Connect with us

POLITICA

Informe de Gestión: Francos evitó brindar detalles sobre el acuerdo con el FMI y no respondió sobre $Libra

Published

on



El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, anunció que el gobierno cambiará la forma de medir la inflación en Argentina, lo que implica una actualización en la canasta de bienes y servicios utilizada para calcular el Índice de Precios al Consumidor (IPC). Según explicó Francos, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) finalizó el desarrollo del nuevo IPC, que buscará reflejar con mayor precisión los cambios en los hábitos de consumo y asegurar una medición más ajustada del impacto de la inflación en el costo de vida.

El Ministerio de Economía informó que, en marzo de 2025, el INDEC culminó los trabajos técnicos y metodológicos necesarios para la implementación del nuevo índice, que incluye consultas y pruebas técnicas. Actualmente, el organismo se encuentra a la espera de los avales institucionales para iniciar la campaña de sensibilización y alfabetización sobre el nuevo IPC. “El Instituto continúa realizando análisis técnicos sobre la estabilidad de los precios para garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos y asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales”, detalló el Ministerio de Economía.

Advertisement

Por otro lado, y a pesar de haber adelantado de manera informal que habría 70 respuestas a las 120 preguntas relacionadas con el caso de la criptomoneda $Libra, Francos decidió no responder argumentando que estas serán tratadas en una sesión especial programada para el próximo martes 22 de abril a las 14 horas. En el informe, se incluyó una aclaración explícita: “Las preguntas referidas a la temática Libra serán abordadas por el Jefe de Gabinete de Ministros durante la sesión prevista”. Este anuncio, sumado al retraso en la entrega del documento, intensificó los reclamos de los bloques opositores, quienes cuestionaron la falta de transparencia y la demora en la entrega de información clave.

El informe, que inicialmente fue publicado en la web oficial pero posteriormente retirado, contenía un total de 2.307 preguntas respondidas. Sin embargo, en el mismo se especificó que algunas respuestas aún estaban pendientes y serían cargadas “en el transcurso del día”. Entre los temas que quedaron sin respuesta se encuentra, por ejemplo, algunas relacionadas con la Hidrovía. En el documento enviado por la Jefatura de Gabinete, las secciones correspondientes a este tema aparecían en blanco.

En cuanto a las áreas abordadas, el informe destacó las medidas adoptadas en materia de reestructuración económica y fiscal. Según detalló el documento, el gobierno mantiene su enfoque en la reducción del gasto público, la eliminación del déficit fiscal y la simplificación administrativa. Entre las acciones mencionadas se encuentran la discontinuación de programas de Aportes No Reembolsables (ANR) y la concentración del apoyo a las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) a través de herramientas como el Certificado MiPyME, las Sociedades de Garantía Recíproca (SGRs) y el Régimen de Promoción de la Economía del Conocimiento.

Advertisement

(Adrián Escandar)

En lo que se refiere a las preguntas sobre el acuerdo con el FMI por USD 20.000 millones, la salida del cepo y la acumulación de reservas -las preguntas fueron enviadas días antes de que se conociera el levantamiento de las restricciones- ; Francos optó por una escritura con pocas precisiones. Ante la pregunta específica sobre si se preveían desembolsos adicionales para alcanzar la meta de acumulación de reservas por USD 50.000 millones, Francos derivó la respuesta a la pregunta N° 659, la cual no figura desarrollada en el informe público.

En las respuestas quedó en claro una selectividad a la hora de profundizar o evitar dar detalles al respecto. Tanto es así que no brinda detalles del acuerdo con el Fondo, ni estimaciones de tipo de cambio convergente. Lo más cercano a una respuesta es la reiteración de los objetivos macroeconómicos: eliminar el déficit fiscal, reducir la inflación y avanzar hacia un “entorno de libertad económica”.

Otro de los puntos destacados en el informe fue la política previsional. Según el documento, el Ejecutivo presentó estadísticas relacionadas con el Plan de Pago de Deuda Previsional, el otorgamiento de la Pensión Universal para el Adulto Mayor (PUAM) y la reducción del gasto previsional real. Además, se mencionaron medidas para mejorar el acceso a turnos en el sistema previsional, aunque no se hizo referencia a posibles modificaciones en el esquema actual.

Advertisement

En relación con la inflación, el informe incluyó una actualización sobre el trabajo del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Según Francos, el nuevo Índice de Precios al Consumidor (IPC) ya está finalizado y se encuentra a la espera de los avales institucionales necesarios para iniciar una campaña de sensibilización y alfabetización sobre su implementación. Este anuncio busca responder a las críticas sobre la medición de la inflación y la transparencia en los datos oficiales.

El manejo de la obra pública fue otro de los temas que generó debate en el Congreso. Según el informe presentado, el gobierno aseguró que no se están iniciando nuevos proyectos, aunque continúa otorgando contratos en distritos considerados “más amigables”. Este hecho provocó que los legisladores exigieran un listado detallado de las obras en ejecución y las paralizadas. En respuesta, el Ejecutivo incluyó información sobre convenios de traspaso de obras a las provincias y programas de colaboración, como el destinado a mejorar el acceso al agua en zonas rurales.

En cuanto al uso del impuesto PAIS, el informe brindó detalles sobre el estado de las obras financiadas a través del Fondo de Integración Socio Urbana (FISU). Asimismo, se enumeraron los fondos fiduciarios que han sido disueltos, junto con sus normativas asociadas y el destino de los recursos obtenidos. Según el documento, no se han realizado reasignaciones impositivas, un punto que había sido cuestionado por algunos sectores de la oposición.

Advertisement

La decisión de Francos de postergar las respuestas sobre el caso de la criptomoneda $Libra y la entrega tardía del informe generaron fuertes críticas por parte de los bloques opositores. Legisladores señalaron que estas acciones dificultan el análisis y el debate de los temas más relevantes para el país.

Advertisement

POLITICA

Cristina Kirchner defendió al peronismo y habló de proscripción sin nombrar a Javier Milei

Published

on


Cristina Fernández de Kirchner volvió a aparecer públicamente este sábado con un nuevo mensaje a través de sus redes sociales. A diferencia de otras ocasiones, esta vez optó por no mencionar directamente a Javier Milei, aunque sí deslizó críticas hacia el actual rumbo económico del Gobierno nacional. En su publicación, la exmandataria defendió las gestiones peronistas y habló de persecución y proscripción.

La publicación fue realizada durante la mañana del Sábado de Gloria. Cristina compartió un gráfico difundido por la fundación Fundar sobre la participación de los asalariados en el Producto Bruto Interno (PBI) argentino entre 1935 y 2024. Según interpretó la expresidenta, los datos prueban que los gobiernos peronistas fueron los únicos que garantizaron una mejora real en la calidad de vida de los trabajadores.

Advertisement

“Ese concepto económico, traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, PRUEBA con qué gobiernos la plata te alcanzaba para comprar más cosas, llegar tranquilo a fin de mes y hasta ahorrar… o cuando, como ahora, a la inmensa mayoría no le alcanza la guita para nada”, escribió la actual titular del Partido Justicialista.

Malas noticias para Cristina Kirchner: el caso Vialidad llegó al procurador Casal y crece la presión en la Corte

Según Cristina, los tres períodos más “virtuosos” en materia salarial fueron los gobiernos de Juan Domingo Perón entre 1942 y 1954, el pico alcanzado en 1974 y los mandatos kirchneristas entre 2003 y 2015. En esa línea, aseguró que no es casualidad que quienes impulsaron esos procesos estén “perseguidos, condenados y proscriptos”.

La exjefa de Estado también criticó duramente a quienes “una y otra vez endeudan al país” y aludió a las crisis de 2001 y 2018. “Como tampoco lo es que los responsables de las estafas financieras del 2001 y el 2018 vuelvan, una y otra vez, a manejar el Estado, endeudándolo cada vez más y hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos”, sentenció.

Advertisement

Aunque no mencionó nombres, la referencia fue directa hacia figuras del actual equipo económico del Gobierno, encabezado por el ministro Luis “Toto” Caputo. A ellos también había apuntado días atrás cuando cuestionó el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la euforia oficial por el ingreso de divisas frescas.

La Corte Suprema activó la causa Vialidad y se podría endurecer la condena a Cristina Kirchner

“Ay Milei, disculpame que te escupa el asado en la previa de Semana Santa”, había ironizado el miércoles, al cuestionar la celebración del Ejecutivo por el levantamiento del cepo cambiario y el ingreso de fondos del FMI. En ese posteo, recordó también el fallido blindaje que recibió el gobierno de Fernando de la Rúa en 2000 y comparó esa situación con el presente.

Advertisement

“Todo hace juego con todo”, cerró este sábado la exmandataria, en una frase que ya es marca registrada de sus intervenciones.

La entrada Cristina Kirchner defendió al peronismo y habló de proscripción sin nombrar a Javier Milei se publicó primero en Nexofin.

Cristina Kirchner,Javier Milei,Peronismo,proscripción

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Roberto Cuoto: «Tener una renta universal es terminar con el movimiento obrero argentino»

Published

on


“Soy peronista y no creo en los caballos del comisario, creo en dar la lucha día a día y junto a los compañeros”, afirmó Roberto Cuoto al explicar su decisión de formar parte de la lista que encabeza Guillermo Moreno, a quien reconoció como su principal referente político. “Con Moreno venimos trabajando hace años y siempre desde el mismo lugar, compartiendo ideas. Te deja avanzar y te deja hacer”, valoró.

Advertisement

Durante la entrevista, Cuoto se refirió a una reciente publicación que acusaba al dirigente gremial Julio Amadeo de jugar políticamente para Propuesta Republicana (Pro). El candidato fue enfático: “Amadeo Genta no hizo eso ni juega para el Pro. Nuestro secretario General nos dio la libertad de elegir dónde estamos políticamente. Estamos todos juntos en la lucha por la defensa de los trabajadores”.

En relación al rol del sindicalismo, Cuoto fue contundente: “A la Confederación General del Trabajo de la República Argentina (CGT) se la usa como matafuego: en caso de emergencia, rompa el vidrio. Todo el tiempo se reclama su presencia y, cuando aparece, se la desvaloriza. Es una construcción paso a paso, entre todos”.

Advertisement

El dirigente del Partido Principios y Valores también criticó el avance de la tecnología y la implementación del trabajo remoto como política permanente. “El home office nos quita un montón de derechos aunque no lo parezca. Nos saca la posibilidad de juntarnos en nuestro lugar de laburo, de compartir y avanzar con los compañeros. Relacionarse a través de una computadora es complicado”, sostuvo.

En ese sentido, rechazó la idea de implementar una renta universal: “Eso es un disparate. Tener una renta universal es terminar con el movimiento obrero argentino. En eso coincidimos todos: los que estamos con Santoro, con Pepito o con Juancito”.

Consultado sobre el actual gobierno, Cuoto alertó sobre el discurso de estigmatización hacia trabajadores, sindicalistas y políticos. “Lo que quieren instalar es que el sindicalista es un chorro, el político es un chorro, y que el trabajador es el culpable de la caída de la empresa porque cobra mucho. Eso lo tenemos que desarmar también haciéndonos cargo de errores propios”.

Advertisement

Finalmente, hizo un llamado a la unidad y al debate interno del peronismo: “No me interesa tanto el compañero que está conmigo, me interesa el que está equivocado pero quiere discutir. Hay que traerlo y preguntarle: ‘¿Por qué decís que sos peronista y hacés esto?’”.

Advertisement



Roberto, Cuoto:,

Advertisement
Continue Reading

POLITICA

Sin mencionar a Milei, Cristina Kirchner defendió los logros económicos del peronismo y habló de proscripción

Published

on



La expresidenta Cristina Kirchner volvió a publicar hoy un mensaje en sus redes sociales, aunque esta vez, con una novedad: evitó nombrar directamente a Javier Milei, aunque sí apuntó contra los responsables de la gestión económica.

La dos veces presidenta resaltó las gestiones peronistas al citar un estudio de la fundación Fundar en el que resalta que los mejores períodos de los asalariados fue durante gobiernos peronistas.

Advertisement

“En sábado de RESURRECCIÓN (NdR: es Sábado de Gloria y Silencio, cuando se celebra la víspera del domingo de resurrección) les quiero compartir un cuadro que vi en redes sobre la PARTICIPACIÓN DE LOS ASALARIADOS EN EL PIB de nuestro país, en el período comprendido entre los años 1935 hasta 2024″, comenzó su mensaje la exvicepresidenta de Alberto Fernández.

Cristina Kirchner explicó que “ese concepto económico (participación de los asalariados en el PIB), traducido al castellano básico y sobre todo, a una cuestión empírica en la calidad de vida de cada uno de los laburantes, PRUEBA (de manera inapelable) CON QUÉ GOBIERNOS LA PLATA TE ALCANZABA PARA COMPRAR MAS COSAS, LLEGAR TRANQUILO A FIN DE MES Y HASTA AHORRAR…O CUANDO, COMO AHORA, A LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ARGENTINOS NO LE ALCANZA LA GUITA PARA NADA Y LA VIDA COTIDIANA SE HACE MUY PESADA Y CADA VEZ MÁS DIFÍCIL“.

La actual titular del PJ nacional dijo que los datos fueron difundidos por Argendata, “sitio perteneciente a la fundación de investigación en Buenos Aires llamada FUNDAR, insospechada de ser peronista, kirchnerista o cualquier cosa que se le parezca… O sea… no son ni feos, ni sucios, ni malos».

Advertisement

Enseguida, añadió: “EL PERIODO MÁS VIRTUOSO PARA LOS SALARIOS (y por lo tanto para la vida de millones de argentinos), FUE ENTRE 2003 Y 2015 (tres gobiernos del Peronismo o Kirchnerismo como más te guste). El otro, fue el periodo comprendido entre 1942-1954 (ASCENSO DE PERÓN desde la Secretaria de Trabajo y Previsión hasta Presidente).Y el tercero tuvo su pico en 1974 (Año de la muerte de Perón en la presidencia)”.

A continuación aseguró que eso es “todo al revés de lo que escuchás cuando te pican los sesos todos los días”, para, enseguida, hablar de persecución y proscripción.

“Que los RESPONSABLES POLÍTICOS de los periodos de MAYOR PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES en el PIB hayan sido, y sigan siendo, PERSEGUIDOS, CONDENADOS Y PROSCRIPTOS… no es ninguna casualidad», subrayó.

Advertisement

La mandataria cerró su nuevo mensaje en redes sociales con una crítica al equipo económico del actual gobierno, aunque sin dar nombres propios.

“Como tampoco lo es que los RESPONSABLES de las ESTAFAS FINANCIERAS del 2001 y el 2018 VUELVAN, UNA Y OTRA VEZ, A MANEJAR EL ESTADO, endeudándolo cada vez más, hundiendo en la miseria y el dolor a millones de argentinos. Como siempre digo, en la Argentina… TODO HACE JUEGO CON TODO».

En la semana, Cristina Kirchner había cuestionado con dureza el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la celebración oficial por la llegada de fondos de nuevos préstamos, que le permitieron a la Casa Rosada quitar el cepo cambiario implementado sobre el final de la gestión de Mauricio Macri en 2019.

Advertisement

“Ay Milei, disculpame que te escupa el asado en la previa de Semana Santa, pero ¿me querés decir que festejabas vos y (Luis) Toto Caputo sacándose fotos y saltando como chicos en cumpleaños?”, escribió el miércoles la exmandataria en sus redes sociales.

En ese sentido, Kirchner recordó que el gobierno de Fernando de la Rúa también tuvo un préstamo por parte del organismo internacional: “Le pusieron el marketinero nombre de ‘Blindaje’. ¡Qué cosa creativa los gobiernos gorilas, siempre inventando nombres para disfrazar las estafas y disimular los fracasos de sus políticas económicas! Igual que ahora, a de la Rúa, el préstamo se lo aprobó el directorio del Fondo un 18 de diciembre del año 2000. Un año después el país voló por los aires, y es literal”, graficó CFK.

También comparó la situación actual con la administración encabezada por el expresidente, Mauricio Macri, y el estado de las reservas en el Banco Central: “¿Y si el festejo era porque las reservas del BCRA subieron a 36.799 millones de dólares? Dale! Macri, después del mega préstamo del Fondo, llegó a tener reservas por más de 70.000 millones de dólares».

Advertisement
Continue Reading

LO MAS LEIDO

Tendencias

Copyright © 2025 NDM - Noticias del Momento | #Noticias #Chimentos #Política #Fútbol #Economía #Sociedad