POLITICA
Denuncian el cierre de más de 80 dependencias de ARCA de todo el país

Un sindicato que reúne a empleados jerárquicos de ARCA, la ex Afip, denuncia que la conducción del organismo pretende disolver 84 agencias del interior del país.
Se trata de la Unión Superior de la Administración Federal de Ingresos Públicos (UpsAfip), que logró el apoyo de diputados de distintas bancadas, como Marcela Pagano (LLA), Carlos D’alesandro (LLA) , Cristian Ritondo (PRO) , Miguel Angel Pichetto (Encuentro Federal) y Oscar Zago (MID).
En la presentación del titular del gremio, Julio Estévez (h), que también cuenta con el aval de los senadores nacionales Fernando Rejal (PJ) Fernando Salino (PJ), se reclama la suspensión de «la disolución de las dependencias del interior» y una audiencia con el director ejecutivo, Juan Alberto Pazo
Estévez reclamó una «prórroga por 90 días la resolución 36/2025 por la que se eliminaron casi un centenar de áreas del interior» y fundó el pedido en que los ciudadanos y trabajadores de esas dependencias están «muy preocupados » porque «no tienen acceso a una distancia prudente a otra oficina» de ARCA para cumplir tareas.
POLITICA
El Gobierno obliga a los clubes a pagar más por los aportes jubilatorios y profundiza la tensión con la AFA

En plena tensión con la Asociación del Fútbol Argentino (AFA) el Gobierno aumentó los aportes sociales de la actividad, por el déficit del sistema jubilatorio. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, explicó que las contribuciones de la actividad futbolística serán de 13,06%, a partir de la disposición 16/2025 del Ministerio de Capital Humano publicada en el Boletín Oficial. El texto estableció además “una alícuota adicional y transitoria” del 5,56% por doce meses consecutivos.
Sturzenegger criticó en su cuenta de X: “Millonarios subsidiados por los jubilados. En 2024 las ventas de jugadores de fútbol argentinos dejaron ingresos por 324 millones de dólares (dato de la FIFA publicado en diario La Nación el 31/1/25). Sin embargo, a la hora de pagar los aportes y contribuciones a la seguridad social la actividad que genera estos ingresos es subsidiada por los jubilados”.
Leé también: El Gobierno acelera la licitación para privatizar el segundo tramo de las rutas nacionales
El funcionario explicó: “Con el argumento de la crisis del año 2001 la AFA obtuvo del gobierno de Eduardo Duhalde un régimen especial para el ingreso de los aportes jubilatorios. Se reemplazaba el régimen general (es decir, lo que paga cualquier empresa, quiosco, pyme, asociación o fundación) por un cargo sobre venta de entradas, transferencias de jugadores y derechos de televisación. Para que quede claro: los clubes no pagan sus aportes al sistema jubilatorio y lo reemplazan con un porcentaje de esos conceptos”.
Sturzenegger dijo: “El truco es que las alícuotas establecidas hacían al sistema deficitario (la alícuota inicial, establecida en 2%, era una cargada), pese a que el decreto original, el 1212/03, exigía fuera neutral en términos de recaudación. Por ello se fue llevando el irrisorio aporte inicial del 2%, al 6,5% (Res. 81/05 de la Secretaría de Seguridad Social), luego al 6,75% (Decreto 231/19) y finalmente al 7,5% (por el Decreto 510/23 donde Sergio Massa sumó a la AFA misma como beneficiara). Sorprendentemente (o no) la alícuota nunca generó un equilibrio. ¿Quién se hacía cargo del déficit? Los jubilados, ya que el sistema jubilatorio quedaba desfinanciado».
Fuertes críticas del Gobierno a la AFA por el pago de aportes jubilatorios: “Le encontraron la trampa a la trampa”
El funcionario advirtió sobre el aumento del rojo de los aportes sociales del fútbol: “Entre noviembre de 2023 (fecha de la última revisión de alícuota) y abril de 2024 el sistema tuvo un déficit de 7000 millones. Esto porque la AFA y los clubes le encontraron la trampa a la trampa. Primero, porque los clubes empezaron a sumar actividades que no tenían que ver con el fútbol pero que, por estar en un club, también gozaban de la exención de aportes al sistema jubilatorio».
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado cuestionó: “Segundo, porque para eludir el pago, los clubes pasaron de vender entradas a un régimen de “abonos”, los que habían sido convenientemente excluidos del 1212. El resultado: beneficios crecientes e ingresos menguantes. Si en el primer año de Javier Milei el sistema aportó el 57% de lo recaudado, en los siguientes seis meses ese porcentaje había caído al 33%“.
El Gobierno redobló los cuestionamientos contra Claudio “Chiqui” Tapia, en plena tensión con la AFA
Sturzenegger explicó que el Decreto 939/24 “buscaba dar fin a esta inequidad, para lo que habilitó a una comisión integrada por gobierno y clubes para diseñar un nuevo sistema sin déficit o, en caso que no se pudiera acordar, se volviera al sistema general». El funcionario criticó que “vencido el plazo de seis meses, la AFA y los clubes trajeron una propuesta claramente deficitaria por lo que el Gobierno pidió a la AFA garantizar cualquier faltante. Pero se ve que pese a sus millonarios ingresos, la AFA del ‘Chiqui’ Tapia no quería asumir riesgos: prefirió que sigan pagando los jubilados. Por eso a fin de Abril el Decreto 939/24 revirtió las obligaciones del fútbol a las regulares de todos los contribuyentes».
El funcionario dijo que “la casta, y la plata fácil, no se entrega fácil, y en su resistencia encuentra en la justicia un socio útil y eficaz»: “A días de la vuelta al sistema general, la casta (la AFA en este caso) obtuvo una protección cautelar de su privilegio (Juzgado Contencioso Administrativo Federal N° 6 de la CABA, Dr. Enrique Alonso Regueira –firma no verificada). Así mientras miles de empresas, pymes, autónomos, etc… pagan sus aportes y contribuciones a la seguridad social por el régimen general el juez pretendía que un grupo privilegiado pudiera evitar contribuir lo que el resto al sistema jubilatorio. Total, el déficit es de los jubilados».
Sturzenegger advirtió que el fallo restableció la vigencia del decreto 510/23 “para que el futbol siga con su privilegio, vuelve a habilitar el decreto que nos obliga a realizar el ajuste en las alícuotas para que el sistema esté en equilibrio». El funcionario explicó en consecuencia que la disposición 16/2025 fijó en 13,06% “el valor de la alícuota prevista por el artículo 3° del Decreto N° 510/23 de modo de equilibrar al sistema», sumado a una alícuota adicional y transitoria del 5,56% por doce meses “para recuperar el déficit incurrido en este tiempo». Aclaró que “de seguir las condiciones del sistema, la alícuota deberá ser revisada al alza en futuras revisiones”.
El funcionario habló de “costos distribuidos e invisibles que financian beneficios concentrados es la fórmula típica de la casta sindical y empresaria que, con sus aliados de la política, nos ha empobrecido a los argentinos». En una chicana al Congreso planteó que “entre tanto debate sobre jubilaciones” no hubo menciones de legisladores “a este tremendo desfinanciamiento del sistema jubilatorio». Sturzenegger dijo que tienen entre sus objetivos terminar con estas inequidades, “los beneficios de la casta y la hipocresía de la política (y de la justicia también)”.
Federico Sturzenegger, Claudio Tapia, AFA
POLITICA
Cómo funciona el Programa Visa Waiver que permitiría que los argentinos ingresen a los Estados Unidos sin tener que tramitar la autorización de viaje

El gobierno de Javier Milei está a un paso de alcanzar un acuerdo que modificaría profundamente los requisitos para que ciudadanos argentinos ingresen a Estados Unidos.
Este lunes, el gobierno podría firmar un entendimiento clave con Kristi Noem, exgobernadora de Dakota del Sur y actual secretaria de Seguridad Interior de Donald Trump, para reincorporar a la Argentina al Programa Visa Waiver. Este régimen permitiría a los argentinos viajar a los EE.UU. sin necesidad de obtener una visa tradicional.
Argentina había formado parte del programa durante un período limitado en los años noventa. Desde entonces, perdió el beneficio y sus ciudadanos debieron realizar largos procesos para obtener una Visa B1/B2.
De concretarse, el beneficio para los viajeros podría implementarse antes de fin de año, aunque dependerá de la aprobación de organismos de seguridad estadounidenses y del cumplimiento de condiciones técnicas por parte del gobierno argentino, entre ellas, el intercambio de información de antecedentes penales y datos biométricos.
La expectativa oficial es que, con este paso, Argentina ingrese a una lista selecta de países cuyos ciudadanos pueden acceder al territorio estadounidense con menor burocracia y mayor previsibilidad.
Qué es el Programa Visa Waiver y qué implica
El Programa Visa Waiver (VWP, por sus siglas en inglés) permite a ciudadanos de países habilitados ingresar a Estados Unidos por turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin necesidad de tramitar una visa consular. En su lugar, deben completar una Autorización Electrónica de Viaje (ESTA), un formulario digital que verifica ciertos datos del solicitante y determina su elegibilidad para viajar.
Qué se necesita para viajar con la ESTA
La ESTA no elimina por completo los trámites, pero los simplifica. Para obtenerla, los ciudadanos deben completar una solicitud online que incluye:
- Datos personales y de contacto
- Información del pasaporte y del empleo
- Dirección del lugar donde se alojarán en EE.UU.
- Un pago de 21 dólares como tasa de tramitación
Además, será obligatorio contar con un e-passport, es decir, un pasaporte electrónico que contenga un chip con los datos biométricos del titular. El documento debe tener una validez mínima de seis meses posteriores al viaje. La libreta se identifica fácilmente por un ícono rectangular con un círculo en el centro, visible en la portada.
Qué países integran el Visa Waiver Program
Hasta hoy, 42 países integran el Programa. La mayoría son europeos —como Alemania, Francia, Italia, España, Reino Unido y los países nórdicos—, y en América del Sur solo Chile goza del beneficio. También forman parte del VWP naciones de Asia (Japón, Corea del Sur, Israel, Singapur) y Oceanía (Australia, Nueva Zelanda).
La inclusión de Argentina ampliaría el acceso regional al programa y se traduciría en una reducción de costos y tiempos para los viajeros frecuentes, turistas y empresarios.
Quiénes quedan excluidos aunque el país esté en el programa
Pese a que el VWP facilita el ingreso, existen excepciones. Las personas que hayan viajado a países como Irán, Corea del Norte, Siria, Libia, Somalia, Iraq o Yemen desde marzo de 2011 deben gestionar una visa tradicional. Lo mismo aplica a quienes hayan estado en Cuba después del 12 de enero de 2021, o sean ciudadanos de alguno de esos países.
La medida también excluye automáticamente a quienes ya hayan sido rechazados en solicitudes anteriores o tengan antecedentes que motiven un mayor control migratorio.
Requisitos para que un país no necesite visa a EE.UU
Para que un país sea admitido dentro del programa debe cumplir una serie de requisitos establecidos por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS). Entre ellos figuran:
- Reciprocidad: garantizar derechos similares a ciudadanos estadounidenses.
- Baja tasa de rechazo de visas: tener una tasa inferior al 3% en las solicitudes de visa de visitante en los últimos años.
- Pasaportes biométricos: emitir pasaportes electrónicos (e-passports) con chip e identificadores biométricos.
- Documentación segura: garantizar que los documentos de viaje sean resistentes a la falsificación y verificables electrónicamente.
- Controles fronterizos eficientes: validar pasaportes electrónicos en todos los puntos de entrada del país.
- Alerta rápida a INTERPOL: notificar robos o pérdidas de pasaportes en un máximo de 24 horas.
- Revisión de pasajeros: controlar salidas y entradas internacionales mediante bases de datos de seguridad, como INTERPOL.
- Repatriación de expulsados: aceptar de vuelta a ciudadanos con orden final de deportación en un plazo de tres semanas.
- Acuerdo de seguridad con EE.UU.: compartir información sobre viajeros que puedan representar una amenaza.
- Aprobación final de EE.UU.: el Departamento de Seguridad Nacional debe confirmar que la inclusión del país no compromete la seguridad estadounidense.
