Connect with us

POLITICA

Un último arrebato desesperado de las defensas y una serie de acciones extremas no pudieron evitar las condenas a los hermanos Kiczka

Published

on



Germán Kiczka fue condenado a 14 años por delitos de abuso sexual infantil

Antes de que el Tribunal Penal 1 de Posadas condenara al ex diputado misionero Germán Kiczka a 14 años de prisión y a su hermano Sebastián Kiczka a 12 por hallarlos tras hallarlos culpables del delito de tenencia y facilitación de material de abuso sexual infantil (MASI), el mayor de los Kiczka pidió decir sus últimas palabras ante el Tribunal.

Sebastián Kiczka ya había aceptado ante el Tribunal que los videos de pornografía infantil eran exclusivamente suyos. Y que los miraba mientras consumía alcohol y drogas. Además, sostuvo que no sabía que era delito. Por eso, su abogado, Eduardo Paredes, no pidió la absolución, sino que se le imponga una medida de seguridad, una internación para atender trastornos.

“Señores jueces: 48 años tiene ‘el nene’. Ya se han agotado todas las oportunidades posibles”, argumentó el fiscal Antonio Glinka, quien junto con Martín Rau ejercieron la acusación en el juicio.

Advertisement

Para intentar revertir esta situación, Sebastián Kiczka pidió decir sus últimas palabras. Narró que fue llevado a hacer la pericia psicológica en malas condiciones, que le provocaron estrés. Según afirmó, no le informaron dónde lo llevaban, lo sacaron de la celda de castigo en la que estaba, le pusieron un chaleco antibalas y un casco y lo cargaron en una camioneta con personal uniformado y armado. “Me llevaron a Posadas. Y me pusieron en una celda medieval. Hasta había ratas”, relató.

El Tribunal desestimó los planteos sobre imprecisión y cuestionamientos de parte de los acusados

Otro acto extremo fue el que presentó el abogado del exdiputado Germán Kiczka, Gonzalo de Paula. El letrado intentó anular todo el proceso a partir de nulidades formales que, según contrastó Fiscalía, debieron haberse presentado en etapas anteriores. Por otro lado, ninguna tenía carácter sustantivo de cara al fondo de la investigación.

Uno de los momentos más duros del alegato fue cuando la Fiscalía expuso videos encontrados en los dispositivos. El objetivo fue certificar que se trataba de niños menores de 13 años. Durante la proyección, que fue restringida solo al Tribunal y a las partes, los acusados se mostraron incómodos. “Este video en particular me arruinó la vida -confesó el fiscal Glinka- Y ahora se las va a arruinar a ustedes”, agregó.

Advertisement

Asimismo, Glinka hizo un repaso de todas las pruebas que se juntó durante las pesquisas para corroborar el abuso de Sebastián Kiczka a una menor de 15 años. El acusado le mandaba mensajes y fotos sexuales a la chica, además de tocarla en sus partes íntimas y besarla en la boca en el baño de un gimnasio de Apóstoles.

A esto, Paredes sumó el criterio de que el “testigo único no puede sustentar una acusación”. Y criticó el método utilizado en la Cámara Gesell en la que declaró la menor. “Es un cliché decir que hay que creer a la víctima”, alegó.

Advertisement

El Tribunal echó por tierra toda esta construcción. En el punto 2 del anticipo de sentencia dado a conocer el miércoles por la noche, rechazó la nulidad e incluyó el abuso en la condena al mayor de los Kiczka. Al igual que ocurrió con la pena, la doctora Viviana Cukla votó en disidencia.

Advertisement

POLITICA

Cayó 13,6% el Índice de Confianza en el Gobierno, en una medición previa al caso de los audios

Published

on



Agosto fue el peor mes de la gestión libertaria de Javier Milei si se lo juzga a la luz del Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), que elabora la Universidad Torcuato Di Tella sobre la base de un estudio de campo de Poliarquía Consultores. La medición registró una caída de 13,6% respecto del mes anterior.

