POLITICA
El Gobierno analiza dar de baja más de 220 mil pensiones por discapacidad laboral por irregularidades detectadas en una auditoría

A los funcionarios del Ministerio de Salud de la Nación y la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) ya no los sorprende nada. Los resultados de las auditorías que realizan sobre el universo de más de 1.800.000 beneficiarios de Pensiones No contributivas que tienen un Certificado Único por Discapacidad (CUD) detectaron situaciones entre “disparatadas” y “escandalosas”.
Un porcentaje de esos beneficios -sobre todo en los beneficios otorgados por Discapacidad Laboral-, que podría ascender y hasta superar el 50%, habrían sido otorgadas como una política de “subsidios discrecionales” en los dos gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner y de Alberto Fernández, no como producto de una evaluación médica y necesidad social ante una vulnerabilidad manifiesta.
Hay casos escandalosos: certificados que indicaban “amputaciones” que no eran tales. Una misma radiografía fue utilizada en 150 trámites; diagnósticos por “pie plano”, una mujer que se disfrazó para hacerse pasar por su esposo, presos que se presentaron a la evaluación, y hasta muertos que seguían cobrando el beneficio estatal de 270 mil pesos mensuales.
Las auditorias en marcha
El 12 de febrero pasado el gobierno de La Libertad Avanza, en el marco del reordenamiento del sistema que está llevando la cartera a cargo de Mario Lugones se enviaron las 300.000 primeras cartas documento para comenzar a auditar todas las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral (PNCIL) activas. Al mes de abril el número trepó a 470.000 intimaciones de las cuales se entregaron 248.877.
De las 221.189 que no se entregaron fue porque:
-El 70% no completó de manera debida la dirección dónde viven
– El 10% declaró desconocer a la persona que figuraba en la carta documento.
– 928 personas fallecieron, pero una persona cercana seguía percibiendo el beneficio.
– 11.000 beneficiarios se mudaron y no declararon la nueva dirección.
– 3.900 se negaron a recibir la intimación para someterse a una nueva evaluación médica.
– 100 renunciaron a la pensión tras haberla recibido la carta documento. Una alta fuente de la ANDIS le dijo a este medio que: “Hay en estudio 224.657 pensiones que podrían ser dadas de baja en el corto plazo por diversos motivos”. Hasta el momento se realizaron 83.616 entrevistas médicas y hay 128.660 programadas.
Según las cifras que la cartera de Lugones hizo pública las auditorías sobre este tipo de pensiones es un “proceso progresivo que abarca más de un millón de casos y que busca garantizar que las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral cumplan con los criterios legales establecidos y asegurar que el beneficio llegue exclusivamente a quienes lo necesitan de acuerdo con el decreto 842/2024″.
Si las proyecciones realizadas por el Ministerio de Salud y la ANDIS se mantienen, el gobierno de Javier Milei “espera generar un ahorro de 900 mil millones de pesos en 2025″. Esto es más de 700 millones de dólares.
Recurso de amparo
Las auditorias en marcha generan controversia. La Alianza Argentina de Pacientes Asociación Civil (ALAPA), patrocinada por el abogado Nicolás Rechanik, interpuso una acción de amparo contra el Estado Nacional, específicamente contra la ANDIS para que se suspendan de manera urgente las auditorías presenciales de las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral, por considerarlas violatorias de derechos fundamentales.
La presentación solicita que se ordene al Estado dictar un acto administrativo que regule con claridad y participación social el procedimiento de control, incluyendo la presencia de representantes de personas con discapacidad en la elaboración de los protocolos.
También solicitan que se suspendan de inmediato los operativos presenciales en todo el país, hasta que se cumplan tres condiciones: la aprobación de un protocolo conforme a los estándares internacionales, la garantía de condiciones accesibles y no traumáticas, y la incorporación de mecanismos alternativos como auditorías virtuales, domiciliarias o con apoyos.
