presidency until the GOP took back the Senate.

Advertisement

Sen. Charles Grassley, R-Iowa., now holds that role, which is typically held by the longest-serving senator of the majority party.

Murray is also the top Democrat on the influential Senate Appropriations Committee.

Frequently called the «mom in tennis shoes» who ran for the Senate in 1992 as a relative political newcomer, Murray once said she and others «got into the U.S. Senate because we were mad.»

Advertisement

She lobbied officials in Olympia to save an education program from budget cuts when she was told «you can’t make a difference,» according to a biography from the Washington Secretary of State’s office.

That populist history, along with Murray’s long tenure and closeness with leadership, could also make her a lock to succeed Durbin.

Fox News Digital reached out to Schatz, Whitehouse and Murray for comment but did not immediately hear back.

Advertisement

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP

Durbin spoke tearfully about his decision to retire during a press conference outside the same Springfield home where he announced his first Senate run nearly 30 years ago.

He hearkened back to his risky move to give up a «safe House seat.»

Advertisement

«So, for the last 29 years, I’ve been vindicated that that decision paid off,» said Durbin.

«I love this job. I think it’s a terrific job, but I also know reality.»

Advertisement

Politics,Senate Democrats,Illinois,Hawaii,Rhode Island,Elections

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

Un masivo ataque ruso a Kiev con misiles y drones dejó al menos 12 muertos y más de 70 heridos

Published

on


Un ataque masivo lanzado por Rusia durante la madrugada de este jueves contra la capital ucraniana dejó al menos 12 muertos y más de 70 heridos, según el último balance oficial.

El Servicio Estatal de Emergencias (DSNS) detalló que 42 personas fueron hospitalizadas, entre ellas seis niños. La búsqueda de personas atrapadas bajo los escombros de edificios residenciales dañados aún continuaba.

Advertisement

Leé también: “Hay que invertir más en Defensa”: el pedido de países clave de Europa que se ven amenazados por Putin

Una mujer herida, sentada junto a su vivienda, que resultó dañada en un ataque aéreo ruso en un vecindario residencial en Kiev, Ucrania. (Foto: AP/Evgeniy Maloletka).

El ataque involucró drones, misiles guiados y misiles balísticos dirigidos a diferentes zonas de Kiev, según el jefe de la Administración Militar de la ciudad, Timur Tkachenko.

Advertisement

Según informó a Reuters una fuente militar ucraniana, en el ataque se usó misil balístico norcoreano KN-23 . La Fuerza Aérea ucraniana, afirmó que Rusia disparó 70 misiles y 145 drones durante la noche. De estos, 112 “fueron derribados”.

Al menos 12 muertos y más de 70 heridos en el ataque ruso contra Kiev. Foto: REUTERS/Valentyn Ogirenko).

Al menos 12 muertos y más de 70 heridos en el ataque ruso contra Kiev. Foto: REUTERS/Valentyn Ogirenko).

El alcalde de Kiev, Vitali Klitschko, anunció que ocho personas murieron en los ataques. El ministro del Interior, Igor Klymenko, confirmó el balance pero matizó que podría aumentar porque todavía hay cuerpos “bajo los escombros”.

Los daños más significativos se registraron en el distrito de Sviatoshin, donde un incendio y la destrucción parcial de dos edificios residenciales marcaron la magnitud del impacto. Además, se reportaron incendios en garajes, edificios administrativos e inmuebles comerciales, y vehículos que fueron incendiados por fragmentos de misiles y drones que explotaron o fueron derribados en el aire.

Advertisement
Los rescatistas, junto a un cuerpo tras el bombardeo ruso en Kiev. (Foto: REUTERS/Ivan Antypenko).

Los rescatistas, junto a un cuerpo tras el bombardeo ruso en Kiev. (Foto: REUTERS/Ivan Antypenko).

Además de Kiev, las regiones de Zhitómir, Dinipropetrovsk, Járkov, Póltava, Jmelnitski, Sumi y Zaporiyia también fueron blanco de ataques, aunque la capital fue la más afectada. Klimenko indicó que la situación en el distrito de Sviatoshin fue especialmente trágica, con escombros aun siendo retirados de una casa destruida, mientras se escuchaban llamadas telefónicas provenientes de debajo de los escombros.

La información también menciona que dos niños siguen desaparecidos en ese mismo sector.

Un misil balístico impacta en Ucrania en medio del ataque ruso. (Foto: REUTERS/Gleb Garanich).

Un misil balístico impacta en Ucrania en medio del ataque ruso. (Foto: REUTERS/Gleb Garanich).

El ministro destacó que psicólogos del DSNS y de la policía están trabajando en los lugares donde se han producido heridos. Además, la policía realiza recorridos en los edificios cercanos a los sitios afectados para asegurarse del estado de los residentes.

Advertisement

Leé también: Donald Trump frenó la ayuda militar destinada a Ucrania y redobla la presión sobre Zelenski

Este ataque ocurrió después de que Ucrania solicitara una tregua en los recientes ataques rusos con misiles y drones de largo alcance dirigidos contra infraestructuras civiles, una petición que Rusia ha rechazado de manera rotunda.

Zelenski recortó su viaje a Sudáfrica tras el bombardeo ruso en la capital de Ucrania

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, decidió acortar su viaje a Sudáfrica este jueves después del ataque ruso,uno de los peores contra Kiev desde el inicio de la invasión.

Advertisement

“Anulo parte del programa de esta visita y regresaré inmediatamente a Ucrania después de mi reunión con el presidente sudafricano” Cyril Ramaphosa, indicó Zelenski en X.