El dato enciende una luz de alarma en la Casa Rosada que se agranda ante el hecho de que la encuesta fue elaborada en la primera quincena del mes, antes de que se difundieran los audios del exfuncionario Diego Spagnuolo sobre supuestas irregularidades en el área de Discapacidad.

Advertisement

El índice evalúa a los gobiernos con un puntaje del 0 al 5: obtuvo 2,12 (16,5% menos que el mismo mes de 2024). En comparación con los gobiernos anteriores a estas alturas del mandato, el ICG de agosto 2025 se ubica 16,3% por debajo de lo que registraba Mauricio Macri en 2017 y 14,3% más que Alberto Fernández en este mes de 2021.

La Universidad Di Tella evalúa a los gobiernos en cinco categorías: Capacidad para resolver los problemas del país; Honestidad de los funcionarios, Eficiencia en la administración del gasto público, Evaluación general del gobierno y Preocupación por el interés general.

“La confianza en el gobierno alcanza, así, su valor más bajo desde el comienzo del mandato de Javier Milei, e interrumpe la relativa estabilidad que observó en los cuatro meses anteriores”, señala el informe de la Universidad Di Tella. Rescata que hubo un precedente en septiembre del año pasado de una caída intermensual de 14,8%, aunque el ICG terminó algo arriba que el actual.

Advertisement
Diego Spagnuolo y Javier Milei

La media del ICG durante los 20 meses de gobierno de Milei es de 2,48 puntos, un poco menos que el promedio para el mismo período del gobierno de Macri (2,58), y muy por encima del de Fernández en esos 20 meses (2,17).

En la comparación intermensual, el ICG cayó en sus cinco componentes: Honestidad de los funcionarios (2,54 puntos, -9,9%); Capacidad para resolver los problemas del país (2,46 puntos, -14,6%); Eficiencia en la administración del gasto público (2,10 puntos, -13,2%); Evaluación general del gobierno (1,78 puntos, -12,8%); y Preocupación por el interés general (1,73 puntos, -18,2%).

La medición se hizo de forma telefónica entre mayores de 18 años, residentes en ciudades de más de 10.000 habitantes. El tamaño de la muestra es de 1000 casos en 41 localidades y el trabajo de campo se completó entre el 1 y el 14 de agosto.

Advertisement

En el ambiente político se sigue con atención el ICG porque ha mostrado a lo largo del tiempo una buena correlación con los resultados electorales.

En línea con lo que se registra desde que asumió Milei, el ICG de agosto fue mayor entre los hombres (2,42 puntos, con una variación negativa del 8,3%) que entre las mujeres (1,80 puntos, con una caída mayor, del 20,0%).

En contraste con los meses anteriores -señala el reporte-, el ICG de agosto no mostró diferencias significativas entre grupos etarios. Registró su valor máximo en el segmento conformado por personas mayores de 50 años (2,16 puntos, con una disminución del 14,6%). Después se ubicó el segmento de jóvenes de entre 18 y 29 años, que solía tener el ICG más alto en meses anteriores (2,11 puntos, con un fuerte descenso, del 24,4%). Por último, se encuentra el segmento de personas de entre 30 y 49 años (2,08 puntos, con una variación negativa de 8,0%).

Advertisement

Milei mantiene siempre una mejor valoración entre quienes viven en el interior del país y así se repitió en agosto (2,39 puntos, con una caída del 7,4%). En la ciudad de Buenos Aires la caída fue dramática: 28,2%, y mientras que el conurbano -donde habitualmente peor le va- descendió un 23,3%. Un dato relevante de cara a las elecciones provinciales del próximo domingo 7 de septiembre.

La Universidad Di Tella discrimina los datos además por el nivel educativo de los consultados. El valor del ICG de agosto fue mayor entre quienes alcanzaron la educación terciaria y/o universitaria (2,31 puntos, con un decrecimiento del 7,6%). Les siguen quienes alcanzaron hasta la educación secundaria (1,96 puntos, con una caída del 20,0%), y por último, quienes alcanzaron hasta la educación primaria (1,50 puntos, con un marcado descenso, del 30,2%).

El ICG de agosto fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (4,15 puntos, con un decrecimiento del 0,5%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (2,46 puntos, con una caída del 12,5%) o que empeorará (0,56 puntos, con un aumento del 1,8%).

Advertisement

audios del exfuncionario Diego Spagnuolo,Javier Milei,Conforme a,Javier Milei,,Minuto a minuto. Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno,,“Les estamos afanando los choreos”. El furcio de Milei al apuntar contra el kirchnerismo: “Les estamos afanando los choreos”,,Análisis. Milei y una crisis sin fusibles

Continue Reading

POLITICA

Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo

Published

on


Sebastián Romero, más conocido como el “Gordo Mortero”, volvió a ser noticia tras romper el silencio en una entrevista con Cadena 3 Rosario. El dirigente de izquierda, que se volvió célebre en diciembre de 2017 cuando un video lo mostró disparando un mortero casero contra la Policía durante las protestas frente al Congreso, aseguró que hoy sobrevive con trabajos ocasionales y que sigue siendo objeto de persecución política.

Romero cumplió su condena y recuperó la libertad hace dos años, pero afirma que todavía siente el peso del estigma. “Estoy desempleado. Trabajaba como chofer de aplicación, pero se me rompió el auto y ahora no tengo ingresos estables”, contó. Según relató, aún en la calle muchos lo reconocen por su apodo, aunque confesó que con el paso de los años cambió físicamente: “La gente con memoria fotográfica todavía me identifica y me pregunta si soy yo”.

Advertisement

Lejos de mostrar arrepentimiento por su participación en las protestas del 18 de diciembre de 2017, Romero defendió su accionar. “Es un derecho de todos los trabajadores defenderse de la represión policial cuando están pidiendo un derecho genuino”, afirmó. En esa línea, ratificó su identidad como militante de causas sociales: “Soy un obrero que siempre luchó por los derechos de los trabajadores”.

El referente de izquierda denunció que continúa siendo hostigado por el Gobierno, a pesar de haber cumplido con la pena judicial. “Me hacen un seguimiento telefónico, me llaman y tengo que decir dónde vivo, qué estoy haciendo. Es una forma de persecución”, señaló.

Advertisement

Actualmente, Romero asegura estar comprometido con reclamos sociales en Rosario. Uno de los movimientos en los que participa es el de los “Vecinos sin Agua de la Zona Oeste”, integrado por familias que llevan más de un mes sin servicio. “La gente no puede vivir sin un derecho tan básico. Esa es la verdadera violencia”, denunció.

Qué ves cuando me ves? - El Cohete a la Luna

También fue crítico con la gestión de Javier Milei y con las políticas de los últimos gobiernos. “No hay mayor violencia que quitarle un derecho a los trabajadores. Por eso, es necesario salir, organizarse y ser conscientes de que esto no es casualidad, sino el resultado de decisiones políticas nefastas”, remarcó.

El caso de Sebastián Romero marcó un antes y un después en las protestas sociales de la última década en Argentina. En 2017, durante la votación de la reforma previsional del gobierno de Mauricio Macri, su imagen disparando un mortero casero contra las fuerzas de seguridad se viralizó y lo convirtió en símbolo de la violencia en las manifestaciones. Tras un extenso proceso judicial, fue condenado y cumplió con la pena impuesta.

Advertisement

La entrada Reapareció el “Gordo Mortero”: está desempleado y acusa al Gobierno de perseguirlo se publicó primero en Nexofin.

