ECONOMIA
«El que apuesta al dólar pierde»: el precio al que apunta Milei para ganarle la pulseada al mercado

En las primeras jornadas desde la puesta en marcha de la salida del cepo cambiario, en el gobierno de Javier Milei pronostican que en el corto plazo el valor del dólar rondará los $1000, ya que consideran que la divisa estadounidense mantendrá la tendencia de ir hacia «el margen inferior de la banda» y no el tope de los $1400.
«Se va al piso, al margen inferior de la banda. Los que compraron a $1200 van a terminar vendiendo. Se terminó la especulación», enfatizó ante iProfesional una fuente con acceso directo al despacho presidencial, quien reconoció que los números que arroje el mercado van a permitirles retomar la agenda de la confrontación para ganarle la discusión a los economistas y dirigentes de la oposición que cuestionaron el plan económico del libertario.
En la Casa de Gobierno no solo reina el optimismo respecto del valor del dólar sino que creen que el campo «va a liquidar» porque «tienen dólar libre y no hay brecha». De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones.
¿Cómo vive el Gobierno su primera semana semana sin cepo cambiario?
Con la mirada puesta en el comportamiento de los mercados, los distintos colaboradores que transitan los pasillos de la Casa Rosada aseguran que el acompañamiento fue «excelente» y sostienen que el anuncio de un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) logró «robustecer la confianza que ya existía en el rumbo económico» del Ejecutivo nacional.
«Excelente. 10 de 10», resumió a este portal una fuente de la Casa Rosada respecto del balance que realizan de las primeras 48 horas sin cepo cambiario, una medida que desde la mesa chica libertaria aseguraban que se iba a tomar en agosto, dos meses antes de las elecciones.
En línea con la batalla cultural que tanto pregona el oficialismo, fuentes libertarias aseguraron que «la salida del cepo es un éxito tan rotundo que los economistas que agoreros, los que quieren que al Gobierno le vaya mal, se van a tener que comer cada palabra».
«Todo marcha acorde al plan. Todo lo que dijimos que iba a pasar está pasando», subrayó un importante colaborador de Milei, quien incluso llegó a pronosticar que la caída del valor del dólar puede llegar a ser de tal magnitud que «el Banco Central deba comprar en algún momento para que se mantenga en las bandas».
Además, las fuentes consultadas negaron que el sistema de bandas implique una devaluación que desencadena en una suba de precios generalizada, pero reconocieron que podría impactar en algunas cuestiones específicas. «Una cosa es la tasa de inflación y otra cosa son los precios nominales de la economía. Seguro habrá un aumento en algunos sectores puntuales, pero no será la regla«, planteó una importante fuente del mundo libertario en diálogo con la prensa acreditada en la Casa Rosada, entre ellos iProfesional.
La posibilidad de un dólar inferior a los $1000 no parece descabellado en el mundo libertario, de hecho fue el propio Javier Milei quien reveló en una entrevista reciente que quería que el piso de la divisa estadounidense estuviese por debajo de ese valor. «Los indicadores dicen que los tipos de cambio tienen que caer, los factores monetarios de Argentina llevan a eso», indicó el Presidente.
«Que agradezcan que (el ministro de Economía Luis) Toto (Caputo) es muy contemplativo. Yo hubiera puesto la banda más abajo para hacerles perder más plata», subrayó el libertario.
«Dólar libre y no hay brecha»: los dos motivos por los que el Gobierno cree que el campo va a liquidar la cosecha
En medio de los cortocircuitos que se generaron con un sector del mundo agropecuario, luego de que Milei les advirtió que «liquiden ahora porque en junio vuelven las retenciones», fuentes oficiales le bajaron el tono a la confrontación y aseguraron a iProfesional que el jefe de Estado no envió ninguna amenaza sino que «todos saben que la baja es hasta el 30/6».