La demanda detalla una serie de episodios ocurridos en marzo y abril de 2025 en distintas provincias que, según el escrito, constituyen tratos inhumanos hacia personas con discapacidad. En Quilmes, se documentaron largas filas bajo el sol sin agua ni sombra, lo que provocó descompensaciones. “En Morón, los convocados esperaron hasta diez horas para ser atendidos durante una ola de calor”. En Villa Ocampo, las auditorías colapsaron el sistema público de salud y obligaron a los beneficiarios a trasladarse a Reconquista. En el departamento 9 de Julio (Santa Fe), algunos debieron recorrer hasta 400 kilómetros para asistir a las citaciones.
Aumento desproporcionado en pensiones
Desde la Casa Rosada sospechan que en las últimas dos décadas los gobiernos, en especial kirchneristas, utilizaron el otorgamiento de este tipo de beneficios para realizar política. “Las estadísticas no mienten -sostiene Diego Spagnuolo, titular de la ANDIS- entre 2003 y 2015, la cantidad de Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral pasó de 80.000 a 1.050.000, un número sin precedentes incluso en países que han sufrido guerras mundiales”, dice y agrega: “Bajo la presidencia de Alberto Fernández, esta cifra volvió a ascender, llegando a unas 1.250.000 pensiones entre 2019 y 2023″.
El Decreto 842/2024, firmado por el Poder Ejecutivo y publicado el 9 de abril de 2024, establece un nuevo marco normativo para las Pensiones No Contributivas por Invalidez Laboral en la Argentina. La norma redefine los requisitos para acceder al beneficio, exige una incapacidad total y permanente del 76% o más, y crea un nuevo Cuerpo Médico Evaluador bajo la órbita de la Agencia Nacional de Discapacidad.
El decreto también impone la obligatoriedad de actualización de datos y reinscripción de todos los beneficiarios, endurece las condiciones de incompatibilidad (como la percepción de otros ingresos o situaciones judiciales pendientes) y otorga mayores facultades a la ANDIS para auditar, suspender o dar de baja pensiones. Y se autoriza a que pueda intercambiar información en tiempo real con otros organismos del Estado, como el Ministerio de Justicia, ANSES, PAMI y AFIP. La ANDIS fue autorizada para “suspender cautelarmente beneficios ante sospechas fundadas de irregularidades”.
Estas medidas forman parte de un proceso de auditoría impulsado por el Gobierno para controlar el universo de más de 1,2 millones de pensiones vigentes, tras detectar múltiples irregularidades en la entrega del beneficio durante gestiones anteriores.
También se derogó el sistema anterior que permitía evaluaciones más flexibles y que, según el Gobierno, había facilitado la inclusión de beneficiarios que no cumplían con los requisitos médicos. La nueva legislación impone que: “Todos los beneficiarios deberán revalidar su condición mediante una declaración jurada actualizada y una nueva evaluación médica” y “se fija un plazo obligatorio para reinscribirse, tras el cual los beneficios podrán suspenderse o darse de baja”.
El decreto también especifica que no podrán acceder ni mantener la pensión aquellas personas que:
-Estén detenidas o prófugas de la justicia.
-Perciban otros ingresos regulares que superen el monto establecido como tope por la legislación.
-Sean beneficiarios de otras prestaciones previsionales o de planes sociales incompatibles.
El cambio de modalidad para otorgar las nuevas Pensiones No Contributivas y las auditorías fueron adoptados por la Casa Rosada tras conocerse los resultados de un relevamiento preliminar que arrojó cifras alarmantes: cerca del 80% de los beneficiarios relevados “no cumplen con las condiciones necesarias” para recibir la pensión otorgada por el Estado Nacional. Según datos oficiales a los que accedió Infobae, las irregularidades detectadas incluyen la asignación de pensiones a personas que no presentan las discapacidades declaradas, lo que genera “un gasto significativo e injustificado”, tal la definición de Spagnuolo.
Entre algunos ejemplos de esas irregularidades los informes reflejan que:
-212 presos cobraban de manera irregular una Pensión no Contributiva por Invalidez Laboral. El 85% de estas pensiones a presos fueron otorgadas en los gobiernos Kirchneristas.
-331 prófugos de la justicia también estaban recibiendo estas pensiones. (ver nota aparte).
políticos,presidente de argentina en acto apertura año parlamento en el congreso.
POLITICA
El caso de Espert generó ruidos en el frente oficialista, pero Javier Milei lo sostiene

El gobierno de Javier Milei apuesta a sostener a José Luis Espert, pese a que el primer candidato a diputado nacional de La Libertad Avanza (LLA) en la provincia de Buenos Aires volvió a quedar enredado en una denuncia por sus presuntos vínculos con el empresario Federico “Fred” Machado, acusado de narcotráfico en los Estados Unidos.
Después de que el portal El Diaro Ar y Perfil revelaran que Machado le habría girado al economista unos 200 mil dólares, en la campaña presidencial de 2019, el propio Milei salió a respaldar a su postulante. Calificó los cuestionamientos a Espert como una “opereta” del kirchnerismo para dañar a la Casa Rosada cuando falta menos de un mes para las elecciones legislativas del 26 de octubre. Si bien dijo que la justicia de Estados Unidos debe “avanzar”, el jefe del Estado habló de una maniobra de su principal rival en Buenos Aires. Equiparó la situación de su postulante de LLA con la investigación sobre el contenido de las grabaciones clandestinas a Diego Spagnuolo, extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad que fue eyectado de su cargo tras haber hablado de supuestas coimas en su área. “Son chimentos de peluquería”, expresó Milei a lo largo de una extensa entrevista con Antonio Laje en A24. Spagnuolo, al igual que la diputada nacional Lilia Lemoine, había formado parte del círculo político de Espert antes de que diera el salto a LLA.
Según consignó la revista Noticias, existe otro nexo entre LLA y Machado. Se trata de Francisco Oneto, uno de los abogados de Milei, quien defiende al empresario que está preso en la Argentina.
A pesar de que Milei salió a apuntalarlo, el caso de Espert ya genera preocupación en el comando electoral de LLA. En momentos en que la oposición más dura junta firmas para pedir su remoción de la Cámara de Diputados, donde Espert preside la Comisión de Presupuesto y Hacienda, fuentes oficiales repiten que no evalúan por ahora correr al economista de la campaña ni pedirle que decline su postulación.
“Está firme”, remarcan en el búnker de los libertarios. No obstante, las revelaciones sobre sus lazos con “Fred” Machado -Espert admitió que le facilitó su avión para viajar Viedma, en el sur del país, durante la campaña en 2019, cuando se postuló para presidente- provoca ruidos internos. Desde la derrota en la elección bonaerense del 7 de septiembre, los estrategas libertarios y los dirigentes territoriales de Pro deslizan ante propios y extraños que Espert no tiene un perfil amigable para el electorado del conurbano bonaerense, donde votan más de diez millones de personas. Su discurso ligado a la mano dura -“cárcel o bala”- o su estilo provocador, dicen en LLA, dificultan la idea de mostrar empatía para recomponer el vínculo con los sectores de clase media y baja que padecieron el ajuste fiscal o el estancamiento de la economía en el último año. “Es difícil vender a Espert en el conurbano, pero era el candidato que le servía y le gustaba al Presidente”, sintetizan en LLA.
El economista tampoco contempla dar un paso al costado. Al contrario, en las últimas horas dijo que era víctima de una “operación” del kirchnerismo. Y comparó su situación con las denuncias contra Enrique Olivera (ARI) o Francisco De Narváez, quienes fueron los principales blancos de maniobras de los gobiernos de los Kirchner en los procesos electorales de 2005 y 2009, respectivamente.
De hecho, Espert mantuvo su agenda de actividades de campaña. Este martes visitó la localidad de Olavarría, un distrito del interior de la provincia controlado por La Cámpora -está ubicado en la séptima sección-, y se mostró junto a Diego Santilli, quien ocupa el tercer casillero en la lista de Milei en Buenos Aires. Recorrieron una metalúrgica y se reunieron con productores agropecuarios. “El mejor camino está basado en la cultura del trabajo, el esfuerzo y el mérito. Para nosotros ese es el rumbo, cualquier otra alternativa es volver al pasado”, planteó Espert en Olavarría, donde el peronismo se hizo fuerte en los comicios locales de septiembre.
El próximo sábado, el Presidente podría coincidir con “El Profe”, como le dice al economista, durante su visita a San Isidro, donde gobierna el bullrichista Ramón Lanús.
En Pro están inquietos por los posibles efectos de la denuncia contra Espert impulsada por el dirigente Juan Gabrois (Fuerza Patria) en la campaña bonaerense. El caso quedó en manos del juez Lino Mirabelli, de los tribunales federales de San Isidro. “Si esto crece, lo van a tener que ocultar. Nunca fue un buen candidato y esto no es bueno porque el kirchnerismo logra lo que busca: meternos a todos en el barro”, analizan en la tropa de los acuerdistas. Es sabido que la lucha contra la “corrupción” y la política de seguridad son los caballitos de batalla de Milei para la competencia con el kirchnerismo en Buenos Aires. En LLA, de hecho, aún acusan el golpe del escándalo por los audios de Spagnuolo. Incluso el Presidente, puertas adentro, reconoció que pagó un costo alto en septiembre por la denuncia sobre presuntos sobornos en el área de discapacidad.
En el macrismo creen que el Gobierno enfrenta un panorama incierto en la provincia más poblada del país después del duro revés de septiembre. En las encuestas que circulan en Pro, el frente alianza La Libertad Avanza recorta la ventaja de trece puntos que le sacó el peronismo en la contienda local, pero la diferencia sigue siendo holgada -entre diez y cinco-. En definitiva, consideran que la batalla está lejos de equilibrarse. “Lo EE.UU. frenó la caída, pero no hicieron los cambios de Gabinete que tenía que hacer y la interna de LLA subyace”, lamenta una de las figuras de Pro que apuntala al Gobierno.
Ahora, los macristas temen que la discusión mediática sobre los presuntos lazos de Espert con el empresario Machado aleje al votante del núcleo duro del macrismo o los simpatizantes del extinto JxC. “Nuestros votantes buscan excusas para no votar a Milei y cae esto de Espert. Encima el Presidente lo defiendo con la misma frase de Aníbal Fernández”, remarcan quienes orbitan cerca del titular de Pro.
María Eugenia Talerico, candidata a diputada nacional de Potencia, un espacio que se presenta como alternativa al kirchnerismo y Milei, intenta capitalizar el descontento de los votantes de Pro con Milei. Con esa lógica, ya salió a presionar públicamente a Espert. Le pidió que explique con claridad su relación con Machado, que está detenido en la Argentina y tiene un pedido de extradición a los Estados Unidos por una causa de narcotráfico, y si recibió o no aportes del empresario o una supuesta socia suya, Debra Mercer-Erwin. “Esconderse o descalificar diciendo que sólo son operetas, no puede ser una opción, porque hay pruebas sobre su vínculo”, señaló la exvicetitular de la Unidad de Información Financiera (UIF).
Pese a que se convirtió en un hombre clave del entorno de Milei desde que se incorporó de manera oficial a LLA -en 2023 se había aliado a Horacio Rodríguez Larreta-, Espert cosechó enemigos en la Casa Rosada. Ni los aliados de Karina Milei ni los integrantes de las “fuerzas del cielo”, la agrupación militante que lideran Daniel Parisini y Agustín Romo, que se referencia en Santiago Caputo, lo respaldan internamente. El gran sostén de Espert, que anhela competir por la sucesión de Axel Kicillof en 2027, es el propio Milei.
Ayer lo defendió en televisión el vocero presidencial, Manuel Adorni, en momentos en que se viralizaban los audios con las críticas públicas que le hizo Lemoine a Espert en 2023. Dijo que “una persona traicionera” y que en Despertar, el frente con el que compitió en 2019, habían tenido “problemas con narcos”. También aparecieron viejos tuits de Alejandro Fargosi, primer candidato a diputado de LLA en la Capital.
“Si hay algo que explicar, lo explicará Espert. Esto ya pasó tiempo atrás, se lo vienen remontando desde que lo conozco. Te puedo asegurar que el 27 de octubre no hay una operación más en la Argentina”, puntualizó Adorni en diálogo con La Nación+.
Entre tanto, el legislador Martín Soria volvió a ligar a la diputada nacional Lorena Villaverde, candidata a senadora de LLA en Río Negro, con “Fred” Machado. Dijo que Claudio Cicarelli, supuesto socio del empresario preso, era pareja de Villaverde, referente de Milei en esa provincia. Ante la consulta de , la legisladora y aspirante de LLA negó lazos con Machado. “Todo lo de lo que me han acusado es falso”, afirmó.
En agosto, al filo del cierre del plazo para la inscripción de candidaturas nacionales, Juan Martín, uno de los lugartenientes de Mauricio Macri en Río Negro, rechazó la alianza con LLA después de que se confirmara la postulación de Villaverde a senadora. “Aún tiene que dar explicaciones por las acusaciones públicas sobre sus vínculos con el narcotráfico; es un límite moral”, indicó Martín en aquel momento.
La actual diputada y delegada de Karina Milei en Río Negro es una empresaria vinculada al turismo. Estudió contaduría en la Universidad Nacional de Comahue y reside en Cipolletti. Desembarcó en el Congreso en 2023 con el triunfo de LLA a nivel nacional.
En el último año, Villaverde fue investigada por presunta estafa vinculada a una rifa en el club Las Grutas. En febrero pasado, la Justicia archivó esa causa porque no encontró elementos para acusar a la diputada. Su expareja, José María Clemant, un exconcejal de Juntos Somos Río Negro, también enfrentó causas por lavado de dinero. El mes pasado, su empresa fue embargada por 50 millones de pesos en un caso por daños y perjuicios por las demoras en un desarrollo inmobiliario en las grutas, según consignó Diario de Río Negro.
volvió a quedar enredado,estilo provocador,pic.twitter.com/3IAQnGIWDz,September 29, 2025,lo defendió,se confirmara la postulación de Villaverde,Matías Moreno,Elecciones 2025,Conforme a,Elecciones 2025,,Trastienda de la cumbre. En Olivos, Macri le sugirió cambios y Milei no le cerró la puerta a un replanteo del Gabinete,,»Decirle la verdad». Macri confirmó su visita a Olivos para ver a Milei y valoró haber retomado el diálogo,,Todas las listas. Así quedaron diseñadas las 24 boletas únicas de papel con las que se votará en las elecciones
POLITICA
Suspenden desde hoy los trenes de larga distancia desde Buenos Aires a Córdoba y a Tucumán

Los pasajeros de los trenes de larga distancia Buenos Aires-Tucumán y Buenos Aires-Córdoba se encontraron este martes con la suspensión de los servicios.
Tal como informó la operadora Nuevo Central Argentina (NCA), responsable del tendido de vías, la medida tiene carácter temporal y se realiza para emprender tareas de supervisión y mantenimiento, por lo cual -de acuerdo a la empresa- no se trata de una decisión de Trenes Argentinos ni de una medida gremial.
Leé también: Avanza en el Congreso el proyecto que busca limitar los DNU de Milei: Diputados lo trataría la próxima semana
La suspensión alcanza específicamente a los servicios de Retiro-Córdoba y Retiro-Tucumán. Según pudo saber TN, la interrupción es temporal, aunque se espera un comunicado oficial con detalles adicionales sobre los trabajos que motivan la decisión.
En cambio, desde el gremio La Fraternidad, que representa a los maquinistas, expresaron su preocupación. El secretario general del sindicato, Omar Maturano, señaló que sospechan que esta medida podría anticipar un cierre definitivo de los ramales, en una operación similar a la que se registró en los años 90.
“Estamos atentos a cualquier señal que indique que se podría tratar de un cierre definitivo”, dijo Maturano a este medio.
En un comunicado, La Fraternidad recordó que la semana pasada se habían llevado a cabo acciones de protesta en el área metropolitana, con trenes circulando a 30 km/h como medida de precaución ante el estado de las vías y la seguridad de los pasajeros.
El gremio advirtió que la continuidad de la política ferroviaria actual apunta al desmantelamiento del sistema, la venta de propiedades del Estado y la reducción progresiva de servicios, mientras que los trabajadores sostienen que los ferrocarriles podrían recuperarse con una explotación racional de la infraestructura y los bienes actualmente fuera de uso.
Según La Fraternidad, ya se discontinuaron servicios hacia Mendoza, San Luis y La Pampa, así como los trayectos Buenos Aires-Rosario, Buenos Aires-Pinamar, Bahía Blanca y otros recorridos turísticos.
El gremio alertó que próximamente podrían suspenderse los recorridos Retiro-Tucumán y Neuquén-Chipoletti, entre otros, y denunció que detrás de estas decisiones estaría la influencia de organismos financieros internacionales en detrimento del transporte nacional.
trenes, larga distancia, Córdoba, Tucumán
POLITICA
Caso Odebrecht | Revés para dos altos ejecutivos de la constructora brasileña por una resolución de la Corte argentina

La Corte Suprema de Justicia rechazó las presentaciones de dos acusados en la causa donde se investiga el supuesto de pago de coimas a funcionarios del kirchnerismo para asegurarse el contrato de las obras de soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, ahora abandonadas.
Los acusados buscaban impugnar la llegada a la causa de información que obtuvo Brasil en el caso del Lava Jato, donde arrepentidos admitían que efectivamente se habían pagado sobornos para la adjudicación de las obras en la Argentina.
Una de las presentaciones fue hecha por Luiz Antonio Mameri, uno de los ejecutivos de más alto rango de la constructora Odebrecht que se acogió al régimen de la “delación premiada” en Brasil y que planteó la nulidad de la incorporación de copias de su confesión en la causa que se tramita en los tribunales de Comodoro Py 2002.
La otra presentación la formuló Mauricio Couri Ribeiro, ex director superintendente de Odebrecht Infraestructura en la Argentina participó de lleno en las negociaciones de los proyectos, quien reclamó en la causa la nulidad del acuerdo de colaboración alcanzado entre el Ministerio Público Fiscal argentino y el de Brasil.
Estos planteos ya habían sido rechazados en instancias anteriores, pero sus defensas llegaron en queja a la Corte Suprema. Con la firma de los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, el máximo tribunal desestimó las presentaciones por incumplimiento de las formalidades previstas en la acordada 4/2007.
La causa investiga posibles maniobras de fraude a la administración pública y presuntos pagos de sobornos del Grupo Odebrecht y sus socios locales a funcionarios integrantes de la estructura del Ministerio de Planificación Federal durante el Gobierno kirchnerista.
La Justicia sospecha que esos pagos se realizaron para obtener la adjudicación y continuidad en las distintas etapas de la obra del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento, que benefició a un consorcio integrado –según su anterior denominación- por las firmas IECSA S.A., Constructora Norberto Odebrecht S.A., GHELLA Societa Per Azioni y COMSA S.A.
Desde hace años, el juez federal Marcelo Martínez de Gorgi tiene pisado el caso Odebrecht a pesar de los pedidos de la fiscalía para avanzar contra los empresarios acusados de los pagos de dinero a los funcionarios del Ministerio de Planificación.
La Cámara Federal instó en 2023 por tercera vez al juez federal Martínez de Giorgi a que defina si procesa o no a los exfuncionarios del kirchnerismo y a los empresarios. La obra del soterramiento del Ferrocarril Sarmiento implicaba unos de US$1500 millones de inversión y se encuentra paralizada.
En 2021 llegó al país la información de arrepentidos brasileños que admitieron los sobornos y el caso siguió inmóvil. Los acusados son el exministro kirchnerista Julio De Vido y el empresario Ángelo Calcaterra, que con su exempresa IECSA, que integró el consorcio a cargo de la obra junto con la brasileña Odebrecht.
El fiscal del caso Franco Picardi viene instando al juez a que de una respuesta sobre las situaciones procesales de los acusados, para quienes reclamó la indagatoria por el pago de coimas.