Gordo Mortero,Javier Milei,protestas Congreso,Sebastián Romero

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Quiénes son los militares ascendidos tras haber sido pasados a retiro durante el kirchnerismo

Published

on



En una ajustada votación, el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista. La decisión se tomó el jueves pasado, luego de una sesión maratónica, donde objetivo era reparar una situación que se originó en 2010, cuando el Ministerio de Defensa impidió la promoción de estos oficiales al grado inmediato superior. Durante el gobierno de Cristina Kirchner, la llamada “portación de apellido” respondía al parentesco de los militares con personas que actuaron durante la última dictadura militar.

El Senado de la Nación aprobó el ascenso de los militares retirados en una votación que revirtió la política implementada durante el kirchnerismoSantiago Oroz

Se trata de 15 tenientes coroneles del Ejército y seis capitanes de fragata de la Armada. A todos ellos se les reconoce ahora el ascenso, con retroactividad, a 2018, aunque permanecerán en situación de retiro. La medida fue impulsada por el actual ministro de Defensa, Luis Petri.

Advertisement

Los tenientes coroneles del Ejército que ascenderán al grado de coronel son:

El actual ministro de Defensa, Luis Petri, impulso esta medida

Los capitanes de fragata de la Armada que serán promovidos a capitanes de navío son:

La decisión de negar el ascenso a estos oficiales se basó en la política de “portación de apellido” implementada durante la gestión de Nilda Garré en el Ministerio de Defensa. Esta política implicaba que se consideraban los vínculos familiares de los militares con personas que participaron en la última dictadura militar como un factor determinante para impedir su promoción, independientemente de su desempeño profesional.

Advertisement
Nilda Garré, exministra de Defensa, implementó la política de «portación de apellido» que impidió el ascenso de los militares ahora promovidos por el Senado.Archivo

La política de “portación de apellido” generó controversia y malestar dentro de las Fuerzas Armadas. Muchos oficiales se sintieron discriminados y vieron truncadas sus carreras profesionales debido a esta medida. En señal de protesta, el general de brigada Alejandro Díaz Bessone y el contraalmirante Carlos B. Castro Madero solicitaron su propio pase a retiro en desacuerdo con la decisión de “cortarles la carrera” a oficiales bajo su mando.

El presidente del Foro Argentino de Defensa, Santiago Lucero Torres, calificó la medida del Senado como una “reparación tardía y parcial, tras años de atropellos y persecución”. En un comunicado, Lucero Torres argumentó que “Estos oficiales, propuestos en su momento por las juntas de calificaciones, fueron injustamente postergados durante la gestión de la entonces ministra Nilda Garré, no por su desempeño profesional, sino por ser familiares de oficiales que revistieron durante el gobierno militar. A esta discriminación arbitraria se sumó la imposición del retiro obligatorio, cercenando carreras y aspiraciones legítimas en un hecho de persecución sin precedentes”

Un oficial retirado, consultado por , celebró la medida y afirmó: “Se les cortó la carrera por un motivo ajeno a su desempeño profesional y ahora, aunque sea tarde, llega la reivindicación”.

Advertisement

Este contenido fue producido por un equipo de con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia.

el Senado de la Nación aprobó el ascenso de 21 militares que habían sido pasados a retiro durante el gobierno kirchnerista,a partir de un artículo firmado por Mariano De Vedia,Audiencia,Fuerzas Armadas,Senado de la Nación,,Golpe al Gobierno. La oposición unió filas en el Senado y apuró un dictamen para limitar el uso de los DNU,,Revés oficialista. Qué implica la ley de emergencia pediátrica que se aprobó en el Senado,,Las noticias, en 2 minutos. El Senado sancionó la ley de financiamiento universitario; hay alerta amarilla en 18 provincias,Audiencia,,Pronóstico. Hasta cuándo seguirán la “mini primavera” y el sol en Buenos Aires, según el SMN,,Deuda energética. Qué le reclamaron las productoras de gas al Gobierno,,Escándalo. Qué pasó con Medvedev en el US Open

Advertisement
Continue Reading

Tendencias