Connect with us

POLITICA

El Pro se juega la unidad en Diputados: 21 bancas en disputa, internas abiertas y negociaciones al límite con los libertarios

Published

on



El exilio de dos diputados santafesinos del bloque Pro dejó expuesta esta semana una vulnerabilidad cada vez más evidente: la unidad está en riesgo. En una campaña electoral que pondrá en juego 21 de sus 35 bancas en la Cámara baja -el 60% de su poder parlamentario-, el macrismo se debate entre regresar a sus principios fundacionales o acelerar su fusión con La Libertad Avanza para evitar un revés en las urnas. Las tensiones atraviesan a la bancada y los distintos sectores, desde los más duros hasta los acuerdistas, buscan sostener la cohesión para no perder margen de maniobra frente al oficialismo. Sin embargo, el temor a nuevas fugas marca el pulso interno.

La primera prueba de resistencia fue el cierre de alianzas en la ciudad de Buenos Aires. Consolidada la competencia entre PRO y La Libertad Avanza, hubo olas internas, dudas y pases de factura, pero nadie se atrevió a saltar del barco. El desafío mayor, no obstante, será sostener la cohesión durante una campaña que promete ser tensa y despiadada.

Advertisement

La Capital es el terreno donde libertarios y macristas libran una batalla en la que cada error puede costar no sólo una banca, sino también la hegemonía política que el Pro construyó durante dos décadas. Patricia Bullrich, ministra de Seguridad de Javier Milei, pero aún afiliada a Pro, mantiene a sus diputados aliados dentro del bloque. Sonaba como una posible candidata libertaria para la Ciudad, pero su estrategia es hoy más sutil. ¿Cómo se moverán sus alfiles en Diputados durante la campaña porteña? ¿Militarán la boleta macrista o la libertaria? Todo indica que primará el perfil bajo. “No diré nada, pero habrá retuits”, ironizó un diputado amarillo que ya tantea el salto.

Sabrina Ajmechet, Fernando Iglesias y María Eugenia Vidal son los tres diputados nacionales por la Ciudad que buscarán renovar sus bancas. Ajmechet e Iglesias responden a Bullrich, mientras que Vidal, jefa de campaña de Pro en la Ciudad, mantiene su vínculo directo con Mauricio Macri. Hasta el 7 de agosto, fecha límite para el reconocimiento de alianzas, la convivencia seguirá sostenida en un equilibrio frágil. Cuando los acuerdos se blanqueen, las inclinaciones políticas quedarán expuestas.

En la provincia de Buenos Aires, la inminente suspensión de las PASO otorgó algo de aire a Cristian Ritondo, jefe del bloque amarillo en Diputados y líder del Pro bonaerense. Sin primarias, el cierre de alianzas se postergará de mayo a julio, lo que permitirá negociar con un dato crucial en la mano: los resultados de las elecciones en la Ciudad.

Advertisement

Pero mientras los tiempos institucionales parecen jugar a su favor, las tensiones subterráneas crecen. Ritondo, atrapado entre los tironeos internos, intenta mantener unida a su tropa mientras se discute el futuro del partido. Por un lado, están quienes sueñan con saltar a las filas libertarias para enfrentar al kirchnerismo en mejores condiciones; por el otro, Macri insiste en un acuerdo de cúpulas que preserve el nombre, el sello y, sobre todo, el poder de negociación del Pro.

Las fotos recientes que mostraron a Ritondo, Diego Santilli y el intendente Guillermo Montenegro reunidos con referentes libertarios dejaron expuesta la fragilidad de esas negociaciones. Por ahora, la conversación quedó en pausa, a la espera de los comicios porteños.

Diego Santilli, Cristian Ritondo y Guillermo Montenegro con Karina Milei, Lule Menem y Sebastián Pareja

De los ocho diputados nacionales por Buenos Aires que deben renovar –Gabriela Besana, Florencia De Sensi, Diego Santilli, Alejandro Finocchiaro, Gerardo Milman, María Sotolano, Javier Sánchez Wrba y Emmanuel Bianchetti-, dos (De Sensi y Finocchiaro) responden a Ritondo. Milman es pieza del esquema de Bullrich, Sotolano responde a Jorge Macri y Sánchez Wrba integra el armado tradicional de Pro. Santilli, en tanto, ya está listo para cruzar el Rubicón: convencido de que LLA tiene más peso que el PRO en el territorio bonaerense, sostiene que una fusión de igual a igual sería inviable.

Advertisement

La falta de acuerdos en los distritos gobernados por el kirchnerismo o sus derivados locales amenaza con provocar una sangría amarilla a medida que se acerquen las definiciones. Córdoba, gobernada por Martín Llaryora, será uno de los primeros campos de batalla: Héctor “la Coneja” Baldassi y Laura Rodríguez Machado deberán renovar sus bancas. Baldassi, que pasó de ser hombre de Macri a aliado circunstancial de Horacio Rodríguez Larreta, hoy camina en soledad. Rodríguez Machado, más cercana a Bullrich, no descarta integrar listas libertarias si eso le garantiza continuidad política.

Un escenario similar se dibuja en La Pampa, donde Martín Maquieyra podría buscar una alianza con los libertarios para evitar dividir a la oposición frente al peronismo local, y en Río Negro, donde Aníbal Tortoriello enfrenta el desafío de aglutinar la oferta opositora para no entregarle el terreno al oficialismo provincial de Alberto Weretilneck.

Pero la crisis también golpea a las provincias gobernadas por Juntos por el Cambio. En Santa Fe, la fractura ya es un hecho: Luciano Laspina, Germana Figueroa Casas y Gabriel Chumpitaz renuevan bancas, aunque Chumpitaz y Verónica Razzini ya abandonaron el Pro para fundar su propio espacio, bajo el paraguas de Maximiliano Pullaro y con guiños a la Casa Rosada.

Advertisement

Chubut muestra otro fenómeno: Ana Clara Romero, alineada con el gobernador Ignacio “Nacho” Torres, buscará revalidar su banca en un esquema que apuesta al entendimiento con Milei. En Chaco, Marilú Quiroz camina cerca del gobernador radical Leandro Zdero, que ya cerró acuerdos provinciales con los libertarios.

En Corrientes, Sofía Brambilla, mujer de Macri, enfrentará la campaña en una provincia donde el radical Gustavo Valdés juega en equilibrio entre su partido y la Casa Rosada. Y en Entre Ríos, Nancy Ballejos seguirá la estrategia de acercamiento a Milei que lidera el gobernador Rogelio Frigerio. San Luis, en tanto, ofrece una imagen distinta: Karina Bachey renovará bajo el paraguas de Claudio Poggi, en una provincia donde el Pro y la UCR aún conservan orden.

Con personalismos en ascenso, alianzas inestables y el fenómeno libertario reordenando todo el tablero opositor, el PRO enfrenta su desafío más grande desde su fundación: preservar la unidad legislativa mientras cada dirigente pelea por su propia supervivencia. La gran incógnita es si lograrán llegar a agosto enteros o si, como pasó con Santa Fe, la diáspora se adelantará por el efecto centrífugo de las particularidades provinciales.

Advertisement
Advertisement

POLITICA

Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios

Published

on



Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.

El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.

Advertisement

El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021.

La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.

“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.

Advertisement
Diego Spagnuolo y Javier Milei

La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).

En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).

La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.

Advertisement

En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.

En línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).

En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).

Advertisement

Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre.

La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).

El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).

Advertisement

audios del exfuncionario Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Les estamos afanando los choreos”. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles

Continue Reading

POLITICA

Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo

Published

on


Sebastián Romero, más conocido como el “Gordo Mortero”, volvió a ser noticia tras romper el silencio en una entrevista con Cadena 3 Rosario. El dirigente de izquierda, que se volvió célebre en diciembre de 2017 cuando un video lo mostró disparando un mortero casero contra la Policía durante las protestas frente al Congreso, aseguró que hoy sobrevive con trabajos ocasionales y que sigue siendo objeto de persecución política.

Romero cumplió su condena y recuperó la libertad hace dos años, pero afirma que todavía siente el peso del estigma. “Estoy desempleado. Trabajaba como chofer de aplicación, pero se me rompió el auto y ahora no tengo ingresos estables”, contó. Según relató, aún en la calle muchos lo reconocen por su apodo, aunque confesó que con el paso de los años cambió físicamente: “La gente con memoria fotográfica todavía me identifica y me pregunta si soy yo”.

Advertisement

Lejos de mostrar arrepentimiento por su participación en las protestas del 18 de diciembre de 2017, Romero defendió su accionar. “Es un derecho de todos los trabajadores defenderse de la represión policial cuando están pidiendo un derecho genuino”, afirmó. En esa línea, ratificó su identidad como militante de causas sociales: “Soy un obrero que siempre luchó por los derechos de los trabajadores”.

El referente de izquierda denunció que continúa siendo hostigado por el Gobierno, a pesar de haber cumplido con la pena judicial. “Me hacen un seguimiento telefónico, me llaman y tengo que decir dónde vivo, qué estoy haciendo. Es una forma de persecución”, señaló.

Advertisement

Actualmente, Romero asegura estar comprometido con reclamos sociales en Rosario. Uno de los movimientos en los que participa es el de los “Vecinos sin Agua de la Zona Oeste”, integrado por familias que llevan más de un mes sin servicio. “La gente no puede vivir sin un derecho tan básico. Esa es la verdadera violencia”, denunció.

Qué ves cuando me ves? - El Cohete a la Luna

También fue crítico con la gestión de Javier Milei y con las políticas de los últimos gobiernos. “No hay mayor violencia que quitarle un derecho a los trabajadores. Por eso, es necesario salir, organizarse y ser conscientes de que esto no es casualidad, sino el resultado de decisiones políticas nefastas”, remarcó.

El caso de Sebastián Romero marcó un antes y un después en las protestas sociales de la última década en Argentina. En 2017, durante la votación de la reforma previsional del gobierno de Mauricio Macri, su imagen disparando un mortero casero contra las fuerzas de seguridad se viralizó y lo convirtió en símbolo de la violencia en las manifestaciones. Tras un extenso proceso judicial, fue condenado y cumplió con la pena impuesta.

Advertisement

La entrada Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo se publicó primero en Nexofin.

Gordo Mortero,Javier Milei,protestas Congreso,Sebastián Romero

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes son los militares ascendidos tras haber sido pasados a retiro durante el kirchnerismo

Published

on



En una ajustada votación, el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista. La decisión se tomó el jueves pasado, luego de una sesión maratónica, donde objetivo era reparar una situación que se originó en 2010, cuando el Ministerio de Defensa impidió la promoción de estos oficiales al grado inmediato superior. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, la llamada “portación de apellido” respondía al parentesco de los militares con personas que actuaron durante la última dictadura militar.

El Senado de la Nación aprobó el ascenso de los militares retirados en una votación que revirtió la política implementada durante el kirchnerismoSantiago Oroz

Se trata de 15 tenientes coroneles del Ejército y seis capitanes de fragata de la Armada. A todos ellos se les reconoce ahora el ascenso, con retroactividad, a 2018, aunque permanecerán en situación de retiro. La medida fue impulsada por el actual ministro de Defensa, Luis Petri.

Advertisement

Los tenientes coroneles del Ejército que ascenderán al grado de coronel son:

El actual ministro de Defensa, Luis Petri, impulso esta medida

Los capitanes de fragata de la Armada que serán promovidos a capitanes de navío son:

La decisión de negar el ascenso a estos oficiales se basó en la política de “portación de apellido” implementada durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa. Esta política implicaba que se consideraban los vínculos familiares de los militares con personas que participaron en la última dictadura militar como un factor determinante para impedir su promoción, independientemente de su desempeño profesional.

Advertisement
Nilda Garré, exministra de Defensa, implementó la política de «portación de apellido» que impidió el ascenso de los militares ahora promovidos por el Senado.Archivo

La política de “portación de apellido” generó controversia y malestar dentro de las Fuerzas Armadas. Muchos oficiales se sintieron discriminados y vieron truncadas sus carreras profesionales debido a esta medida. En señal de protesta, el general de brigada Alejandro Díaz Bessone y el contraalmirante Carlos B. Castro Madero solicitaron su propio pase a retiro en desacuerdo con la decisión de “cortarles la carrera” a oficiales bajo su mando.

El presidente del Foro Argentino de Defensa, Santiago Lucero Torres, calificó la medida del Senado como una “reparación tardía y parcial, tras años de atropellos y persecución”. En un comunicado, Lucero Torres argumentó que “Estos oficiales, propuestos en su momento por las juntas de calificaciones, fueron injustamente postergados durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré, no por su desempeño profesional, sino por ser familiares de oficiales que revistieron durante el gobierno militar. A esta discriminación arbitraria se sumó la imposición del retiro obligatorio, cercenando carreras y aspiraciones legítimas en un hecho de persecución sin precedentes”

Un oficial retirado, consultado por , celebró la medida y afirmó: “Se les cortó la carrera por un motivo ajeno a su desempeño profesional y ahora, aunque sea tarde, llega la reivindicación”.

Advertisement

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia.

el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista,a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia,Audiencia,Fuerzas Armadas,Senado de la Nación,,Golpe al Gobierno. La oposición unió filas en el Senado y apuró un dictamen para limitar el uso de los DNU,,Revés oficialista. Qué implica la ley de emergencia pediátrica que se aprobó en el Senado,,Las noticias, en 2 minutos. El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario; hay alerta amarilla en 18 provincias,Audiencia,,Pronóstico. Hasta cuándo seguirán la “mini primavera” y el sol en Buenos Aires, según el SMN,,Deuda energética. Qué le reclamaron las productoras de gas al Gobierno,,Escándalo. Qué pasó con Medvedev en el US Open

Advertisement
Continue Reading

Tendencias