Odebrecht admitió que pagó coimas en todo el continente para asegurarse la continuidad de sus obras. En la Argentina se planteó un acuerdo con los fiscales brasileños para incorporar esa información brindadas por arrepentidos de Brasil en el Lava Jato a la causa local.
Las demoras registradas en este expediente resultan llamativas en comparación con los avances registrados en las otras dos causas vinculadas al capítulo argentino del Lava Jato. En el caso de las planta potabilizadora de Aysa está en pleno juicio oral.
Los imputados son el exministro De Vido, que figura entre los que habrían recibido sobornos, mientras que Calcaterra y su mano derecha, Javier Sánchez Caballero, aparecen entre los acusados de haber abonado esas coimas, junto con ejecutivos de Odebrecht: Luiz Antonio Mameri, Mauricio Couri Ribeiro, Flavio Bento da Faria y Rodney Rodríguez de Carvalho, entre otros.
Las defensas de esos acusados habían planteado la nulidad de algunas de las decisiones tomadas en primera instancia. En particular, por el uso que se le dio a las pruebas aportadas desde Brasil y que incluyen la “delación premiada” de Mameri, exvicepresidente para América Latina de Odebrecht, que confesó cómo y a quiénes pagaron coimas para obtener negocios multimillonarios en la Argentina. La Cámara antes y la Corte rechazaron ahora esas nulidades.
Según Mameri, durante la primera etapa del proyecto, Sánchez Caballero les comunicó a los ejecutivos de Odebrecht en Buenos Aires cuáles eran las pautas para participar del proyecto. Y les informó que habían acordado con funcionarios de Planificación Federal que ganarían la licitación y que por eso deberían afrontar “pagos indebidos” a medida que comenzaran a cobrar las obras.
Aceptadas esas “reglas de juego”, como las calificó ante las autoridades brasileñas y reveló en 2017, Mameri admitió que autorizó “pagos indebidos” por US$2,9 millones entre enero de 2011 y enero de 2014, es decir, tras el inicio formal de la ejecución de las obras en 2010 y a medida que el consorcio debía cobrar sus primeros certificados.
Consultado entonces por , Sánchez Caballero rechazó la confesión de Mameri. “No lo conozco a ese señor”, replicó, para luego negar de manera enfática cualquier rol delictual. “Yo fui completamente ajeno a cualquier tipo de acción vinculada a eso”, remarcó.
Tras la muerte de Néstor Kirchner, sin embargo, Mameri detalló que cambiaron los intermediarios. Jorge “Corcho” Rodríguez se presentó ante el director de Infraestructura de Odebrecht en la Argentina, Rodney Rodrigues de Carvalho, como “interlocutor” de Roberto Baratta, el funcionario de máxima confianza de De Vido.
Según Mameri, el “Corcho” Rodríguez le explicó a su equipo en Buenos Aires que debía pagar “una contrapartida” por cada factura pendiente de cobro. Era, según los conminó, la única forma de que el ministerio priorizara su deuda. Sin embargo, esas confesiones no se pueden usar en la Argentina y ya se plantearon nulidades. Es porque en Brasil, Rodríguez consiguió anular las evidencias en su contra.
El presidente del Supremo Tribunal brasileño concluyó que no se garantizó la “cadena de custodia” el contenido de dos sistemas operativos de la multinacional y que, por tanto, no se puede usar en juicio. Son las evidencias que lo complicaban en dos causas. La Justicia de ese país bloqueó el uso en la Argentina de esas pruebas. Esa segunda etapa de “pagos indebidos” también fueron a través de la División de Operaciones Estructuradas, cuyo jefe máximo, Hilberto Mascarenhas da Silva -otro delator premiado-, se encargó de los detalles.
Hernán Cappiello,Conforme a
- POLITICA2 días ago
Emilia Orozco: “Si vuelve el kirchnerismo, todo el esfuerzo que hicieron los argentinos se va a tirar a la basura”
- POLITICA3 días ago
Ciudad vs. provincia. Los recelos y los negocios que reveló el triple crimen de Florencio Varela
- POLITICA1 día ago
Kicillof habló del triple femicidio y le pidió a Milei que convoque a los gobernadores: “El narcotráfico afecta a toda la Argentina”