Argentina estaría cumpliendo con la mayoría de estos requisitos gracias a mejoras en sus sistemas de documentación y cooperación internacional. Además, se destaca su liderazgo en la lucha contra el crimen organizado, el narcotráfico y la trata de personas, aspectos valorados por Washington.
POLITICA
Javier Milei recibe a una funcionaria clave de Estados Unidos: cuál es el fuerte anuncio que se espera

El presidente Javier Milei y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, reciben en Casa Rosada a una funcionaria clave del gobierno de Donald Trump. Se trata de la secretaria de Seguridad nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, que está a cargo de la estrategia de deportaciones masivas de migrantes.
Se prevé el inicio del proceso para que los argentinos puedan entrar sin visa a Estados Unidos, como anticipó TN. La Argentina presentará su carta de intención para ingresar al Programa de Exención de Visa, anuncio que se dará a la par del encuentro. Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.
Leé también: Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Donald Trump
Fuentes gubernamentales aclararon que la medida no se concretará de manera inmediata, lo que lleva un proceso. Porque previamente la Argentina deberá pasar por una serie de requisitos de seguridad que exige el programa, a cargo de los Departamentos de Seguridad y de Estado de Estados Unidos.
Estados Unidos les exige control migratorio, seguridad documental, gestión fronteriza, exigencias antiterroristas y aplicación de la ley, a los países cuyos habitantes pueden entrar a su territorio sin necesidad de visa.
No es la primera vez que la Argentina busca aplicar al programa. Entre 1996 y 2002 formó parte y muchos argentinos pudieron visitar Estados Unidos sin necesidad de una autorización. Este beneficio terminó por decisión de George Bush, luego de la crisis económica que sufrió la Argentina en 2001.
Se trata del Programa de Exención de Visa (VWP por sus siglas en inglés). Este plan está administrado por el Departamento de Seguridad Nacional, en coordinación con el Departamento de Estado.
Los detalles del Programa de Exención de Visa para entrar a Estados Unidos
El Programa de Exención de Visado les permite a ciudadanos de determinados países viajar a Estados Unidos por motivos de turismo o negocios sin necesidad de una visa y por un período inferior a 90 días. Hasta ahora solo 42 países están dentro del plan.
El proceso solo requiere una autorización electrónica (llamada ESTA por sus siglas en inglés) y se puede realizar hasta 72 horas previas al vuelo o embarcación.
Quién es Kristi Noem, la funcionaria “caza migrantes” de Trump que se reunirá con Javier Milei
- Noem es la secretaria de seguridad nacional estadounidense, que será recibida por Milei. Es la más fiel representante del ala dura femenina del gobierno republicano de Trump, conocida en la comunidad latina se la conoce como la “caza migrantes”.
- A los 53 años se encarga del “trabajo sucio” de la cuestionada política migratoria de la Casa Blanca. En su gestión se muestra implacable con los eslabones más débiles de la inmigración latina. En apenas seis meses de gestión lleva deportados 239.000 migrantes -no todos irregulares-, en su enorme mayoría de origen hispano.
- Se empeña en mostrarse como la más dura de las funcionarias de Trump. Le gusta posar para fotógrafos y camarógrafos que la inmortalizan seria y amenazante. Así, se la ve con naturalidad como una verdadera “cowgirl” (vaquera) mientras monta a caballo en la frontera con México junto a agentes federales con sombrero y botas de cuero.
- En la misma postura se la vio a fines de marzo cuando visitó la megacárcel de El Salvador conocida como Centro de Monitoreo de Confinamiento (Cecot), donde fueron enviados más de 200 venezolanos deportados desde Estados Unidos, gracias a un acuerdo firmado por Washington con el presidente de ese país, Nayib Bukele. Allí Noem no dudó en posar con una gorra azul de espaldas a una celda superpoblada por expandilleros, involuntarios partícipes de una imagen que sirvió para apuntalar su imagen de mujer dura. Entonces se dirigió a los migrantes ilegales en su país y afirmó: “Trump y yo tenemos un mensaje claro: si no se van, los perseguiremos y terminarán aquí”.
Javier Milei, Estados Unidos