«Creo que es una burda extorsión de un individuo que ejerce el poder de una forma descarada. A las maniobras extorsivas hay que llamarlas como son. El Presidente de la Nación está extorsionando a los productores», apuntó el productor agropecuario y expresidente de la Federación Agraria Argentina (FAA), Eduardo Buzzi, en declaraciones radiales.
Ante los dichos del extitular de la FAA, la Casa Rosada aseguró a iProfesional que «no fue nada» lo que dijo el jefe de Estado respecto de las retenciones sino que se refirió a las baja transitoria que rige desde el 27 de enero de 2025 hasta el 30 de junio de 2025 y respondió a las acusaciones con un solo calificativo: «Buzzi es K».
En diálogo con iProfesional, altas del Gobierno indicaron que esperan que el campo liquide la cosecha porque «tienen dólar libre y no hay brecha» cambiaria. En tanto, evitaron realizar una estimación acerca de qué número de divisas podrían ingresar si eso sucede, al destacar que «cada uno es libre de hacer lo que quiera».
De acuerdo al último informe elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera de la República (Ciara) y el Centro Exportadores de Cereales (CEC), correspondiente al mes de marzo de 2025, la liquidación de divisas del sector agroexportador fue de u$s1.880 millones.
Según los números del informe, la liquidación de divisas por exportaciones de granos y derivados se redujo un 15% en marzo respecto de febrero. Sin embargo, la liquidación acumulada durante el primer trimestre de 2025 alcanzó los u$s6.134,6 millones, lo que significa un aumento del 26% en comparación con el mismo período del año anterior.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar,javier milei
ECONOMIA
Así abren los bancos esta semana clave y dónde comprar dólares al menor precio

El Banco Nación ofrecerá el dólar a $1.295 este lunes, mientras que en otras entidades llegará a $1.310. Te contamos la cotización banco por banco
27/07/2025 – 19:27hs
En una semana que se anticipa clave para la política económica del gobierno de Javier Milei, los bancos ya definieron el precio de apertura del dólar para este lunes 28 de julio, con una marcada diferencia entre las entidades.
Con diferencias de hasta $15, el Banco Nación lidera con el dólar más barato
El Banco Nación, la entidad del Estado, venderá la divisa a uno de los precios más bajos del mercado, un 1,15% más barato que la cotización más alta que se encontrará en la City.
Según supo Noticias Argentinas a partir de la información confirmada por el Banco Central, el precio promedio de venta se ubicará en $1.295, pero con una dispersión notable entre los distintos bancos.
Mientras el Banco Nación y otras entidades como Galicia y Brubank lo ofrecerán a ese valor, el Banco Ciudad de Buenos Aires tendrá la cotización más elevada, a $1.310. Este nuevo repunte del dólar, que venía de bajar a $1.275, representa un desafío para el Gobierno en su objetivo de mantener la estabilidad cambiaria.
Uno por uno: a cuánto vende el dólar cada banco este lunes
- Banco Ciudad de Buenos Aires: $1.310
- Banco ICBC: $1.307
- Banco BBVA: $1.305
- Banco Patagonia: $1.305
- Banco Hipotecario: $1.305
- Banco Credicoop: $1.305
- Banco Macro: $1.304
- Banco Supervielle: $1.300
- Banco Santander: $1.300
- Banco Piano: $1.300
- Banco Nación: $1.295
- Banco Galicia: $1.295
- Brubank: $1.295
¿Y los plazos fijos en dólares?
Para los ahorristas que buscan invertir en plazos fijos en dólares, las tasas de interés se mantienen en niveles bajos, aunque han aumentado levemente desde la eliminación del cepo cambiario. El Banco Nación es el que ofrece el rendimiento más alto, con un 2,50% anual para depósitos a 30 días, seguido por el Banco Galicia con un 2,40%.
En tanto, los bancos más chicos o de determinadas provincias están proponiendo hasta 35% o 36% de TNA como atractivo, como los casos del Banco de Tierra del Fuego, Bica, Meridian y Mariva, para citar algunos, para poder captar más pesos. Es decir, proponen hasta casi 3% mensual, según datos del BCRA.
De esta manera, las entidades bancarias están proponiendo una renta mucho más atractiva respecto a la inflación, que en junio fue de 1,6% mensual, según el último dato del INDEC, y que se estima que en el corriente julio se ubicará nuevamente por debajo del 2%.
A ello se le suma que, a pesar que el precio del dólar asciende alrededor de 5% en todo julio, en los últimos días se mantiene estable.
Por eso, con tasas más atractivas y muy superiores a la inflación, y un billete estadounidense que se encuentra «quieto», el inversor es incentivado para invertir en instrumentos en pesos.
Cabe recordar que en las últimas semanas las tasas que ofrecen los bancos para el plazo fijo tradicional mostraron una amplia volatilidad por el desarme realizado por el Gobierno de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), que son los instrumentos que reemplazaron a las LELIQ, y que vencieron el pasado 17 de julio de 2025.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,dolar oficial,bancos
ECONOMIA
Proyecto en Vaca Muerta promete posicionar a Argentina como exportador clave

Con una inversión de más de u$s2.000 millones, Vaca Muerta Liquids busca convertir a Argentina en jugador clave a nivel global de etano, propano y butano
27/07/2025 – 11:53hs
Pluspetrol avanza en el desarrollo de Vaca Muerta Liquids, un ambicioso proyecto de infraestructura energética que tiene como objetivo posicionar a la Argentina como un nuevo exportador relevante de líquidos del gas natural (NGLs), como etano, propano, butano y gasolina natural.
Vaca Muerta Liquids: la gran apuesta de Pluspetrol en infraestructura energética
La iniciativa contempla una inversión superior a los u$s 2.000 millones y comprende tres ejes fundamentales: una planta de procesamiento en Neuquén, un poliducto de 600 kilómetros y una terminal de fraccionamiento en la costa atlántica para la exportación.
Según confirmó Sergio Cavallin, Corporate Commercial Development Manager de Pluspetrol, durante un evento organizado por MEGSA, el inicio de obra está previsto para 2026, con la puesta en marcha en 2029. Además, el proyecto será parte del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).
Exportaciones millonarias y mejora del cash flow energético
Una vez operativo, Vaca Muerta Liquids podría generar exportaciones por hasta u$s 5.000 millones anuales, abriendo mercados internacionales para productos con alta demanda. «El gas vale entre 3 y 4 dólares por millón de BTU, pero los NGLs entre 10 y 12. Esto puede triplicar o cuadruplicar los ingresos y mejorar el cash flow de los desarrollos no convencionales», explicó Cavallin.
El megaproyecto no será exclusivo de Pluspetrol. Nació como una iniciativa conjunta con YPF en bloques como La Calera, pero se plantea como una infraestructura abierta a otros operadores, inversores y compañías de midstream. El objetivo es ofrecer una solución integral para todo el ecosistema energético de Vaca Muerta.
En línea con esa estrategia, en mayo pasado Pluspetrol e YPF ampliaron en un 20% la capacidad de procesamiento del CPF en La Calera, fortaleciendo la capacidad operativa de cara al nuevo esquema de exportación.
Etano, propano y butano: una apuesta al largo plazo en tiempos de transición energética
Desde Pluspetrol subrayan que los líquidos del gas natural tienen mayor proyección que el petróleo en el contexto actual de transición energética global. En particular, apuntan a que la Argentina podría convertirse en el segundo proveedor mundial de etano.
«El GLP también muestra un crecimiento sostenido en países con acceso limitado a energías modernas, como se vio en Perú con el proyecto Camisea, donde el consumo se multiplicó por seis», señaló Cavallin.
TGS y MEGA también avanzan con proyectos complementarios
El desarrollo de Pluspetrol se inserta en un ecosistema más amplio que ya está tomando forma. TGS trabaja en una planta de NGLs en Tratayén, que se conectará con Bahía Blanca mediante un nuevo poliducto. Por su parte, MEGA, la sociedad integrada por YPF, Petrobras y Dow, continúa ampliando su infraestructura petroquímica en esa ciudad bonaerense.
Con estos proyectos en marcha, la Argentina comienza a consolidar una nueva plataforma exportadora de gas y derivados líquidos, clave para la generación de divisas, la inversión extranjera y la competitividad energética del país.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,vaca muerta,energia,exportaciones
ECONOMIA
Ahora con tu sueldo podés comprar un departamento de más metros cuadrados

La suba de los salarios medidos en dólares -una típica consecuencia de los momentos de retraso cambiario- está trayendo un efecto de reactivación en la actividad inmobiliaria, dado que la capacidad de compra de metros cuadrados construidos llegó a su nivel máximo en seis años.
En otras palabras, mientras los salarios subieron medidos en dólares, el costo de la construcción lo hizo a una menor velocidad. Eso implica un abaratamiento relativo del metro cuadrado, que ahora cuesta 3 salarios promedio —para un departamento usado- o 3,5 salarios para las propiedades a estrenar, según la estadística elaborada por la UADE.
Se trata de un abaratamiento importante si se compara con el poder de compra del salario de hace un año, cuando el metro cuadrado usado costaba 5 salarios promedio y el metro nuevo se compraba por 6 salarios. Y ni qué hablar si la comparación se hace contra el peor momento de la serie histórica, registrado en diciembre 2020: en aquel momento -que combinó la recesión de la pandemia con la turbulencia del mercado cambiario- se necesitaban 6,8 salarios promedio para adquirir un metro cuadrado usado y 7,7 salarios promedio para comprar uno a estrenar.
La estadística muestra una relación bastante consistente entre tipo de cambio real y costo de las propiedades: en los momentos de grandes saltos devaluatorios suele encarecerse el acceso a la vivienda, mientras que lo opuesto ocurre cuando se aprecia el peso.
La baja actividad del sector durante el año pasado hizo que los precios se mantuvieran estables en promedio, con algunas bajas fuertes en algunos segmentos del mercado: en comparación con los máximos de 2018, hubo zonas en que los precios cayeron un tercio.
Crece la demanda de propiedades
Esta situación ya se está reflejando en un mayor nivel de ventas: según el relevamiento del Colegio de Escribanos de CABA, el crecimiento interanual fue de 36,1%, totalizando 5.762 operaciones de compraventa.
Es la marca más alta de la última década, dado que supera el número de 2017, cuando el mercado registraba 5.170 ventas. En aquel momento, se vivía el boom del recién inaugurado sistema de préstamos UVA, que en sus mejores meses llegó a mover u$s600 millones en préstamos.
Aunque hoy el monto crediticio está lejos de aquellos máximos, igualmente es notorio el impacto del regreso de la financiación hipotecaria: en junio, un 21% del dinero transado en el mercado inmobiliario fue por la vía del crédito. Hablando en plata, unos u$s146 millones financiados sobre un total de u$s692 millones.
El valor promedio de las operaciones en Buenos Aires es de u$s120.000. Pero el dato que explica el cambio de escenario es que mientras los precios crecieron un 67,9% en términos de pesos, sólo lo hicieron un 32,3% en dólares.
Esto implica que, para un asalariado que haya conseguido mantener sus ingresos alineados con la inflación, hubo un abaratamiento real de 21% en el precio de las propiedades.
De acuerdo con el último dato de variación salarial que publica el Indec -correspondiente a mayo- el salario promedio creció en términos reales un 6% interanual. Frente a una inflación acumulada de 43,5%, los trabajadores del sector privado recibieron incrementos por 52,5%, los del sector estatal un 51,3% y los del segmento no registrado -monotributistas, en su mayor parte- un 167%.
¿Cómo sigue?
Como siempre, el debate en el mercado es si hay margen como para que la tendencia actual continúe o si, ante una mayor demanda, los precios reaccionarán al alza, de manera que el metro cuadrado vuelva a encarecerse en relación con el salario.
El escenario macroeconómico da ciertas seguridades en cuanto a estabilidad, dado que el gobierno se ha fijado el objetivo de mantener contenido al tipo de cambio tras las turbulencias de las últimas semanas. Hay cierto consenso entre los economistas, respecto de que la calma del dólar se mantendría al menos hasta pasadas las elecciones legislativas de octubre.
Y la expectativa generalizada es que la tendencia compradora continúe al alza. Al decir de Gerónimo Odriozola, bróker de Remax Roble, «los precios tocaron piso y la demanda empezó a moverse». La descripción que hace sobre el momento del mercado es de búsqueda de oportunidades por parte de los compradores, que son conscientes sobre el momento favorable de los precios.
«¿Quiénes compran? Principalmente personas con ahorros en dólares, que buscan proteger su capital en ladrillos, acceder a mejores ubicaciones o invertir en propiedades que hoy ofrecen rentabilidades interesantes», observa el experto.
Odriozola agrega que, ante la inflación observada en el costo de la construcción, lo que el mercado observa es una mayor tendencia a comprar departamentos ya terminados -listos para alquilar en el caso de los inversores- por la incertidumbre sobre la continuidad de las obras en marcha.
Pero advierte que el momento favorable no durará mucho tiempo y que los márgenes para negociar se están achicando, una señal de que ya los precios están encontrando su piso previo al rebote.
Precios según los barrios
Actualmente, el precio promedio del metro cuadrado para todos los barrios de la Ciudad de Buenos Aires es de u$s2.377. En los departamentos nuevos el precio fue de u$s2.753, lo que implica un sobreprecio de 21% respecto de los usados, que promediaron u$s 2.272.
El momento de precios más bajos en términos nominales, en dólares, se registró a mediados de 2023, mientras que el pico de la última década se había visto en 2018.
Claro que hay grandes diferencias por zonas. En el relevamiento de la UADE, la zona norte de la ciudad -incluye Belgrano, Núñez, Palermo y Recoleta– u$s3.798 para el metro cuadrado a estrenar y u$s3.240 para el usado.
En el segmento medio, Colegiales cotiza a u$s3.409 el metro cuadrado nuevo y u$s3.073 el usado, mientras que Caballito tiene precios por u$s3.207 y u$s2.435 y Villa Luro u$s2.659 y u$s2.279, respectivamente.
Los precios más bajos en Buenos Aires se encuentran en Constitución, La Boca, Pompeya, Villa Soldati y Villa Lugano, donde es posible ver cotizaciones de u$s1.440 el metro cuadrado nuevo.
Una categoría en sí misma es el barrio de Puerto Madero, que suele seguir variaciones más ligadas al mercado internacional que al local, por el alto porcentaje de inversión extranjera que incide en la zona. Así, el metro a estrenar en el barrio más caro de la ciudad está en u$s5.303, mientras que el usado cotiza a u$s4.895.
iprofesional, diario, noticias, periodismo, argentina, buenos aires, economía, finanzas,
impuestos, legales, negocios, tecnología, comex, management, marketing, empleos, autos, vinos, life and style,
campus, real estate, newspaper, news, breaking, argentine, politics, economy, finance, taxation, legal, business,
technology, ads, media,departamento,precios,dolar
- POLITICA3 días ago
Cristina Kirchner pidió salir a militar para que los que “están hambreando a la gente tengan su merecido en las urnas”
- POLITICA3 días ago
La Justicia de Santa Cruz habilitó a Cristina Kirchner a votar, a pesar de la condena por corrupción
- POLITICA1 día ago
Javier Milei anunció en La Rural una baja histórica de retenciones y prometió que será “permanente”