El mandatario ucraniano instó a Rusia a “detener inmediata e incondicionalmente” los ataques contra Ucrania.

Putin demuestra con sus actos (…) que no respeta ningún esfuerzo de paz y que solo desea continuar la guerra”, afirmó el ministro de Relaciones Exteriores ucraniano, Andrii Sibiga, en redes sociales.

Advertisement

Igualmente, el primer ministro ucraniano, Denis Shmigal, afirmó que Rusia “aterrorizó las ciudades ucranianas toda la noche”.

Rescatistas sacan a una mujer herida de entre los escombros de un edificio destruido en un ataque ruso  en Kiev. (Foto: AP/Evgeniy Maloletka).

Rescatistas sacan a una mujer herida de entre los escombros de un edificio destruido en un ataque ruso en Kiev. (Foto: AP/Evgeniy Maloletka).

El ministerio ruso de Defensa afirmó por su lado que los bombardeos no fueron contra blancos civiles. “Las fuerzas armadas rusas llevaron a cabo un ataque masivo con armas de largo alcance aéreas, terrestres y marítimas, y drones, contra las industrias aeronáutica, aeroespacial, de construcción de maquinaria y de vehículos blindados de Ucrania”, dijo afirmó un comunicado del ministerio ruso.

El ataque coincidió con las hasta ahora infructuosas gestiones diplomáticas del presidente estadounidense Donald Trump.

Advertisement
Rescatistas ucranianos retiran escombros tras un ataque con misiles balísticos rusos en Kiev, Ucrania, el 24 de abril de 2025. (AP Foto/Efrem Lukatsky)

Rescatistas ucranianos retiran escombros tras un ataque con misiles balísticos rusos en Kiev, Ucrania, el 24 de abril de 2025. (AP Foto/Efrem Lukatsky)

El miércoles, Trump afirmó haber alcanzado un acuerdo con Moscú, pero no con Zelenski, a quien reprochó no aceptar la ocupación rusa de la península de Crimea, anexada por Rusia desde 2014.

Trump indicó en su plataforma Truth Social que Crimea “se perdió hace años” y afirmó que la negativa ucraniana “no hará nada más que prolongar el ‘campo de muerte’”.

Ucrania, Rusia, bombardeo

Advertisement
Continue Reading

INTERNACIONAL

India vows to hunt terrorists ‘to the ends of the earth’ as tensions with Pakistan rise after Kashmir attack

Published

on


India is vowing to hunt down terrorists «to the ends of the earth» Thursday as tensions with Pakistan escalate in the wake of a shooting in India’s Kashmir region that left 26 people dead.

Prime Minister Narendra Modi said at a public rally that «India will identify, track and punish every terrorist, their handlers and their backers.» 

Advertisement

«We will pursue them to the ends of the earth,» he reportedly added. 

Tuesday’s attack was the worst assault in years targeting civilians in the restive region that has seen an anti-India rebellion for more than three decades. Gunmen opened fire on mostly tourists who were visiting a popular scenic meadow, killing 26 and injuring 17, according to Reuters. 

INDIA DOWNGRADES TIES WITH PAKISTAN AFTER ATTACK ON KASHMIR TOURISTS 

Advertisement

Indian security forces stand guard at the site of an attack on tourists in Kashmir’s Anantnag district on Thursday, April 24. (Reuters/Adnan Abidi)

The Indian government did not publicly produce any evidence connecting the attack to its neighbor, but said it had «cross-border» links to Pakistan. However, Pakistan denied any connection to the attack, which was claimed by a militant group that called itself the Kashmir Resistance. 

Indian authorities said Thursday that all visas issued to Pakistani nationals will be revoked with effect from Sunday, adding that all Pakistanis currently in India must leave before their visas expire based on the revised timeline. The country also announced other measures, including cutting the number of diplomatic staff and closing the only functional land border crossing between the countries. 

Advertisement

TRUMP EXTENDS ‘DEEPEST SYMPATHIES’ AFTER GUNMEN KILL 20 IN INDIA’S KASHMIR REGION 

Paramilitary soldiers in India

Paramilitary soldiers stand guard near Pahalgam on April 22 in India. More than 20 people, mainly tourists, were killed in a terrorist attack in Pahalgam in Jammu and Kashmir’s Anantnag district on Tuesday. (Waseem Andrabi/Hindustan Times via Getty Images)

In response, Pakistan closed its airspace for all Indian-owned or Indian-operated airlines and suspended all trade with India including to and from any third country. 

Pakistan’s National Security Committee also condemned India’s «belligerent measures.» It said that while Pakistan remained committed to peace, it would never allow anyone to «transgress its sovereignty, security, dignity and inalienable rights.» 

Advertisement

President Donald Trump extended his «deepest sympathies» on Tuesday following the attack. 

Protest in Pakistan following Kashmir attack

Supporters of the Pakistan Murkazi Muslim League party protest against the suspension of a water-sharing treaty by India with Pakistan, in Lahore, Pakistan on Thursday, April 24. (AP/K.M. Chaudary)

CLICK HERE TO GET THE FOX NEWS APP 

«Deeply disturbing news out of Kashmir,» Trump wrote on his TRUTH Social account. «The United States stands strong with India against Terrorism. We pray for the souls of those lost, and for the recovery of the injured. Prime Minister Modi, and the incredible people of India, have our full support and deepest sympathies. Our hearts are with you all!»  

Advertisement

Fox News Digital’s Danielle Wallace and the Associated Press contributed to this report. 


Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad